Resultados de "1 -" |
| | http://www.clarin.com/diario/2009/04/05/policiales/g-01891603.htm LAS REFORMAS AGRARIAS Y EL PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Ahiliz Rojas Rincón - Olmedo Vargas Hernández[1]INTRODUCCIÓNLa persistencia de desequilibrios estructurales en la economía rural colombiana incide profundamente en la calidad de vida de la población, en particular de los campesinos. Ese conjunto de circunstancias configuran lo que en el medio académico ha dado en llamarse "el problema agrario," abrevadero de múltiples fenómenos y agentes políticos, antropológicos, económicos y sociales. El desenvolvimiento del nuevo orden mundial penetra en el núcleo de "el problema agrario", al provocar transformaciones que escapan al manejo y control de los actores económicos y políticos de la sociedad colombiana. Uno de los caminos para desatar tan complejo nudo ha sido el de la Reforma Agraria, en cuyo recorrido han aflorado obstáculos de diversa naturaleza, tales que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, provocaron un círculo de atraso, pobreza, dolor, violencia y cinismo en las relaciones de pobladores y elites.En este ensayo se pretende mostrar la relación directa entre los orígenes del problema agrario y las reformas agrarias en Colombia, durante la segunda mitad del Siglo XX, para lo cual se propone una periodización, a través de cuyas cuatro fases es posible observar su dinámica y entender los vínculos entre política económica, desarrollo económico y poder político. Para ello se plantean cuatro objetivos, los cuales constituyen el cuerpo capitular de este ensayo:Identificar el conjunto de vínculos estructurales entre "el Problema Agrario" y la Reforma Agraria en Colombia, durante la segunda mitad del siglo XX.Caracterizar los ámbitos de la reforma Agraria dentro de la política económica y Agraria en Colombia.Analizar los rumbos de contenidos y ajustes implícitos en la política agraria frente a la reforma agraria y con base en ello, proponer una periodización que facilite su estudio y comprensión.Establecer las tendencias del nuevo ambiente internacional y sus implicaciones para el desarrollo del sector rural en Colombia.Para concebir y desarrollar este ensayo se usaron artículos de académicos sobresalientes en el estudio del problema agrario en Colombia. De ellos se han tomado algunas ideas y nos hemos apartado de otras en las que desarrollamos nuestros propios juicios. No es válido unilateralizar una de las salidas al problema agrario: redistributivistas y/o desarrollistas. Hoy, cuando el mundo del capital tiende a ser unísono se pueden encontrar respuestas globales a fenómenos locales y viceversa como contrapartida de esa unicidad. I. EL PROBLEMA AGRARIO, FUENTE DE LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIAEntre las limitaciones mas importantes que deben afrontar los países latinoamericanos para acceder a procesos reales de desarrollo está "el problema agrario". Se le denomina "el problema agrario", por reunir en sí múltiples factores estructurales cuya complejidad se profundiza al modificarse el entorno internacional, nacional, tecnológico, financiero y comercial que complementan las nuevas estructuras productivas del capital mundial.En Colombia "el problema agrario" deviene de formas jurídicas coloniales de propiedad sobre la tierra cuya titulación se reprodujo en el tiempo a la manera criolla, en favor de élites dueñas de grandes haciendas y latifundios improductivos, marginando a pequeños y medianos propietarios, a campesinos, aparceros, peones, colonos y otras formas de trabajo rural. Fue este, precisamente uno de los aspectos que apuntaron a resolver, sin éxito, las Leyes 200 de 1936 y 100 del 1945, antecedentes inmediatos de las Reformas Agrarias. Entonces, desde mediados del siglo XX el eje medular del "problema agrario" lo constituían: la violencia en el campo; la concentración de la propiedad sobre la tierra (latifundios y gran hacienda) en cuyo entorno subsistían formas campesinas atrasadas de posesión y trabajo; el minifundio; el monocultivo del café, renglón esencial de la economía; baja productividad agropecuaria; mercados estrechos y aislados; vías de acceso rural precarias; migraciones masivas; desequilibrios regionales; ausencia de crédito suficiente; pobreza extrema, etc. A comienzo del siglo XXI la situación se agrava significativamente: datos oficiales (IGAC y CORPOICA:2005) establecen para 2003 que, 2.428 propietarios, 0.4% del total, era dueño del 61% de la tierra en Colombia, mientras el 97% accede a la propiedad del 24%. Por su uso, de los 114 millones de hectáreas de tierra, 51.3 millones constituyen la frontera interior agropecuaria, aunque técnicamente (FAO 2003) solamente el 3.6% de la tierra es mecanizable; de nueve millones de has., aptas para la agricultura, únicamente se utilizan 5 millones; en cambio, para la ganadería aunque hay 16.8 millones de has., aptas, se utilizan 35 millones, y de éstas, sólo cinco millones tienen pastos mejorados, mientras que el resto se explotan de manera extensiva.Así, en conjunto, el 45% de los suelos del país es destinado a usos inadecuados.En el periodo 1960 y 1988 desaparecieron 51 mil unidades campesinas (anexos 1 y 2) y su participación relativa cayó del 4.5% al 3.7% en el total de propiedades, aunque creció el área ocupada por éstas en cerca de 100 mil has. Si lo primero se explica por factores que generan expropiación (remates, violencia, desplazamientos, agricultura comercial, etc.), lo segundo es dable por el reconocimiento legal de la expansión de la frontera agrícola nacional hacia tierras vírgenes de los llanos orientales, la orinoquia y la amazonia, etc. Por su parte, el proceso de concentración de la propiedad sobre la tierra fue intenso en la segunda mitad del Siglo XX (Kalmanovitz 2005, Fajardo, 2004, Machado 2004): el número de fincas con más de 100 has., creció casi en el 100% entre 1960 y 1988 (de 36 mil a 72 mil propiedades), y casi duplicó también la cantidad de tierra ocupada (de 6.990 mil, a 13.452 mil Has.). Curiosamente, el gran latifundio (fincas de mil has.) disminuyó 800 mil en número de propiedades, como 5.143,4 mil has., en tierra ocupada, aún así, éste y la gran propiedad agraria (fincas mayores a 100 has.) concentraron algo mas del 53.7% de la tierra en tan sólo 78 mil propiedades, el resto, 46%, corresponde a 1.377,3 mil propiedades con 16.6 mil has. Este proceso fue posible por el auge de cultivos transitorios (cereales, oleaginosas de ciclo corto), la expansión creciente de cultivos permanentes (caña azúcar, palma africana), a los que se vincularon capitales de dudoso origen. Aunque creció el área de la economía campesina el tamaño promedio de las fincas, 1.9 has., no logró superar el nivel de precariedad. Esa precariedad se revela, por las deficiencias tecnológicas y por la pequeña cantidad de tierra realmente explotada en Colombia. En el anexo 2 se observa que el uso productivo de la tierra es inversamente proporcional al tamaño de las propiedades: mientras las formas campesinas de subsistencia utilizan cerca del 40% de su superficie, algo mas de 500 mil Has., la gran propiedad y el latifundio apenas utilizan el 7.3% y el 1.7% (972 mil y 100 mil Has.), respectivamente. Por su parte, la pequeña y mediana propiedad tan sólo producen en 310 mil y 270 mil Has. (19.8% y 11.2% ), respectivamente. Las relaciones sociales y políticas derivadas de las grandes inequidades que produce la concentración de la propiedad sobre la tierra y el uso ineficiente del suelo en el agro colombiano, se revelan a través de tensiones y conflictos permanentes que manifiestan las diversas formas de violencia que caracterizan a la sociedad colombiana.Por ello, un factor estructural de "el conflicto agrario" han sido las diversas formas de las luchas agrarias por la tierra, cuyos registros más recientes datan de 1903, cuando el indígena Quintín Lame lideró invasiones de tierras en Cauca, Huíla y Tolima. Mas recientemente, "Las tomas de tierras que habían sido 600 en 1971 en pleno auge de la ANUC, se redujeron a un total de 6 entre 1978 y 1981, mientras que sólo en 1985 fueron algo más de 100." Por su parte, "Después de la marcha de los colonos de El Pato en 1981, la lucha abierta del campesinado se reanimó. A partir de 1982 se desarrolló un nuevo ascenso de estas luchas: paros cívicos por vías y servicios, como los del Sarare (Arauca), Putumayo, Chocó, Nariño, Oriente y Suroeste antioqueños y muchos lugares más; marchas y éxodos masivos por paz, libertades y servicios, como las del Sur de Bolívar, Yondó, Caguán (Caquetá), Cauca y otras, o por tierra como la de Soacha." (Mondragón , 1). Entre 2001 y 2006 fueron violentas las tomas de tierras sobre grandes haciendas en el Cauca, Cesar, Putumayo y Tolima, causando varios muertos entre los sin tierra, lo que en algunos casos implicó la intervención del Juez español Baltasar Garzón. La violencia institucional y privada (Estado y latifundistas) constituye otro fenómeno estructural en la vida agraria colombiana. Por ejemplo, los procesos de colonización siempre fueron acompañados de múltiples formas de violencia. Según Mondragón-1, "La actual colonización en Colombia ha sido en casi todas partes una colonización armada, no sólo por falta de presencia de los servicios del Estado, sino especialmente como respuesta a los permanentes esfuerzos del gamonalismo latifundista por ensancharse a costa del colono y por eliminarlo como potencial competidor en el mercado y últimamente como respuesta a los grupos paramilitares que el narcotráfico financia para despojarlo de la tierra o de la producción." En la segunda mitad del siglo XX, la violencia en muchas zonas del campo colombiano tuvo recesos cuando un contrario eliminó al otro, mientras otro ciclo de violencia se anidaba. Los desplazamientos masivos de población campesina y su corolario, la expropiación, ha sido una consecuencia directa de la violencia, un factor de precariedad urbana en los cordones de miseria, resultado de la mas grande contrarreforma agraria, y muestra del alto impacto concentrador que la violencia paramilitar introdujo al despojar de sus tierras a cerca de 3 millones de campesinos en los últimos 10 años.A lo anterior se agrega la baja inversión del Estado en programas agrarios, el desestímulo a pequeños y medianos productores y la eliminación del crédito de fomento agrícola. II. LAS REFORMAS AGRARIAS: UN COMPONENTE MARGINAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y AGRARIA EN COLOMBIA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXSe concibe aquí la política agropecuaria como el conjunto de instrumentos y recursos económicos públicos aplicados al desarrollo del sector agropecuario según sean orientados a la inversión social o al apoyo de la actividad productiva agropecuaria, mediante regulaciones, aportes directos del presupuesto público, o mediante subsidios y apoyo a los precios o al comercio.Entre 1950 y 1990 predominó la política de protección del Estado al sector moderno de la agricultura, mediante la aplicación de altos aranceles y diversos mecanismos de control a las importaciones y precios de oleaginosas, cereales y de otros bienes agrícolas, prevaleciendo mas el interés particular de la oligarquía agraria que el sentido técnico - fiscal. Instrumentos recurrentes de protección distintos al arancel, fueron las cuotas o prohibición de importaciones, licencias previas, precios de sustentación y compras del IDEMA, entre otros. A partir de 1990 se introdujeron cambios estructurales en la política agraria y comercial, dirigidos a desregular y liberalizar los mercados; todos los sectores de la economía fueron expuestos a la competencia internacional y solamente se establecieron franjas de precios para regular algunos renglones agrícolas. Desde entonces predominó la orientación liberalizadora, con motivo del ingreso del tema agrícola a las negociaciones multilaterales de la OMC, de la que Colombia es miembro.De acuerdo con Machado (1998), la agricultura se carcacterizó al final del siglo XX por el avance de la gran propiedad, el deterioro de la mediana (minifundización) y la continua fragmentación de la pequeña (precarización), tres fenómenos acompañados de violencia, desplazamiento de pobladores rurales y masacres continuas por fuerzas paraestatales que han conformado, a sangre y fuego, dominios territoriales en un proceso de acumulación de rentas institucionales al estilo de una acumulación originaria. Por ello, la pobreza rural y la intensidad de los conflictos por la tierra aparecen como móviles de las Reformas Agrarias. Para el Banco Mundial, 2001, en Colombia, la pobreza en las áreas rurales fue del 80% en 1999 comparada con el 55% en las áreas urbanas. Con una población de 47 millones de personas, 26 millones, algo mas del 55% del total viven por debajo de la línea de pobreza y 11 millones, o sea al 23% están por debajo de la línea de miseria. De ellos, el 57% de los pobres y el 74% de los indigentes están ubicados en el campo, todo ello en el marco de un conflicto que ha llegado a adquirir un gran potencial desestabilizador en el subcontinente (Fajardo, 2004). Históricamente, los conflictos agrarios precipitan en Colombia la urbanización de su población y la "desagriculturización" del empleo: la población rural que en 1938 era el 69.1% , en 1951 fue 57.4%, en 1973 el 40.7%, en 1993 el 31.0% y en 2005 menos del 30%; este comportamiento demográfico coincide con la práctica desaparición de los recursos públicos asignados al sector: según la Contraloría General de la República (2001, 2002) de representar el 4.8% del presupuesto nacional en 1990 pasaron al 0.8% en el 2000. Aún así, los sectores agropecuario y agroindustrial contribuyen con el 22% del PIB y el primero aporta el 28% de las divisas (Misión Paz, 2001). La crisis productiva de los 90´s, sacó de la producción mas de un millón de hectáreas y expulsó 442 mil empleos rurales, proceso que indujo un creciente empobrecimiento de los habitantes rurales: según la Contraloría General de la República el 82,6% de esta población está por debajo de la línea de pobreza, con un ingreso inferior a US$2.00 diarios. Lo anterior ha ido aparejado con un creciente conflicto armado que en 15 años desplazó mas de dos millones de personas, equivalentes al 4% del total de la población colombiana, cuestión que profundiza el empobrecimiento de los mas débiles y que comienza a extenderse hacia las fronteras con los países vecinos. A su vez y en el marco de esta crisis, la economía del narcotráfico en Colombia utiliza cerca de 144 mil has., sembradas de coca, 4.200 de amapola y otro tanto de marihuana (Vargas, 2005), alimenta la guerra, internacionaliza el conflicto y dificulta aún mas la solución de los problemas que tipifican el subdesarrollo colombiano.Por lo anterior, no resulta extraño que los programas de Reforma Agraria surgieran por iniciativa Estadounidense en la Conferencia Panamericana de 1959 y en Colombia se adoptaran mediante la Ley 135 de 1.961. La Reforma Agraria hace parte de la política económica agropecuaria como mecanismo tendiente a aplacar la intensidad del conflicto agrario. Desde 1972, la Reforma agraria se desenvuelve en paralelo con programas de la llamada "revolución verde" y el desarrollo rural integrado - DRI, de aparcería, asociación de productores y mercado de tierras, cuyo componente social busca beneficiar a la población rural pobre a través del acceso a la tierra, dotación de infraestructura y servicios sociales básicos (educación, vivienda y saneamiento básico) , como también el plan de desarrollo alternativo 2003-2006 que involucra programas para sustitución de cultivos, guardabosques, parques nacionales, etc., tendientes a consolidar unidades económicas campesinas de subsistencia en zonas de explotación cocalera.Es evidente que el monto de los recursos que se aplican a los programas de reforma agraria y apoyo social campesino son significativamente inferiores a los montos para la modernización capitalista del campo colombiano, incluyendo aquí los costos para proteger renglones transables, particularmente ganadería extensiva de engorde y leche y cultivos transitorios y permanentes. En conjunto, el gasto público aplicado al sector agropecuario moderno y de grandes propiedades, entre 1.990 y 2.000, superó los US$500 millones anuales en promedio. Todos los estudios recientes sobre el sector rural hacen énfasis en la ineficacia de la organización institucional para aplicar eficientemente los recursos públicos y alcanzar metas propuestas. Tal ineficiencia se revela en el hecho que el costo de la inversión pública para adecuar con riego una hectárea de tierra (US$ 21.000) fue 10 veces superior al costo promedio de proyectos individuales de irrigación privada. Por su parte, mas del 75% de los recursos se aplicó a gastos de funcionamiento del INCORA, elevando desproporcionadamente el costo - beneficio o costo - efectividad de lo realizado: entre 1962 y 1999 fueron beneficiadas 101.845 familias a quienes se adjudicó 1.485.586 has., por redistribución de tierras intervenidas; fueron tituladas por posesión previa o baldíos 15.158.515 has., a 432.125 familias y 65.442 familias indígenas regularizaron para sus resguardos la propiedad colectiva en 30.452.454 has. En total, durante los 30 años de existencia del INCORA, se actuó sobre 47.096.555 has., y se beneficiaron 599.412 familias. En promedio, el Estado invirtió 4,4 millones por ha., intervenida y 63.8 millones de pesos por cada familia beneficiada, un beneficio - costo excesivo frente al mercado de tierras lo que reitera la ineficacia y el carácter marginal de la Reforma Agraria en Colombia. Entonces además de la oposición violenta que los terratenientes y latifundistas opusieron a la Reforma Agraria, y la distorsión económica y política que introdujo el Estado con programas desarrollistas paralelos y marginales, se sumó la opinión social adversa creada por la ineficiencia e ineficacia estatal. El ritmo de la necesidad social por la redistribución de la propiedad sobre la tierra siempre fue mayor al ritmo a la acción institucional. III. FASES DE LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA: LOGROS Y LIMITACIONES ESENCIALES Un estudio de la Reforma Agraria y la política hacia la pequeña agricultura en Colombia puede estructurarse en cuatro fases o periodos, con base en cambios en el Estado y sus relaciones y énfasis sociales, y en la política económica y agraria de los gobiernos, así:1. Institucionalización y Organización de la Reforma Agraria: 1961 - 1972 En la primera fase de la Reforma Agraria en Colombia, 1961 - 1972, prevaleció mas un soporte económico y político internacional que la voluntad política nacional. El mandato panamericano de la OEA, convocó la sinergia de recursos e instituciones internacionales: el apoyo financiero de la AID, BID, BIRF y el FIDA - ONU y el apoyo técnico de misiones internacionales de Estados Unidos y su programa de cuerpos de paz, de México, Perú, Francia, Holanda, Israel e Inglaterra, y de organismos como la FAO y la CEPAL., garantizaron un arranque seguro de la Reforma Agraria, ante la presión silenciosa de la élite latifundista y terrateniente. Fueron notorios logros en obras de adecuación de tierras, crédito, capacitación, reforestación y entrega de tierras a campesinos. Durante este periodo (anexo 3) se adquirieron 715.563 has., de las cuales, 344.255 por compra, 350.107 por cesión y solamente 30.983 has., por expropiación. El gasto público fue de $2.373.714 millones, de los que cerca de $2 mil millones se aplicaron a inversión, el resto a servicio de la deuda y funcionamiento. Aunque se reconocieron títulos sobre 3.362 mil Has., a 123 mil campesinos lo meritorio es que los primeros resguardos legitimaron su derecho sobre 74 mil has., y se redistribuyó 376 mil has., a 34 mil campesinos sin tierra.A la ofensiva del nuevo gobierno conservador quien asumió el conflicto agrario con la guerra siguió el reformismo liberal que facilitó la organización campesina, ANUC, promovió empresas comunitarias y reconoció a las comunidades indígenas el derecho a la tierra, se creó la ONIC. La Ley 1ª de 1968 completó el marco regulatorio e institucional de la Ley 135 de 1961, abrió trocha a la reforma. Empero, el ¡A desalambrar! de campesinos e indígenas para forzar titulaciones de tierras y el cauce populista de la ANAPO y la izquierda liberal dieron jaque al statu quo bipartidista, el liberalismo entregó la causa agrarista a la derecha conservadora. El gobierno de Nixon optó por la guerra. La ola reformista llegó a su fin. 2. Contrarreforma, paralelismo excluyente del modelo campesinista: 1972 - 1982La contrarreforma Agraria se asentó en cuatro variables: la estrecha solidaridad bipartita (presidencialismo militarista, estatuto de seguridad, etc.) para neutralizar el movimiento popular en campos y ciudades; aplicación del monetarismo en la política económica del Estado; supeditación campesina, aparcero, al latifundio, relaciones laborales informales, Ley 6ª de 1975; estímulo al campesino empresario a través del Programa de Desarrollo Rural Integrado - DRI. En ese marco, se desactivaron los programas de Reforma Agraria, ley 4ª de 1973; se reorientó el crédito hacia empresarios y grandes propietarios y se priorizó el crédito campesino en asistencia técnica, Ley 5ª/75; se pretendió confrontar, en vez de complementar, estos dos programas y mostrar que, convertido en empresario, el pequeño propietario sería mas eficiente, sustituyendo así el camino de la redistribución de tierras por el modelo del pequeño empresario agrícola supeditado a la hacienda. Parte del paralelismo y menoscabo a la reforma agraria se observa en: disminución de los recursos aplicados por el presupuesto nacional a la redistribución de tierras frente a las cuantiosas sumas apropiadas a los programas de aparceros y beneficiarios DRI. Se focalizó en cinco grandes regiones la aplicación de programas DRI; disminución de recursos para inversión y creció el gasto en funcionamiento y bajó el área sometida a redistribución de la tierra (112.5 mil Has.), y disminuyó en extremo las familias beneficiadas. Al contrario, creció desproporcionadamente la adquisición de tierras para titulación (venta de tierras agotadas) y sólo se cumplió formalmente con el proceso de titulación a resguardos que se había iniciado en la fase anterior. (anexos 1, 2, 3). Paralelamente, el conflicto reivindicativo agrario se convirtió en un conflicto armado y la protesta urbana se generalizó en paros cívicos nacionales, regionales y locales. Asesinatos, torturas, desapariciones, allanamientos, detenciones arbitrarias, realizados al amparo de leyes draconianas. Una historia de terror en la democracia Colombiana.3. Reforma Agraria como proyecto político democrático: 1982 - 1992Resurgió la Reforma Agraria en zonas del conflicto armado a través del Plan PNR y gesto político en el proceso de paz del gobierno y grupos insurgentes M-19, FARC, ELN, EPL y otros. Se recuperó el espacio de los derechos humanos. La Ley 35 de 1982 enfatizó la Reforma Agraria en la compra de tierras. Esta creció hasta las 54.704 has., en 1987 y 96.098 has., durante 1992, pero eliminó la política de expropiación. La corrupción en los avalúos catastrales generó sobreoferta de tierras y déficit en la capacidad financiera del programa. La fuerza de la izquierda democrática estimuló el auge de luchas agrarias, marchas campesinas, tomas de tierra, y la unidad de sindicatos agrarios y organizaciones campesinas, en cuya confrontación se expidió la ley 30 de 1988, que introdujo el concepto de compra - venta de tierras, eliminó la distribución de tierras inadecuadamente explotadas y prohibió la adquisición o expropiación de predios invadidos, ocupados de hecho o perturbados por actos de violencia. Como se observa (anexos 1,2,3), la inversión del Estado se aproximó a los $1.4 billones de pesos, semejante a la primera fase, pero con la diferencia que aquí se aplicó a compra de tierras para asignarla a resguardos y redistribución, bajó la parte de funcionamiento. Se beneficiaron 144 mil familias campesinas y 41.300 familias de resguardos indígenas. La ruptura de los diálogos generó masacres campesinas, asesinatos selectivos y eliminación del partido de izquierda, la UP.4. Subordinación asistencial y empresarial del campesino: 1.990 - 2006 Aunque en los noventa se realizaron las últimas acciones de redistribución, titulación y resguardos indígenas, la Reforma agraria llegó a su fin, al ser liquidado el INCORA, en 2002, sustituido por INCODER. En esta fase el énfasis está en el desarrollo del pequeño campesino a través de diversos programas: mercado de tierras, reservas campesinas -Ley 190 de 1994, asociaciones productivas, sustitución de cultivos y redistribución de bienes incautados. El Estado no pudo comprar el 1.2 millón de has., que ofertaron medianos y grandes propietarios en quiebra económica y sólo adquirió 42.5 mil has., asignadas a 3.113 familias. Como los beneficiarios debían pagar el 30%, la mayoría de estos entró en quiebra y pueden ser nuevamente expropiados. El fracaso del programa llevó al diseño de las "Alianzas productivas" en las que los campesinos se integran a un proyecto agrícola o forestal con empresarios agrícolas. El BM financia el 60% del programa , US$ 32 millones aplicables a subproyectos de capacitación, infraestructura agrícola, canales de riego, instalaciones de acuicultura, invernaderos, maquinaria, equipo y estudios especiales. Este modelo contribuye a crear una nueva forma de feudalismo en el agro colombiano, donde el campesino se subordina al empresario. IV. EL NUEVO AMBIENTE INTERNACIONAL Y EL PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA Con la nueva fase de globalización, se han modificado los actores, las fronteras, la dinámica y los componentes, de un mercado mundial cada vez mas libre de ataduras y resistencias. Los cambios tecnológicos que la ciencia ha facilitado en las comunicaciones complementan los espacios y procesos de liberalización de mercados a nivel mundial (OMC), regional (uniones económicas, UE, MERCOSUR, etc.) y bilateral (NAFTA y mas de cien que registra la OMC), y viabilizan el actuar del capital financiero en su escenario natural, el mercado mundial. El capital financiero centraliza en sí mismo los mercados mas próximos y mas recónditos a través de las mas variadas operaciones y pactos de asociación, fusión, adquisición, compra y patentación de empresas, productos, servicios e invenciones. Simultáneamente establece la vigencia de nuevos procesos productivos que se realizan con las mas modernas tecnologías, en las que la producción de bienes y servicios recurre al uso de nuevas materias primas e insumos.La actual fase de mundialización del capital ha transformado también la organización de los procesos productivos y la organización de la sociedad. La evidencia de esos cambios se revela en: 1. La existencia de grupos de países de marginalidad reciente (en África, Asia y América latina y el Caribe) los cuales, aún si se cumplieran las metas del milenio, difícilmente pueden seguir garantizando una sobrevivencia digna a sus pobladores; 2. El cambio en las fronteras geopolíticas de occidente, como estrategia necesaria del capital financiero para delimitar espacios cautivos de mercado y propulsar nuevas plataformas desde las cuales incidir mas directamente en el mercado de bienes estratégicos como el petróleo y nuevos materiales; 3. El paradigma del terrorismo elevado a la categoría de fundamento de la política económica "nacional" y mundial y agente distribuidor de alianzas políticas y económicas, asignador de recursos fiscales para la industria militar, facilitador del comercio desde los países pobres hacia los mercados de países desarrollados y certificador de buena conducta de gobiernos, asociaciones civiles y de personas; 4. La expansión y homogenización de una cultura urbana en hábitos, costumbres, modas, consumos, etc., hasta los rincones mas extremos del universo; 5. Perversidades del desarrollo como la contaminación ambiental global y los residuos radioactivos amenazan no sólo la existencia de la naturaleza sino de toda la cultura humana; 6.El monopolio sobre las patentes de productos tecnológicos y científicos acabados o parciales (caso estructura del genoma), sobre conocimientos ancestrales en bioquímica y botánica de las comunidades nativas e incluso sobre palabras, nombres, etc., que implique utilidad; entre otros.Ese marco ha modificado también la necesidad de introducir cambios internos, en la organización económica de las sociedades, para poder participar colateralmente de los beneficios que supone la integración de la economía en un único espacio mundial.Si bien los acuerdos de libre comercio o las uniones económicas constituyen espacios adecuados para transitar menos abruptamente hacia una economía mundial plenamente integrada, también pueden retrazar procesos de inserción, concentrando los beneficios solamente en aquellos grupos económicos locales. Por eso, los cambios en las estructuras internas, para los países en desarrollo como los latinoamericanos han de tener prioridad en el sector de bienes primarios, particularmente del sector agropecuario.Los conflictos derivados de las negociaciones del libre mercado en la Ronda de Doha y particularmente en las conferencias de Seattle y Hong Kong evidencian la importante magnitud estratégica que la agricultura representa para los países en desarrollo, pero también manifiesta la cuota de garantía que las comercializadoras internacionales le otorgan a sus connacionales y que acogen los gobiernos en los países de la OCDE. La FAO ha identificado el carácter estratégico de la agricultura en el amplio sentido de la multifuncionalidad, dimensión que ha acogido y ampliado la Unión Europea para redefinir sus vínculos comerciales y de cooperación con los países latinoamericanos.Desde los países latinoamericanos, y en particular desde el grupo de países andinos (Comunidad Andina de Naciones) se ha definido el perfil multidimensional de la agricultura en la actual etapa del desarrollo.Uno y otro, multidemensionalidad o multifuncionalidad representan conceptos similares y convergentes que no han de ser pretexto para afianzar la cooperación y la integración económica entre las dos regiones. Ello supone una amplia dosis de asistencia técnica, cooperación cultural y apoyo al desarrollo, y al mismo tiempo una ponderada reasignación de recursos al interior de los procesos integracionistas como condición sine quanon para evitar mayores niveles de marginalidad económica de cada vez mas grupos sociales de los países en desarrollo.La contribución a resolver el "problema agrario" en países como Colombia, ha de responsabilizar a las élites de este país a cumplir éticamente con los compromisos y apoyos internacionales en la aplicación de los recursos y el respeto y reconocimiento a la dignidad de los pobres del campo y de los pequeños y medianos campesinos quienes contribuyen con la mayor parte del producto a la riqueza social, pero no acceden a la redistribución de ésta. CONCLUSIONES En cincuenta años de búsquedas para resolver el "problema agrario", en Colombia han ocurrido cambios significativos en el sector agrario, sin que por ello se resuelva o aminore la complejidad del mismo: Las Reformas agrarias han sido insuficientes para resolver "el problema agrario" como para apoyar la necesaria reinserción productiva del país al mercado mundial. Los Cambios en la Estructura Productiva manifiestan la pérdida de predominio del café en la economía nacional, ante las modificaciones del mercado mundial, El auge de los cultivos permanentes (caña y palma africana) en la estructura interna corresponde al valor estratégico de estos en el sector de alimentos como fuentes carburantes. El hecho de que tales bienes requieran para su producción en grandes extensiones de tierra, ha implicado agravar el conflicto agrario, desplazando grandes masas de población campesina. El incremento significativo de la superficie agrícola y la ampliación de la frontera interior mediante la colonización, ha rebasado a los programas de reforma agraria en su vinculación al circuito económico, exponiéndolos a estímulos de la renta cocalera. La reforma agraria no ha contribuido a reducir la pobreza rural, mucho mayor en las áreas rurales que en las urbanas. En el campo el 79% de la población es pobre, en la ciudad es el 55%. La Miseria es mayor en las áreas rurales (37% si la medición se hace con el criterio de pobreza extrema o 30% con el de dos dólares diarios) en comparación con las áreas urbanas (14% y 5% respectivamente). Sin embargo, es evidente que la complejidad del conflicto agrario rebasa los ámbitos y alcances de una reforma agraria marginal. La existencia de programas de desarrollo rural, paralelos y sustitutivos de la reforma agraria, muestra la ineficiencia institucional para aplicar eficientemente recursos escasos en la solución de los conflictos agrarios. BIBLIOGRAFÍA.Balcazar, Álvaro; et al. Colombia: Alcances y Lecciones de su experiencia en reforma agraria. ONU - CEPAL, Red de Desarrollo Agrario. http://www.eclac.cl . Septiembre 2001. CEPAL. El Sector Agrícola en la Integración Económica Regional: Experiencias Comparadas de América Latina y la Unión Europea. Serie Comercio Internacional No 8Fajardo M, Darío. La Tierra y el Poder Político: La Reforma Agraria y la Reforma Rural en Colombia. Rev. Reforma Agraria Colonización y Cooperativas, FAO ISSN 0251-1894. 2002. Horst Finck. Resultado Magro de una Política Agraria. Los Problemas Estructurales de la Agricultura Colombiana. Nueva Sociedad. N. 29 Marzo-Abril 1977, PP. 61-68 Kalmanovitz Salomón y López Enrique: "Tierra, Conflicto y Debilidad del Estado en Colombia" en Observatorio de la Economía Latinoamericana 44, junio 2005.ANEXOS Anexo 1 COLOMBIA: DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, 1960-1988 Número de UPAs Superficie de las UPAs (Miles de UPAs) (Miles de hectáreas) 1960 1988 1960 1988Menos de 5 756.6 705.6 1,239.0 1,343.7De 5 a 10 169.1 232.6 1,164.7 1,589.6De 10 a20 114.2 182.6 1,572.1 2,504.4De 20 a 50 86.8 168.1 2,638.7 5,171.7De 50 a100 40.0 88.4 2,680.5 6,063.8De 100 a 500 36.0 72.0 6,990.5 13,451.4Mas de 500 6.9 6.1 11,052.4 5,909.0 Total 1,209.7 1,455.4 27,337.8 36,033.6 Fuente: Ministerio de AgriculturaTomado de: CEPAL- SERIE Desarrollo productivo Nº 109 COLOMBIA: DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, 1960-1988 Área de fincas Número de UPAs Superficie de las UPAs(% de UPAs) (% de la superficie) 1960 1988 1960 1988Menos de 5 62.5 48.5 4.5 3.7De 5 a 10 14.0 16.0 4.3 4.4De 10 a20 9.4 12.5 5.8 7.0De 20 a 50 7.2 11.6 9.7 14.4De 50 a100 3.3 6.1 9.8 16.8De 100 a 500 3.0 4.9 25.6 37.3Mas de 500 0.6 0.4 40.4 16.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Ministerio de AgriculturaTomado de: CEPAL- SERIE Desarrollo productivo Nº 109 Anexo 2 Distribución de las Fincas y su Superficie y Uso Agrícola según Tamaños Tamaño 1995 - 1996* % Fincas % de Tierra % Uso Agrícola 1995 1996 1995 1996 1995 1996 Muy Pequeño (0 a 5 Ha.) 46.8 50.2 3.2 3.7 38.6 32.8Pequeño (5 a 20 Ha.) 27.5 27.8 9.9 10.9 22.9 19.8Medio Bajo (20 a 50 Ha.) 12.8 11.8 13.8 14.0 12.7 11.2Medio Alto ( 0 a 200 Ha.) 10.2 8.0 33.9 28.2 6.9 7.3Grande (+ de 200)# 2.8 2.2 39.9 43.1 2.5 1.7 * Pedazos en el Segmento de la Muestra PSM# hasta 500, 1.000 Ha. o 1.200 Ha. Según Depto. Fuentes: DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria, 1995, pg. 173 y 1996 información inédita.COLOMBIA: ¿REFORMA AGRARIA O MERCADO DE TIERRAS? Pag. 22 Tomado de: Mondragón H. Colombia: ¿Reforma Agraria o mercado de tierras? Porcentaje (%) del Área sembrada del país según tamaños de finca (PSM) Tamaño Ha. % 0 a 20 43,320 a 50 20,350 a 100 13,4100 a 200 12,8200 a 500 7,8+ de 500 1,3 Fuente: DANE Encuesta Nacional Agropecuaria 1996 Tomado de: Mondragón H. Colombia: ¿Reforma Agraria o mercado de tierras?Anexo 3COLOMBIA: RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DEL INCORA POR PERIODOS(Hectáreas) Período Redistribución Titulación Resguardos Indígenas Total 1962-1967 98.522 1.560.084 12.615 1.671.2211968-1972 276.716 1.802.023 61.525 2.140.2641973-1982 112.529 2.863.960 5.904.267 8.880.7561983-1987 135.848 1.610.845 3.948.837 5.695.5301988-1994 574.316 3.460.100 17.661.239 21.695.6551995-1999 287.655 3.861.503 2.863.971 7.013.1291962-1999 1.485.586 15.158.515 30.452.454 47.096.555 Fuente: INCORA. Cálculos propiosTomado de: CEPAL- SERIE Desarrollo productivo Nº 109 COLOMBIA: FAMILIAS BENEFICIADASPOR LOS PROGRAMAS DE INCORA, POR PERIODOS(Número de familias) Período Redistribución Titulación Resguardos Indígenas Total 1962-1967 14.358 46.613 246 61.2171968-1972 19.634 76.294 506 96.4341973-1982 6.770 97.270 7.667 111.7071983-1987 8.016 51.218 15.369 74.6031988-1994 33.670 92.934 25.930 152.5341995-1999 19.397 67.796 15.724 102.9171962-1999 101.845 432.125 65.442 599.412 Fuente: INCORA, FNA (Fondo Nacional Agrario)Tomado de: CEPAL- SERIE Desarrollo productivo Nº 109 COLOMBIA: TIERRAS INGRESADAS AL FONDO NACIONAL AGRARIOPOR PERÍODOS (Hctáreas) Período Compra Expropiación Cesión Total 1962-1967 92.870 5.652 259.339 357.8611968-1972 251.385 25.331 80.768 357.7021973-1982 78.781 33.748 9.147 121.8591983-1987 132.726 3.122 3.564 139.4121988-1994 573.070 1.246 1.183 575.4991995-1999 286.118 1.537 0 287.6551962-1999 1.414.950 70.636 354.001 1.839.988 Fuente: Oficina de Planeación del INCORA. Cálculos propios. Tomado de: CEPAL- SERIE Desarrollo productivo Nº 109Anexo 4 COLOMBIA: PRESUPUESTO EJECUTADO POR EL INCORA, 1962-1999(Millones de pesos de 1999 Año Inversión Funcionamiento Servicio de la deuda Total 1962 10,626 7,002 4,448 22,0761963 53,321 13,412 3,906 70,6391964 94,459 18,836 17,225 130,5201965 147,363 28,573 3,255 179,1911966 162,824 16,513 6,818 186,1551967 223,788 32,373 7,889 264,0491968 324,065 35,682 11,640 371,3871969 308,690 30,574 15,714 354,9771970 308,124 37,917 26,109 372,1501971 119,445 89,927 24,807 234,1801972 96,413 128,385 29,401 254,2001973 78,624 114,109 39,939 232,6731974 83,592 100,074 33,416 217,0821975 88,353 110,222 35,206 233,7811976 66,573 77,676 29,253 173,5021977 52,211 83,948 14,602 150,7611978 84,680 27,477 10,389 122,5461979 77,183 29,601 4,133 110,9171980 94,760 20,511 1,716 116,9871981 99,843 18,759 1,919 120,5211982 88,779 22,781 9,802 121,3621983 117,274 22,456 7,975 147,7041984 123,833 23,680 12,753 160,2651985 80,666 20,873 2,826 104,3651986 95,765 22,184 6,221 124,1711987 90,734 34,363 35,422 160,5191988 86,449 34,718 26,104 147,2711989 204,875 62,331 30,032 297,2381990 209,344 60,558 22,947 292,8491991 105,614 60,401 21,317 187,3331992 110,539 66,788 22,812 200,1381993 104,088 75,386 29,798 209,2721994 102,071 48,790 21,533 172,3941995 97,736 54,868 26,404 179,0091996 156,761 46,137 8,528 211,4261997 106,342 58,562 6,149 171,0531998 58,484 47,885 23,472 129,8421999 32,935 57,947 1,954 92,836Total1962-1999 4,547,225 1,842,278 637,836 7,027,340 Fuente: con base en información de la Oficina de Planeación del INCORATomado de: CEPAL- SERIE Desarrollo productivo Nº 109 COLOMBIA: COSTO FISCAL DE REDISTRIBUCION DE TIERRAS EJECUTADO POR EL INCORA(Millones de pesos de 1999) Período Por familia beneficiada Por hectárea distribuida 1962-1967 55,4 8,11968-1972 73,2 5,21973-1982 224,9 13,51983-1987 81,5 4,81988-1994 42,0 2,51995-1999 35,0 2,41962-1999 63,8 4,4 Fuente: Oficina de Planeación del INCORA. Cálculos propiosNota: Incluye inversión y funcionamiento Tomado de: CEPAL- SERIE Desarrollo productivo Nº 109 LISTA DE SIGLASAID. Agencia Interamericana de Desarrollo.ANAPO. Alianza Nacional Popular.ANUC. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.BID. Banco interamericano de Desarrollo.BIRF. - BM. Banco internacional de Reconstrucción y FomentoBM. Banco Mundial. CORPOICA. Corporación para la Investigación Agropecuaria.DRI. Programa de Desarrollo Rural Integrado.ELN. Ejercito de Liberación Nacional.EPL. Ejercito popular de Liberación.FAO. Comisión de Naciones Unidas para la Agricultura y el Desarrollo.FARC. Fuerzas armadas Revolucionarias de Colombia.FIDA. Fondo Internacional de Desarrollo agropecuario de la ONU.IDEMA. Instituto de Mercadeo Agropecuario.IGAC. Instituto Geográfico Agustín CodazziINCODER. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.INCORA. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.M-19. Movimiento 19 de Abril.MERCOSUR. Mercado Común del SUR.NAFTA. Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.OMC. Organización Mundial de Comercio.ONIC. Organización Nacional Indígena del Cauca.UP. Unión Patriótica.TABLA DE CONTENIDO Pág.INTRODUCCIÓN 1I EL PROBLEMA AGRARIO FUENTE DE LA REFORMA AGRARIA 2 EN COLOMBIA II LAS REFORMAS AGRARIAS: UN COMPONENTE MARGINAL DE 5 LA POLÍTICA ECONÓMICA Y AGRARIA EN COLOMBIA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX III FASES DE LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA: LOGROS Y 7 LIMITACIONES ESENCIALES IV EL NUEVO AMBIENTE INTERNACIONAL Y EL PROBLEMA AGRARIO 9 EN COLOMBIA V CONCLUSIONES 11BILIOGRAFÍA 12ANEXOS 13 [1] Los autores son miembros del Grupo de Investigación "Espacios para el Desarrollo - ESPED" y del Grupo internacional "Fronteras Globales". Ahiliz Rojas Rincón: Doctorante de la UAM y catedrática de la UPTC; Olmedo Vargas Hernandez, Director del Doctorado en Historia-UPTC. | | Currículum VitaeEduardo Cuevas RíosLicenciado en EducaciónProfesor de Filosofía y PsicologíaLicenciado en Educación Mención FilosofíaPeriodistaLicenciado en Comunicación Social.Master en Planificación, Innovación y GestiónEgresado Magíster en FilosofíaC. de Identidad 10.245.084-1Dirección: Londres 36, Depto 209, SantiagoCelular: 07 927 89 08- Red Fija: 3566084. Correo Electrónico: ehcr38@hotmail.comIntereses Profesionales •· Investigación y publicaciones•· Investigación Educativa.•· Docencia.•· Capacitación y Perfeccionamiento Docente.Relaciones públicas y protocolo. Fortalezas •· Capacidad para trabajo en equipo.•· Capacidad para Aplicación de Técnicas de Investigación y Recolección de Información Cualitativa.•· Capacidad para desarrollo de Investigación e Intervención Social.•· Investigación en Educación: Capacidad para conformación de equipos de Trabajo; Diseño y ejecución de proyectos que consideran la participación de diferentes actores educativos.•· Capacidad para el desarrollo de Trabajo de Campo.•· Capacidad para Sistematización, Análisis e Interpretación de información.•· Docente de Aula: capacidad para implementar proceso enseñanza aprendizaje en diferentes niveles.Estudios Superiores Universidad de Alcalá de EspañaMáster en Planificación, innovación y gestión educativa (2009)Tesis: "La historia local en la enseñanza formal".Experiencia en la Comunidad Educativa del Liceo Federico Albert.- Registro propiedad intelectual nº 185494- Universidad de Santiago de Chile (2003).Egresado Magíster en Filosofía Política. Universidad Mayor (2005)Título Profesional de Profesor de Filosofía y el de Licenciado en Educación Investigación de Tesis «La Disciplina y su Influencia en el Rendimiento Escolar".Registro Propiedad Intelectual Nº 185776Universidad de Arte y Ciencias Sociales (1996).Título profesional de Periodista y el de Licenciado en Comunicación Social.Investigación de Tesis: «Historia de las Libertades de Opinión y de Información. Aprobado con distinción máxima. Registro Propiedad Intelectual Nº 185774 Otros:Universidad Gabriela Mistral (1990)Tercer año de Derecho cursado. PerfeccionamientoEnero de 2010 Taller de Cine: "Ver no es mirar". Universidad Católica de Chile.Julio de 2009 «Convivencia, mediación y resolución de conflictos en el ámbito escolar» Universidad de Alcalá- FCF.Enero de 2008 «Mediación y resolución de conflictos en instituciones educacionales» Instituto Profesional Carlos Casanueva.Octubre de 2007. «Violencia Escolar entre pares, Investigación e Intervención» Universidad Santo Tomás..a cargo del Psicólogo Felipe Lecannelier Acevedo, PhD . Especialización en Apego Infantil. University Collage London.Diciembre de 2006 «Uso del Diario en el Aprendizaje».Curso validado por 100 horas Pedagógicas ante el C. P. E I. P .Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Enero de 2005 « Modelo T, Capacidades-Destrezas y Evaluación».Dic. de 2005 Capacitación en Aplicación de material Multimedia en el aula.Universidad de Santiago 2004 "Análisis Cualitativo de Textos: Curso Teórico/Práctico Programa ATLAS/ti". Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago de Chile. 2003 «Organización de Relaciones Públicas, Eventos y Protocolo»Escuela de Periodismo, Universidad Autónoma del Sur. 2002 «La Cultura Islámica, Fundamentalismo Islámico y Formación del Estado de Israel» Universidad La República, Docente Cristian Frías. 2000 Primer Seminario Regional «Comunicación para el Liderazgo» Universidad UNIACC y Diario El Rancagüino. 1999 «Seminario Fotográfico Kodak» Cámara de Comercio. San Fernando1998 «Diálogo Prensa-Poder Judicial: Problemas, Valores y Perspectivas» Escuela de Periodismo y Derecho, Universidad ARCIS.1998 «Taller de Normativa Básica y Procedimiento en Derecho Civil» Academia Judicial1997 «Charla sobre el Sentido de lo Humano» Dr. Humberto Maturana. Universidad Arcis. Cronología Laboral CAPACITACIÓN, INVESTIGACIONES y PUBLICACIONES 2008 Autor Libro sobre Leyendas de la Comuna de Chanco. Es un análisis Semiótico - figurativo y melodramático- de los relatos de la zona de Chanco.2006 Colaborador en Programa de Educación a Distancia, Área Producción de Material Académico. Universidad ARCIS. Santiago. 2003 Coordinador Implementación de una ludoteca para el Hospital de Lonquimay. Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura. 2001 Creador y Director Primera Revista institucional: «Rayos X» Hospital San Juan de Dios de San Fernando, con artículos sobre la historia de los uruguayos sobrevivientes y del mismo centro hospitalario desde su fundación. ISSN 0718-8544. Registro Propiedad Intelectual Nº 185777 2000 Creador y Director de la Revista Cultural «La Pluma Ebria», Ganadora del Concurso FONDART: ISSN 0718-8536. Registro Propiedad Intelectual. Nº 185775.2000- 2002 Diarios La Noticia y el Rancagúino, VI Región. Ética Oscurantista. Igualdad ante la Ley. Sobre triunfalismos y Exitismos. Algunas reflexiones filosóficas y poéticas en torno a la más bella creación. La Profesionalización del Periodismo. Globalización y Derechos Humanos. Consecuencias de los actos terroristas en el país del Norte. ¿Están dadas las condiciones para seguir batiendo un triste récord en gasto bélico? Participación en Seminarios, Congresos, Conferencias•2002 Coloquio: "Reflexiones entorno a la política de la segunda mitad del XX chileno" Expositor. Universidad ARCIS. 2000 Conferencia sobre «Problemática de la violencia intrafamiliar» Expositor. Universidad Católica del Maule.1998 Estudiantes de Periodismo". Universidad Católica del Maule Expositor. Tema « Libertad de expresión sin censura previa» 1997 Encuentro Nacional de Estudiantes de Periodismo. USACH. Santiago. Participante. Otros •1996 Monitor Universitario. Jóvenes de Enseñanza Básica y Media. "Programa Vocación y Justicia". Corporación Justicia y Democracia.Docencia en Universidades, Institutos y Enseñanza Básica y Media2009 a la fecha Universidad Iberoamericana. Docente asignatura Filosofía. 2006 a la fecha Colegio Santa Cecilia de Maipú Profesor de Filosofía y Psicología NM3 y NM4.2006-2009 Colegio El Prado. Profesor de Filosofía2008 Instituto Iplacex. Docente en asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos. Carrera Administración Pública. 2005 - 2006 Instituto Esucomex. Docente en asignatura de Redacción. 2005 Profesor de Filosofía y Psicología en Colegio Boston. Maipú Además realizó talleres de avance y de reforzamiento en Lenguaje, NB7 y NB8 y un Taller de Periodismo. 2004 -2006 Instituto Firenze (ESI) Docente en asignaturas de Expresión Oral y Redacción, Ética y Sociología. Carreras de Administrador Jurídico y Técnico en Turismo.2003- 2005 UTEM. Docente asignatura de Estrategia comunicacional.2001 - 2003 Colegio San Sebastián. La Florida. .Educación Media. Jefe UTP. 1996- 2004 Instituto Profesional Umbrales. Docente en asignaturas Ética Profesional, RR.HH., redacción y Liderazgo. 1995-1996 Colegio Inmaculada Concepción de Cauquenes. Taller de Periodismo.1993-1994 Escuela de Periodismo. Universidad de Arte y Ciencias Sociales. Profesor Ayudante Cátedra: «Principios Básicos del Derecho» Experiencia en la Administración Pública y Diarios de cobertura nacional. 1995 - 1996 Asesor Periodístico en la D.O.S, Unidad de Comunicaciones del Ministerio Secretaría General de Gobierno, cuyo Jefe de Comunicaciones es Patricio Hurtado y la Directora del DIN, Noelle Pascal 1996-1997 Jefe Departamento RRPP I. Municipalidad de Cauquenes Corresponsal DIARIO LA TERCERA. 1998 Reemplazo en frente económico DIARIO LA NACIÒN. 1999-2000 Asesor Cultural y Periodístico I. Municipalidad de Chanco,(DAEM) con realización de talleres de periodismo y de literatura en los Colegios de la Comuna, así como la difusión de dichos trabajos en la Radio Buena Nueva. El programa radial se denomina «La Pluma Ebria», donde se leen los mejores creaciones literarias de los(as) alumnos(as). Posteriormente, publico una revista con el mismo nombre, la que obtiene el premio FONDART 2000.2000-2002 Jefe de Comunicaciones y de RR.PP. Micro áreas de Colchagua y de Santa Cruz del Servicio Salud O Higgins, donde publico la primera revista institucional «Rayos X», con historias de vida del Hospital San Juan de Dios. Paralelamente difundo programas en emisoras locales de promoción de la Salud; así como en el Canal de TV. de Colchagua se informa a los usuarios sobre los diferentes servicios que prestan los profesionales de las Unidades estrategias de los recintos hospitalarios de la Región. Tesis y Publicaciones2009 "La historia local en la enseñanza formal". Tesis para optar al posgrado de Máster en Planificación, innovación y gestión. Universidad de Alcalá . Profesor Guía: Dr. Mario Martín. Registro Propiedad intelectual Nº 185494.2008 Libro "Leyendas de la Comuna de Chanco". Análisis semiótico- figurativo y melodramático- de relatos de Chanco. Registro Propiedad Intelectual Nº 185773. 1996 «Historia de las Libertades de Opinión y de Información»Tesis para optar al título de Periodista y Comunicador Social. Universidad de Arte y Ciencias Sociales. Profesor Guía: Sr. José Galeano. Registro Propiedad Intelectual Nº 185774 2005 «La Disciplina y su Influencia en el Rendimiento Escolar»Tesis par optar al título de Profesor de Filosofía y al grado de Licenciado en Educación.-Pet- Universidad Mayor. Profesor Guía: Sr. Gregorio Grande. Registro Propiedad Intelectual Nº 185776 2001 Revista Institucional «Rayos X» Hospital San Juan de Dios de San Fernando..Creador y Director. ISSN 0718-8544. Registro Propiedad Intelectual Nº 185777. 2000 Revista Cultural «La Pluma Ebria»Creador y Director. Edición que resulta ganadora del Concurso FONDART 2000.ISSN 0718-8536 Registro Propiedad Intelectual Nº 185775Antecedentes Adicionales Manejo Computación a nivel usuario:Ambiente de trabajo: Windows XPProcesador de Texto: Word, Excel Power PointAnálisis Cualitativo de textos ATLAS/tiInternet Referencias: Docente y Consejero Académico Universidad Del Pacífico. Marcelo Hurtado Canales Cel : 9 1396692Director Departamento de Filosofía, Universidad de Santiago de Chile,Dr. José Molina Fuenzalida. Fono: 7184603- fax: 6822211. Doctor en Historia, Director Posgrado USACH, Igor GoicovicCel: 9 3460471 Eduardo Cuevas Ríos Profesor de Filosofía Master en Educación Periodista | | ¿Sabéis quien fue el poeta que escribió el "Madrigal a Laura". Nada más y nada menos que Gutierre de Cetina. ¿Quién fue este poeta? Consultando fuentes eruditas del Internet obtenemos la siguiente investigación sobre Gutierre (no Gutiérrez sino Gutierre) de Cetina:Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520 - México, 1557), poeta español del Renacimiento y del Siglo de Oro español. De familia noble y acomodada, vivió un largo tiempo en Italia, en donde fue soldado a las órdenes de Carlos I. En ese país entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó a Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega. Pasó mucho tiempo en la corte del príncipe de Ascoli, al que dedicó numerosos poemas, y frecuentó también a Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano: Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué si me miráis, miráis airados? En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos. En 1554 volvió Cetina a España y en 1556 marchó a México, donde ya estuvo entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, que se dirigía allí como contador general. Allí se enamoró otra vez de una tal Leonor de Osma, y bajo su ventana fue herido de muerte en 1557 por un rival celoso, Hernando de Nava, en Puebla de los Ángeles.¿Quién fue realmente Laura Gonzaga? Vamos a salir de dudas volviendo a investigar fuentes eruditas de Internet. A través de dichas fuentes podemos saber que Laura Gonzaga fue una condesa de la que estuvo enamorado nuestro Gutierre de Cetina y que, además del famoso maddrigal ya citado, también compuso, en su honor, el siguiente poema: Laura, si cuando en la gran selva Ideahizo el juicio aquel pastor troyano,donde a Venus fue dado el soberanopremio a pesar de la una y otra dea,fuérades vos, ante vos fuera feala más hermosa, y presumiera en vanohaber lo que están vuestro y que tan llanoconfesará cualquier dama que os vea.Si Zeúxis de vos sola tomaracuanto bueno entre mil tomar pudiera,cuando en Crotón la bella imagen hizo,más gracia, más beldad, más ser mostrara,y a Juno más perfecta pareciera:¡tanto el cielo de vos se satisfizo!Como véis Gutierre de Cetina emplea unos modos de hacer versos de manera bastante difícil de comprender y es que, por aquel entonces, y estamos hablando de los Dos Siglos de Oro de la Literatura Española, la censura era muy dura y cruel con quienes osaban escribir con claridad. Por eso los poetas que se enamoraban de mujeres ya casadas, aunque no tenían nunca relaciones amorosas ni sexuales con ellas (que normalmente eran bellas mujeres de la clase alta de la nobleza) se conformaban con lo que conocemos como amores platónicos. Hemos citado el famoso madrigal a Laura. ¿Qué es, en Poesía, un madrigal? Acudimos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española por si tenemos dudas y dice así: proviene de la palabra italiana "madrigale" (y ya sabéis lo mucho que influyó la poesía italiana en los poetas españoles del tiempo en que escribía Gutierre de Cetina) y significa "Poema breve, generalmente de tema amoroso, en que se combinan versos de siete y de once sílabas" (Por extensión y ampliación del conocimietno podemos también saber que se llama madrigal a una "composición musical para varias voces, sin acompañamiento, sobre un texto generalmente lírico"Transcribo, a continuación, el madrigal a Laura Gonzaga completo (tal como lo aprendí yo cuando tenía solamente unos 10 años de edad y gracias a mi ilustre profesor Don Florencio Lucas Rojo):Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.La segunda vez que se enamoró locamente nuestro Gutierre de Cetina ya se encontraba en México y lo hizo de otra dama cortesana, de la alta nobleza, llamada Leonor de Osma (que seguro que también estaba ya casada como era costumbre en aquella época que ocurriese con los enamoramientos platónicos de los poetas). Investigando este dato resulta que obtenemos nuevas aportaciones para saber algo más sobre nuestro poeta estudiado (por ejemplo, que también fue militar). Otra fuente cultural nos dice lo siguiente: Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520 - Puebla de los Ángeles, México 1557), poeta y militar. Pertenecía a una familia noble y acomodada. Nace en 1520, aunque algún historiador cree que pudiera haber nacido en 1510, siendo el primer hijo de Beltrán de Cetina y Francisca del Castillo y tuvo ocho hermanos más. En 1537 se traslada a Valladolid. Como soldado sirvió en Italia para Carlos I, allí se desplaza en 1538 bajo el mando del virrey de Sicilia, Fernando Gonzaga. Participó en la fallida expedición contra Argel de 1541, tambien intervino en acciones en Alemania, Bélgica y Francia. En Italia frecuentó la corte del príncipe de Ascoli, en donde coincidió con Luis de Leyva y Diego Hurtado de Mendoza. Vuelve a Sevilla en 1546. Entre sus amistades, además de los mencionados, también se encontraban la princesa Molfeta, Jorge de Montemayor y Jerónimo de Urrera. En varias ocasiones, 1546, 1548 y 1556 viajó a México, acompañando a su tio Gonzalo López, Procurador General de la Nueva España. En este país, en Puebla de los Ángeles encontró la muerte en 1557. Se dice que murió a manos de un rival, celoso, Hernando de Nava, cuando cortejaba a Leonor de Osma, el hecho tuvo lugar el 1 de abril, falleciendo a resultas de la septicemia provocada; si bien otros biógrafos señalan que este lance corresponde a un error de identificación, recibiéndo éste las puñaladas sin ir dirigidas al poeta.¿Cómo vivió y cómo murió, realmente, nuestro Gutierre de Cetina, conocido a niveles literarios por todos los entendidos, como "El poeta del madrigal"? Pues, investigando, encuentro el siguiente documento fechado en marzo de 1954: Acerca de Gutierre de Cetina: Gran huroneador de archivos fue don Francisco Rodríguez Marín, y el destino premió su constancia deparándole el hallazgo de no pocos documentos que han ayudado a desentrañar enigmas de la historia de España. Nada menos que ciento veintidós acerca de Cervantes, hasta entonces inéditos, público con notas en 1914; y con anterioridad había obsequiado a don Cristóbal Pérez Pastor, meritísimo investigador asimismo, con la copia de otros doce hallados por él. Sobre escritores españoles de los siglos XVI y XVII también encontró abundante documentación, parte de la cual insertó en 1919 en el Boletín de la Real Academia Española, en 1923 la reunió en un volumen.Cúpole en suerte uno de esos hallazgos que bastan a colmar de satisfacción la vida de un erudito; en 1905, en el Archivo General de Indias, de Sevilla, dio con el proceso seguido en Puebla y en la Audiencia de México contra Hernando de Nava, por las heridas que en la noche del 1° de abril de 1554 le causó al poeta Gutierre de Cetina, cuatro siglos se cumplirán mañana, de fecha a fecha, y no exactamente de día a día porque ha de tenerse en cuenta la reforma del calendario en 1582. Rodríguez Marín, en el citado Boletín y en su libro, publicó in extenso todo cuanto en el proceso tiene interés informativo, y extractos o resúmenes de lo demás. Don Francisco A. de Icaza reprodujo las principales actuaciones en su ameno y docto libro intitulado Sucesos reales que parecen imaginarios, de Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Mateo Alemán.Afirma ahí el sapiente erudito mexicano que poco o nada habría que añadir al estudio de Gutierre de Cetina si quienes acerca de él han escrito hubiesen efectuado "las investigaciones biográficas y esclarecimientos críticos que de su saber y diligencia eran de esperar". Como no fue así, aún quedan abundantes lagunas en su biografía, a pesar de haber sido colmadas otras varias por la sagacidad de los investigadores. Icaza no concede importancia a esas lagunas, pues afirma: "Podemos saber ya cuanto de interesante ofrece la vida de Cetina; los detalles vulgares que se ignoran nada cambiarían de su personalidad, dado caso que se diese con ellos alguna vez, y, no obstante, hoy como ayer, el poeta sigue siendo únicamente Cetina el del madrigal. Ésta es una de tantas advertencias como la realidad impone. Cuatro o cinco versos desfigurados o corregidos por el recuerdo popular viven y perduran, mientras se olvidan los más presuntuosos poemas, para la burla y escarmiento de vanidades literarias". Holgaría precisar que la expresión "cuatro o cincos versos" vale ahí por "unos cuantos"; el admirable tiene diez.En 1895, don Joaquín Hazañas y La Rúa publicó en Sevilla una utilísima obra en dos tomos donde resumía lo que de Cetina sabíase entonces, y recopilaba cuanta producción suya era conocida: "Doscientos cuarenta y cuatro sonetos -dice don Ernesto Marimée en su Compendio de historia de la Literatura Española-, de los que muchos están dirigidos nominalmente a contemporáneos más o menos ilustres; once canciones, diecisiete epístolas, interesantes por los detalles bibliográficos, y una anacreóntica, de las mejores escritas en España". Además, el madrigal por antonomasia, y otros cuatro. Don Narciso Alonso Cortés, en sus interesantes Datos para la biografía de Gutierre de Cetina, publicados en el susodicho Boletín, número de enero-abril de 1952, opina que son de Cetina algunos de los poemas incluidos por Hazañas en su recopilación. Don Lucas de Torre ha corregido el texto de varios y ha dado a conocer, así como don Rafael Lapeza, otras poesías inéditas.En prosa escribió Cetina un humorístico Diálogo entre la cabeza y la gorra, aquélla de poco seso, dotada ésta de prudencia. Según Alonso de Cortés, es traducción del italiano; tampoco cree de su pluma la burlesca Paradoja en alabanza de los cuernos, que otros críticos tienen asimismo por traducida de aquel idioma: "es trabajo de no pequeña erudición -dice un comentarista-, pero escrito con tal desenfado y tan abundante en oportunos chistes, muchos de los cuales han tomado de allí otros autores, que su lectura jamás se hace pesada". Cetina tradujo a Ovidio y a otros latinos, así como a poetas italianos.Hazañas incurrió en un error, que Icaza rectifica; pero sus dos volúmenes constituyen el punto de partida de los trabajos ulteriores.El poeta fue un hijo primogénito de Beltrán de Cetina y de su esposa Francisca del Castillo. Era de familia acomodada y de limpio abolengo. Tuvo cinco hermanas y tres hermanos. Como en su tiempo el uso de los apellidos era de todo punto caprichoso, de los nueve hermanos sólo tres, Gutierre, Beltrán y Leonor, llevaron el de Cetina; Mencía usó el de su abuela paterna, Mencía de Alcocer; los restantes se llamaron "del Castillo", Gutierre vino al mundo en Sevilla. Sensatas consideraciones mueven a don Narciso Alonso de Cortés a suponerle nacido hacia 1510, "más bien antes que después". En su mocedad con el nombre poético de Vandalio, alusivo a Andalucía, cantó sus amores, a lo largo de diez años, con una dama no identificada, a la que llama Dórida y que residía en Sevilla. Hacia 1537, fue a Valladolid, donde a la sazón se hallaba el Emperador Carlos V. Allí se enamoró de una dama a la que celebraba bajo el nombre de Amarillida. En 1538 pasó a Italia, y sirvió como militar en misiones de confianza a las órdenes del virrey de Sicilia, don Fernando Gonzaga. Con él participó en la fracasada expedición de Carlos V contra Argel, en 1541, a la que también asistió Hernán Cortés. Guerreó contra Francisco y sus aliados en Alemania, en Bélgica y en Francia. Hacia 1545 se enamoró de la joven condesa Laura Gonzaga, que pocos años después contrajo matrimonio con Juan Francisco Trivulcio. Icaza opina que ese infortunado amor -"sombra de amores", dice el poeta- le inspiró el famoso madrigal. Asimismo, Icaza ha indicado que las voces de "lauro" y "laureado" en algunas de las poesías, sobre todo en una epístola al Príncipe de Ascoli, en otra a la Princesa de Molfetta, aluden a la condesita Laura.Cetina retornó a su ciudad natal en 1546. De su residencia en los alrededores de Sevilla data la comedia en prosa, hoy perdida, intitulada La bondad divina, de la que Francisco Pacheco, en el comentario del retrato de Cetina por él incluido en su Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, dice: "en cuya representación se gastó una gran suma". Añade que el poeta estuvo en México "algunos años e hizo algunas obras y en particular un libro de comedias morales en prosa y verso". No se ha encontrado ese libro.Se cree que Gutierre de Cetina vino a México a principios de 1547, acompañando al Procurador General de la Nueva España, Gonzalo López, casado con Antonia del Castillo, hermana de la madre del poeta; el 21 de septiembre de 1546 se le había otorgado permiso a López para hacer el viaje con dos sobrinos suyos. Ya en 1535 habían venido tres: García, Beltrán y Andrés. Después vino Gregorio. Se supone que Gutierre, volvió a España en 1548 y retornó a México en fecha posterior.Tuvo amistad con destacados personajes. Hemos mencionado algunos. Mencionaremos asimismo al Duque de Sessa, al poeta Baltasar del Alcázar, el de la jocunda Cena, al virrey de Nápoles, don Diego Hurtado de Mendoza, supuesto autor del Lazarillo de Tormes.En torno a su vida la posteridad acumuló errores, y no ha sido fácil allegar datos para desvanecerlos. Vaya una muestra de lo que hace poco más de un siglo se creía saber: don Antonio Gil y Zárate, en el compendio histórico que completa su Manual de literatura publicado de 1842 a 1844,que alcanzó repetidas ediciones, resumía su información biográfica en el siguiente párrafo. "Fue persona muy estimada entre los ingeniosos sevillanos: nació a principios del siglo XVI, abrazó la carrera de las armas y se distinguió en las guerras de Italia; estuvo luego en México, y por último volvió a Sevilla, donde murió por los años 1560".Sábese que Gutierre de Cetina fue herido de dos cuchilladas en la cara por Hernando de Nava, quien lo confundió -al menos, eso dijo- con su rival en amores, Francisco de Peralta. Más espacio del que ahora queda disponible requiere la relación del atentado, y hemos de dejarla para otro artículo, tanto más cuanto que se ha puesto en duda -como en él lo explicaremos- que el Gutierre de Cetina herido en Puebla en 1° de abril de 1554 fuese el poeta. No deja de ser significativo que se ignore la fecha, el lugar y circunstancias del fallecimiento de persona tan bien relacionada y principal. Los historiadores modernos de la literatura española discrepan; ¿cómo no habían de discrepar los historiadores? Algunos, tal don Angel Lacalle, anticipan hasta 1557 la fecha, que Pacheco fijaba en 1506. A esta última se atiene don Ernesto Merimée. Don Juan Hurtado y don Angel González Palencia, en su excelente Historia, ponen un prudente signo de interrogación junto a la cifra 1557. Otro pone también Fitzmaurice-Kelly, pero junto a 1554. Rodríguez Marín opina que, murió "antes de mediar el año 1557", basado en la petición de indulto de Gonzalo Galeoto, de la que fue dada cuenta a la Audiencia de México el 5 de junio de 1557; el cómplice de Hernando de Nava le menciona así: "Gutierre de Cetina, difunto".¿Falleció de resultas de sus heridas? Es muy probable, más que por la gravedad de ellas, por la septicemia que pudo producirle el lodo donde cayó al ser herido, cuando no se la produjese la estopa y los huevos batidos que le aplicaron a modo de"curaciones". Más no se explicaría, con esa hipótesis, lo que Pacheco escribió medio siglo después: "Últimamente de su muerte hay diferentes opiniones, pero la más cierta es -¡oh, infelicidad humana!- que se acostó bueno y amaneció muerto, sin saber de qué ocasión, a los cuarenta años de su edad, el de 1560".De Cetina dijo el doctísimo polígrafo colombiano don Miguel Antonio Caro que, "es el Homero del madrigal español, no porque hiciese muchos, sino porque nos dejó uno perfectísimo". En verdad, acertó a dar con él voz armoniosa a una queja que ha resonado en innumerables corazones, desque hay enamorados y esquivas. Su gloria es legítima y perdurable. Marzo de 1954Más material de estudio sobre el tema. He aquí la aportación de Mirta Eva Ruíz, poeta y narradora argentina. Buenos Aires - Diciembre de 2008:Gutierre de Cetina (Poeta del amor): En aquella época luminosa del Siglo de Oro Español, en que aún resonaba el látigo de las olas sobre las carabelas - que dieron lugar a una nueva historia en el mundo - , también salpicaba la literatura de nuevos matices. Así se vio en la tinta de algunos poetas, como es el caso de Gutierre de Cetina. Aquel sevillano nacido alrededor de 1520, en el seno de una familia noble y acomodada, fue llamado, por algunos historiadores, "Poeta de la Colonia".Militar de profesión, fue "hombre de armas y letras". Estuvo en la Corte de Carlos V, por lo que tomó parte en las guerras que se estaban llevando a cabo en Alemania, Francia y el Mediterráneo. En la corte, muestra sus dotes de galán ante las damas.Vivió largo tiempo en Italia, antes de partir para México en 1546. Su presencia en tierras de América lo enriqueció en experiencias de amantes y galanterías, convirtiéndose en el "Poeta del amor", como dieron en llamarlo. ¿Pero fue realmente Gutierre de Cetina un poeta de la Colonia? Decididamente no; así la opinión de la mayoría de los historiadores que recopilaron su obra. Sin embargo, en el afán de enriquecer los anales de la primitiva literatura americana, muchos estudiosos lo integraron a ella, sin otras consideraciones. Su incursión por las nuevas tierras no necesariamente lo convierte en tal, por dos razones fundamentales:1 - En los numerosos poemas escritos, es posible descubrir muchos elementos que lo identifican con la literatura hispana.2 - El poema puede ser colonial, cuando a sus coordenadas "temporo-espaciales", une otra condición: la de no haber podido escribirse sin América. Es decir, que el tema nacional sea preponderante, y no esté desplazado por otros temas anecdóticos o axiales.En la poética de Cetina, por ejemplo, casi no aparece el tema americano. Es sabido que el poeta compuso la mayoría de sus obras importantes en Sevilla, antes de partir para México. En verdad, el abordaje de la vida y obra de Cetina difiere entre los distintos autores; y la recopilación de la misma no ha sido tarea fácil. El esplendor de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, se extiende desde la publicación de la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija (1492), hasta la muerte de Calderón (l681). En la aurora de su apogeo, destelló la obra de Miguel de Cervantes y Lope de Vega. Si bien Gutierre de Cetina no es de la talla de éstos, ni de tantos otros destacados, no debiera ser considerado un poeta ignoto ni menor; aunque su literatura haya sido oscilante. Su obra está compuesta por cinco madrigales, doscientos cuarenta y cuatro sonetos, once canciones (todas amorosas), nueve estancias, diecisiete epístolas (dirigidas a sus amigos), una sextina y una oda. Todos estos poemas fueron recogidos e impresos en Sevilla, en 1895, por don Joaquín Hazañas. En prosa compuso: "Discurso sobre la poesía castellana" y "Diálogo entre la cabeza y la gorra".Cuando era joven, utilizaba el sobrenombre de "Vandalio" y cantaba amores a una dama sevillana no identificada, a la que llamaba Dórida. Hacia 1537, en Valladolid, donde residía el emperador Carlos V; se enamora de otra dama, a la que llama Amaridilla. En 1545 se vuelve a enamorar; esta vez de una joven condesa: Laura Gonzaga, que contrajo matrimonio pocos años después, con Juan Francisco Trivulcio. Algunos historiadores comentan que el infortunio de este amor le inspiró una de sus obras más destacadas: el famoso Madrigal, cuyo comentario se hará más adelante.Es en México donde, hipotéticamente, encuentra la muerte, víctima de un ataque con arma blanca, al ser confundido con otra persona. Hay diversas teorías sobre este suceso. El proceso judicial consta en el archivo general de Indias de Sevilla, donde se reflejan todas las declaraciones al respecto. Aunque no se conoce la fecha exacta de su fallecimiento, se supone que fue en 1557, cuando contaba aproximadamente cuarenta años. Hay quienes sostienen que volvió a España, para que su tierra fuese su sepulcro.Perteneció a la llamada "generación de petrarquistas"; junto con Boscán, Garcilaso, Hernando de Acuña y Diego Hurtado de Mendoza: llamados así por el esfuerzo que hacían para encontrar un nuevo lenguaje poético. También formaba parte del grupo de Ausías March. A semejanza de los grandes autores que produjeron sus obras en momentos de sufrimiento, así también lo hizo Gutierre de Cetina. Sus quebrantos amorosos fueron motivo de que, en sus creaciones, la belleza poética se traduzca en vocablos plenos de desilusión y desengaño. Se ha dicho que ha resultado muy complejo seguirle los pasos a este poeta sevillano; más aún, dilucidar parte de su vida y de su obra. La ordenación de esta poesía se hace difícil, porque siendo obra de intimidad, apenas deja transparentar la circunstancia de su motivo y su escritura. De todas maneras, tuvo oportunidad de vivir un tiempo en Sevilla, donde escribiría y retocaría parte de su producción.La universalidad de la obra de Cetina es definitiva. Si bien no se puede identificar lo hallado como rotundamente verídico, es mucho lo que se discierne de este autor, basándonos en sus poemas. Además, se señala cómo la experiencia vivida por un autor-poeta está ligada a su creación. No se puede ignorar la vida y el contexto social en el que deambuló. El verso, en sus manos, fue un mediador en la expresión de sus sentimientos. Por tanto, casi todo, es considerado material autobiográfico. Un análisis profundo de su obra nos lleva a inferir, que el poeta era un petrarquista, toda vez que sigue un código ya establecido. Estos poetas, en general, despreciaban los romances. No obstante, se observa en Cetina tres de ellos, aconsonantados; siendo aún, el de menos concesiones a lo tradicional. La poesía cancioneril dejó sus huellas, como se puede observar en los versos octosílabos del poema: "Ojos claros y serenos", que le dieron mayor fama y le hicieron partitura para ser interpretado en vihuela: Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadosos,más bellos parecéis a aquél que os mira,no me miréis con ira,porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay, tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,¡ya que así me miráis, miradme al menos!Este madrigal ha sido una de las composiciones de más valor significativo en cuanto a su contenido y belleza, hecho por el cual pasó a la posterioridad.Por otra parte, teniendo en cuenta que Cetina fue buen imitador (muy común en aquella época), es importante su adopción de las formas poéticas italianas que, en él, alcanzan destacadas dimensiones, desde dos vertientes. Por un lado la que corresponde a la teoría literaria; y por otro, su forma particular de creación. Por ejemplo, en la Canción V, comparándola con la de Ludovico Ariosto, Cetina cambia los nombres originales; también modifica las referencias temporales. En otras, adopta el motivo; pero dándole una significación opuesta, acorde a su propia experiencia. Así es el caso del verso donde nos dice que amó: por pensada elección no por destino (soneto II, V 14); a imitación de otro de Petrarca, donde se observa que termina con la idea opuesta de éste: "Amor la spinge e tira non per elezione ma per destino". Siendo Cetina petrarquista, es imprescindible tratar sobre la métrica italianizante en su poesía. El uso del endecasílabo es la característica principal en la nueva modalidad de la poesía española. Diego Hurtado de Mendoza y Hernando de Acuña la adoptaron, concluyendo la obra iniciada por Boscán y Garcilaso.Desde el punto de vista rítmico de la métrica silábica, el endecasílabo prima en la obra poética de Cetina. También se destaca la presencia de la polirritmia y cómo se mezclan los ritmos endecasilábicos, con ciertos efectos estilísticos. Según Begoña López de Baher : "El empleo de una determinada combinación de ritmos es, en los buenos poetas, un medio para lograr, consciente o inconscientemente, la más plena efectividad creadora de la expresión"... En su realidad poemática, Cetina no comunica sus sentimientos en forma directa, sino ajustándose a códigos preestablecidos.Las teorías amorosas que surgieron en el siglo XVI fueron producto de seguir a Platón y a Petrarca, pero con diferentes apreciaciones e influencias de Marsilio Ficino, León Hebreo y Bembo Castiglione. También hay otras corrientes que influyen en la teoría amorosa, como la del amor cortés en postrimerías de la Edad Media; la corriente realista castellana y la Ovidiana. Este complejo de movimientos propicia que los poetas españoles plasmen "un amor espiritualizado e idealizado". Interpretan el amor como un ansia de belleza y sufrimiento, que también se da en Gutierre de Cetina.En síntesis: 1 - Cetina se caracteriza básicamente por el tema del amor; sobre todo el amor como constante sufrimiento, y éste será tan imperecedero como su causa. Que el amante está predestinado para amar a una determinada dama (esta tradición se halla presente desde el amor cortés).2 - La ausencia, común en la lírica renacentista, que aflora en diversos poemas suyos. 3 - Su lamento, por lo que vive en el presente, respecto de su felicidad en el pasado. El tema del bien perdido, es uno de los principales ejes en su poesía.4 - Vacilación entre contrarios: la esperanza y la desesperanza.5 - El recelo, el temor; cuando afirma que la inseguridad lo mantiene temeroso. El recelo "el peor de los sufrimientos". 6 - El binomio que se da en el amor como engaño-ilusión. El poeta-amador escoge seguir amando a su amada, sin hacer esfuerzo para salir de esa situación. Es como si gozara de su sufrimiento. 7 - La muerte por amor. El pensamiento de la muerte queda enraizado en la tradición del amor cortés, cuya complicación conceptual, no está exenta de cierto masoquismo. 8 - Falta de desahogo en el hablar: el silencio impuesto. Dado que dentro de esta misma línea - que él ha seguido - el amado no puede decir el nombre de la amada; impide que el poeta se desahogue.La poética de Gutierre de Cetina está llena de exaltación del amor y de la belleza. Sus comparaciones son vivas, apasionadas, como en este fragmento de: Yo diría de vos tan altamente:... "Ante vos las estrellascomo delante el sol, son menos bellas.El sol es más lustroso,más a mi parecer no es tan hermoso.¡Qué puedo decir, si cuanto veo,todo ante vos es feo!..."El amor, en todas sus facetas, es lo que inspira su obra. Además, siempre los ojos, como vimos en "Ojos claros y serenos". También en este poema: Cubrir los bellos ojoscon la mano que ya me tiene muerto.En el Soneto VI: Ojos cuya beldad entre mortaleshace inmortal la hermosura mía...(Y tantos más, que podrían citarse). No importa si lo miran con desdén, con desaire o miran a otro.En cuanto al adjetivo "rabioso" que utiliza con frecuencia; creo que es una forma de enfatizar algo muy fuerte, muy vivo o desesperado; así parezca una antítesis dentro de su estética. Su manera de entender la muerte, como única salida a su pesadumbre. Pero cuando en su Elegía dice: "en la muerte del cuerpo no hay partida:"... Podría interpretarse que la muerte, más allá de única salida, también trae resignación; cuestión que no pasa cuando el amor se aleja. Cómo se verá, hay un batallar constante de sentimientos.Son muchos los puntos importantes de este autor que quedan sin ser mencionados; pero se debe reafirmar que su obra ha sido un gran aporte para la literatura española. Hizo innovaciones a la técnica poética y supo expresar, por medio de las palabras, los más bellos sentimientos. Sin lugar a dudas, podría decirse que no sólo es el poeta del amor, sino también el de los ojos, ya que ha sido el que mejor ha tratado este tema en su lírica. El encanto de mirar, la comunicación que conlleva, el reflejo del alma; la forma, su luz, la belleza de la mirada femenina medida con palabras.Gutierre de Cetina tal vez no llegó al verso acrisolado por la depuración, como Garcilaso; pero sí fue pródigo, difuso, desbordado; con poemas muy difíciles de olvidar. Desde arcanos caminos nos deja la estela de su lumbre. Sin enceguecer, ilumina.Gutierre de Cetina por Francisco Arias Solís.-GUTIERRE DE CETINA (1520-1557)"Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadosos,más bellos parecéis a aquel que os mira,no me miréis con ira,porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay, tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,ya que así me miráis, miradme al menos". Gutierre de Cetina.LA VOZ INMORTALIZADA POR UN MADRIGAL Gutierre de Cetina se ha inmortalizado por su célebre y bellísimo Madrigal por unos ojos a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. El Madrigal de este poeta sevillano figura entre "Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana", escogidas por Menéndez Pelayo entre lo mejor de la literatura española antigua y moderna, pero son muy pocos los que se interesan por los versos de Gutierre de Cetina. Y, sin embargo, sus composiciones poéticas deben figurar entre las más destacadas de su época y, algunas, entre las más avanzadas: "¿Para qué es ocupar la fantasía / en desear mandar, y en grandes cargos / andar embebido noche y día? / Los años de los ricos, ¿son más largos, / por ventura, o viven más quietos, / o muertos no han de dar de sí descargos?"Gutierre de Cetina nace en Sevilla hacia el año 1520, en el seno de una familia dedicada al comercio y la administración, y proyectada hacia las Indias en busca de mejor fortuna. Poesía en clave bucólica de quien se autodenomina Vandalio ("el andaluz") que entona sus quejas amorosas en las riberas de su Betis natal, reconstruyeron los años juveniles de Gutierre de Cetina, que se enrolará pronto en los ejércitos de Carlos V. Italia será el necesario impulso fundamental de su vida en la década 1538-1548, años claves en la política imperial. Cetina participa en la campaña del Adriático en 1538 y en la cuarta guerra franco-española en 1543-1544, empresas bélicas que se combinan con el ocio al amparo de los príncipes de Molfeta o de los marqueses del Vasto.Es la dimensión europea del poeta-soldado la que une este autor con los otros poetas italianistas de la época imperial: Garcilaso, Hernando de Acuña, Diego Hurtado de Mendoza... Junto a esa dimensión Cetina encarna la aventura americana, donde encontrará su final. En viaje de negocios en 1544 con un tío suyo, y cuando iba a Veracruz "a embarcar cierta plata para enviar a Castilla", una enfermedad le retiene en Puebla de los Ángeles (Nueva España), donde -en un lance propio de la comedia de capa y espada- es seriamente acuchillado en la oscuridad y por error, a consecuencia de lo cual muere en 1557. Sin embargo, ya Pacheco escribe que "de su muerte ai varias opiniones".La estancia en Italia proporciona a Cetina el conocimiento directo del lenguaje poético surgido a la sombra del gran Petrarca y de la revitalización de los clásicos. "Si pusiera intención en la fuerza -escribía Fernando de Herrera- como en la suavidad y pureza ninguno le fuera aventajado... en número, lengua, terneza y afectos ninguno le negará lugar con los primeros". Cetina se prodiga en una poesía que le sirve para cantar sus desesperadas quejas de amor (a Dórida, a Amarilada, a Laura) y bucear en su propio autoanálisis sentimental. Pero para esto último Cetina también se hace eco de otra herencia importante, de raíz hispánica en este caso, la de Ausias March, con la que conecta a la perfección en su espíritu atormentado, construido de puro intelectualismo y pasión reconcentrada. Así surge un cancionero amoroso (de madrigales, sonetos, canciones, sextinas) en una evolución matizada hacia el desengaño. Y junto a él, otro mundo poético en Cetina que también tiene su importancia: el de las epístolas, a caballo entre la comunicación culta y la noticiosa familiar, que presenta un mundo vivaz presidido a menudo por la sátira. El mejor Cetina nos llega a sorprender en ocasiones como en los sonetos "Como de duro entalle una figura", "Como teniendo en tierra bien echadas", "¡Ay sabrosa ilusión, sueño süave!", "Dulce, sabrosa, cristalina fuente", "Este andar y tornar, ir y volverte", "Amor mueve mis alas, y tan alto"... El resto de la obra de Cetina, aunque desigual, no alcanza la sencillez espontánea de los madrigales. Sus canciones se salvan por una dúctil musicalidad semejante a la de los sonetos; y en la Epístola a Hurtado de Mendoza hay fragmentos vigorosos donde asoma una punta moralista, frecuentemente citada al hablar de los antecedentes de la Epístola moral a Fabio. Y como dijo el poeta sevillano: «Que si otro puso al mar perpetuo nombre / do el soberbio valor le dio la muerte, / presumiendo de sí más que podía, / de mí dirán: "Aquí fue muerto un hombre / que si al cielo llegar negó su suerte, / la vida le faltó, no la osadía".Según nos dice Jesús Ponce Cárdenas: Entre los poetas españoles del Emperador ocuparon un lugar destacado ingenios tan dispares como Garcilaso de la Vega, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina y Hernando de Acuña. Todos ellos mantuvieron una activa vida cortesana (militar o diplomática), al tiempo que cultivaron un tipo de poesía imbuida de italianismo, surgida precisamente de sus diferentes experiencias vitales en centros como Nápoles, Venecia, Roma, Palermo y Sicilia.Andanzas de Cetina en las cortes italianas: trazados de una red poética: Narciso Alonso Cortés, « Datos para la biografía de Gutierre de Cetina », Boletín de la Real Academia (...).- Los vínculos de Gutierre de Cetina (Sevilla, h. 1515-México, h. 1555) con la corte imperial de Carlos V y con distintos centros culturales como Milán, Barcelona, Palermo y Venecia hacen de este poeta un privilegiado testigo de la política carolina en el Mediterráneo, al tiempo que lo erigen en directo conocedor de las novedades que se estaban gestando en diversos círculos literarios de Italia. Tal como pusieron de manifiesto los estudios de Narciso Alonso Cortés y Marcel Bataillon, la estancia del ingenio hispalense en los dominios italianos de la corona española comprendería, aproximadamente, un decenio (1538-1548)1. Durante aquellos años convulsos, el escritor desempeñó distintas funciones ya bajo las órdenes del Proveedor General de los Ejércitos -don Francisco Duarte-, ya sirviendo directamente al recién nombrado virrey de Sicilia y posterior gobernador de Milán -don Ferrante Gonzaga-. En el arco de una década, los desplazamientos documentados de Cetina permiten situarlo entre Corfú y Otranto (expedición del Adriático de 1538), en el periplo que le lleva de Palermo a Génova y de Génova a Barcelona, con posterior marcha hacia Toledo (1539), el viaje de regreso a Sicilia ese mismo año (Toledo-Palermo, 1539). El rastro de sus idas y venidas por Italia se pierde durante el quinquenio que va desde 1539 hasta 1543, aunque algunos textos permiten pensar que el escritor estuvo radicado en la corte virreinal de Sicilia entre 1539-1541. La escritura poética vuelve a dar noticias ciertas en 1543, cuando se produce el nuevo desplazamiento de las huestes de don Ferrante Gonzaga desde la Italia septentrional (Trento) hacia las tierras de Alemania y Francia (campaña contra Francisco I); ya que Cetina refiere a Diego Hurtado de Mendoza desde los endecasílabos de una carta en verso sus andanzas con las tropas. Concluida la contienda, tiene lugar el regreso a Sicilia del virrey y su ejército, estableciendo un alto en Lombardía (Vigevano-Palermo, 1545). El último escrito exhumado hasta la fecha sitúa una vez más a Cetina a las órdenes de Ferrante Gonzaga, ya gobernador de Milán, y da algún pormenor sobre un último viaje de Italia a Castilla para preparar la visita del príncipe Felipe al Milanesado y otros enclaves (Milán-Valladolid, 1548).El primer documento oficial que permite ubicar a Cetina en Italia se custodia en el Haus-Hof-und Staats-Archiv de Viena. Se trata de una carta que el Proveedor General Francisco Duarte manda a don Francisco de los Cobos, Comendador Mayor de León. Dicha misiva, escrita desde Corfú el 10 de octubre de 1538, daba importantes noticias acerca de los desplazamientos de la flota de Barbarroja en las inmediaciones de Lepanto, al tiempo que en ella se analizaban las perspectivas abiertas desde la batalla naval de Preveza y el proyecto bélico de la "empresa de Levante". Allí se lee:"Para que Vuestra Señoría sepa lo que a Pulla y a Nápoles se ha escrito para que de allí se provea, envío con la presente una copia a la letra de las cartas que se han enviado al señor Visorrey de Nápoles y a Scipión de Soma y la copia de la instrucción que han llevado Gutierre de Cetina y Antonio Panis, que son partidos agora para Otranto con las cuatro naves que han de cargar los bastimentos. Y por ello podrá ver Vuestra Señoría más menudamente la provisión que acá tenemos y cómo y dónde nos pensamos remediar y por no tener tan sobrado el tiempo como querría para podello escribir todo puntualmente en esta carta me remito a las dichas copias". Para Marcel Bataillon, "sería imprudente excluir la posibilidad de contactos anteriores del poeta c (...)Ruth PIKE: La carta de Francisco Duarte a su poderoso superior da alguna noticia acerca del papel desempeñado por el joven Cetina (quien a la sazón contaba con unos veintitrés años de edad) en tanto correo de confianza de un alto funcionario imperial3. Se cree que el origen hispalense de Duarte, Factor de la sevillana Casa de Contratación de las Indias, y la presumible relación amistosa con el padre del poeta, don Beltrán de Cetina, responsable del cobro del Almojarifazgo de la capital andaluza, debieron de ocasionar estos primeros contactos con el personal de la corte y el desplazamiento a tierras itálicas. De hecho, ambas familias, los Duarte y los Cetina, estaban emparentados lejanamente, ya que habían contraído lazos matrimoniales con otro rico linaje mercantil sevillano, los Alcocer.La siguiente documentación que permite definir los pasos del poeta por predios itálicos se custodia en el Archivo de Simancas y se refiere directamente a los despachos enviados al Emperador por el virrey de Sicilia, don Ferrante Gonzaga (Mantua, 28-I-1507-Bruselas, 16-XI-1557). Tanto don Martín Alonso de los Ríos como Gutierre de Cetina tenían la misión de portar a Carlos V las peticiones del virrey (fechadas a 21 de diciembre de 1538). Se abordaban allí distintos temas: desde la acuciante necesidad de reforzar las tropas en Sicilia hasta la urgente situación de la plaza fuerte de Castilnovo, sin olvidar los preparativos de la Empresa contra el Turco y el castigo apto para los amotinados en la isla. Durante el viaje, el poeta enfermó y se vio obligado a guardar convalecencia en Génova, mientras los despachos fueron entregados únicamente por Martín Alonso de los Ríos. Tras haber recobrado la salud, finalmente llegó a Toledo (con ulteriores demandas de su patrón) en un momento impreciso durante la primavera de 1539 y allí fue recibido por el Emperador. Una carta dirigida Al Virrey de Sicilia recoge las instrucciones de Carlos V a Ferrante Gonzaga a propósito de las tropas, la tregua y la restitución de Castilnovo. Por cuanto ahora nos atañe, se dice allí:Narciso ALONSO CORTÉS reproduce en apéndice a su artículo un interesante "Extracto de los despachos (...): "Gutierre de Cetina, a quien enviasteis con Martín Alonso de los Ríos y se quedó en Génova por su indisposición, aunque a todo lo que él traía en comisión se os respondió cuando despachamos a Andalot, es venido aquí después a solicitar la provisión de dinero y se vuelve ahora con lo que se provee. Y a lo que toca a Alonso de Alarcón, que está preso en Messina, en que el dicho Cetina nos ha hablado de vuestra parte, platicándolo con el príncipe, si les pareciere y satisficiere, lo podréis mandar soltar [...]. Gutierre de Cetina vino acá estos días pasados a solicitar la provisión del dinero y otras cosas para las cuales le despachasteis. Y habiéndose hecho lo que se ha podido, como entenderéis por las cartas que se os escriben, se vuelve con la resolución que se ha tomado. Acá no se le han dado ningunos dineros para las postas de la venida ni de la vuelta, proveeréis que allá sea satisfecho de lo que hubiere gastado, demás de lo que se le dio cuando partió, y tenedlo por encomendado. De Toledo a XXIV de mayo de 15395.El párrafo citado presenta cierto interés por varios motivos. En primer lugar, evidencia que el escritor debía de contar con la confianza del virrey Gonzaga, ya que estas líneas invitan a pensar que en las instrucciones recibidas algunos asuntos pudieron ser abordados directamente con el Emperador (la aludida prisión de Alonso de Alarcón) al tratar de boca ("nos ha hablado de vuestra parte"), pero acaso sin ser consignados en una petición escrita. En segundo término, como "hidalgo" perteneciente a una familia sevillana de mediana fortuna, los gastos ocasionados por el viaje desde Palermo a la corte imperial y el regreso a Sicilia fueron asumidos por el poeta, quien sólo percibiría los gajes correspondientes al alcanzar la capital sícula. Finalmente, el despacho escrito por Ferrante Gonzaga debía de encarecer las prendas del emisario, ya que en la respuesta del Emperador se afirma sobre Cetina: "Tenedlo por encomendado".Sobre la figura de Ferrante Gonzaga, es de obligada consulta el estudio reciente de Massimo ZAGGIA, (...): "Pese a que este asunto no ha gozado aún de la debida atención crítica, no parece exagerado afirmar que la cercanía de Gutierre de Cetina a una de las figuras más relevantes de la política imperial en Italia, Ferrante Gonzaga, debió de tener no poco peso en su carrera militar, en sus refinamientos áulicos y quizá también en su experimentación poética6. De hecho, varios estudios históricos recientes señalan cómo durante la década que gobernaron Sicilia (1535-1546), en torno a la pareja virreinal formada por don Ferrante y doña Isabella de Capua llegó a forjarse "una cierta actividad cultural que halló su máxima expresión en las formas externas -tan netamente renacentistas- de una vida de corte relativamente brillante"7. El entorno cortesano de Palermo y Milán en el que estuvo integrado Cetina explicaría su cultivo de formas poético-musicales como el madrigal, la redacción de una mascarada en octavas compuesta previsiblemente para los festejos del carnaval y no pocas referencias a damas y caballeros de aquel espacio áulico en sus versos (Juan del Río, Bárbara Visconti8, don Luis de Leyva, Laura de Limé, Hipólita Gonzaga...). Por otro lado, al examinar el conjunto de poemas que Cetina directamente refiere a aquella realidad -militar y áulica- que conoce tan bien destaca en primer término un importante conjunto formado por tres misivas en verso. Redactadas en poco menos de un lustro, tales cartas van dirigidas a varios miembros de la más selecta nobleza hispano-italiana: don Luis de Leyva, príncipe de Áscoli (epístola de 1542), don Diego Hurtado de Mendoza, embajador imperial ante la República de Venecia (epístola de 1543) y doña Isabella de Capua, princesa de Molfetta y virreina de Sicilia (epístola de 1545).Al examinar el importante corpus de los sonetos (amorosos y celebrativos), debe situarse en primerísimo plano el uso renacentista de la máscara pastoral, según los usos de una extendida práctica literaria que hace que Cetina (Vandalio) se dirija a sus corresponsales poéticos bajo el preceptivo senhal bucólico10. Así en sus textos aparecen consignados los nombres de Pireno (el secretario Gonzalo Pérez), Lavinio (don Luis de Leyva, príncipe de Áscoli), Sesenio (don Gonzalo Fernández de Córdoba, duque de Sessa), Iberino (don Jerónimo de Urrea), Lusitano (Jorge de Montemayor) y el misterioso Tirreno (sobre cuya verdadera identidad nada se ha podido avanzar).Y termino laobligada lectura de este texto (de cara a los exámenes de septiembre) he aquí mi propio Análisi de Contenido del Madrigal de Laura (que se refiere a Laura Gonzaga, el verdadero amor secreto de Gutierre de Cetina) que dice así:"Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadosos,más bellos parecéis a aquel que os mira,no me miréis con ira,porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay, tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,ya que así me miráis, miradme al menos". ¿Qué vemos en primer lugar? Lo que ya se ha dicho de que canta a los ojos de ella; por una razón social importante: en aquellos tiempos la iglesia católica censuraba todo lo que se relacionara con los poemas dedicados a las mujeres en cuanto a las partes del cuerpo feemnino que debían estar tapadas por orden arzobispal derovada de las decisiones papales y sin contaer, para nada, la opinión de muchos hombres que no ncomulgaban con esa censura. Es por eso que los poetas sólo podían fijarse en el rostro de las mujeres y, dentro de eso, lo que más llamaba atención eran los ojos. Veamos que dice de los ojos de Laura Gonzaga este autor. Comienza llamándolos claros y serenos. Estamos, entonces, ante una dama de ojos posiblemente azules celestes y, por ser una dama perfectamente educada en las mejores escuela y universidades de la alta clase de la nobleza, era mujer tranquila, serena como dice Gutierre de Cetina y hasta , muy posiblemente rubia; lo cual, nos hace pensar, que fue motivo de su descontrolado amor por ella (antes de que se casara con otro rival del poeta).Debió ser una dama muy alabada por los cortesanos e incluso por las gentes del pueblo y por eso el poeta señala lo de "si de un dulce mirar sois alabados". Entendemos que era mujer de mirar lánguido y nostálgico. Sigue refiriéndose a los ojos de ella y a la gran admiración que despertaban en quienes tenían la oportunidad de verlos (lo cual no debía se un alto número de personas sino que estaba más bien reservado para los nobles cortesanos entre los que se encontraba Gutierre de Cetina). Pero he aquí que a la susodicha Laura Gonzaga no debía atraerle mucho el físico o la manera de ser de este galán de damas de alta alcurnia y le solñia mirar con ira... por lo cual escribe Gutierre de Cetina lo de ¿por qué, si me miráis, miráis airados?. Aquí tenemos una curiosa forma de ser de las mujeres de cierta clase social y es que, de manera hipócrita, sí que miran (o miraban) disimuladamenrte a los poetas del amor y se fijaban en ellos si es que merecían la pena de mirarlos pero, claro está, que las normas sociales se imponían a los deseos amorosos y por eso esas miradas airadas escondían, en su interior, deseos de estar con él. Ahora bien, el poeta se confundía pues no entendía de tales cosas ya que con las demás mujeres no le ocurría esto. Basta que fuese la que más le interesaba enamorar se encuentra con esta doblez de intenciones de la dama y se confunde creyendo que le ha rechazado. Esto lo aprovechó su rival, más astuto que Gutierre de Cetina para casarse con ella. Otro error que comente Gutierre de Cetina es que pide mesricordia y piedad ante ella (Si cuanto más piadosos, / más bellos parecéis a aquel que os mira, / no me miréis con ira, / porque no parezcáis menos hermosos). Gutierre de Cetina no está lo suficientemente preparado como para saber que a una mujer que le gusta ser enamorada no se le puede dedicar poemas pidiendo que tenga misericordia y piedad porque lo que les agrada es que el hombre se les plante bien plantados y entonces esta estrofa debería haber sido, por ejemplo, escrita de esta manera: "Si cuanto más valiosos, / más bella sóis cuando miráis, / miradme otra vez con disimulo / para que yo siga con mis deseso ardorosos" o, por ejemplo, podría haber intercalado, en el madrigal, un soneto (que es manera de romper los límites impuestos por los académicos), y así hubiera conseguido el sí de ella. Imaginemos que el soneto intercalado podría haber sido el siguiente y siempre de manera directa y no con la cortedad que mostró Gutierre de Cetina: "Mi siempre amada Laura Gonzaga / estoy dispuesto a acudir a la cita / porque el sueño no se me quita / sino que cada vez más a mí embriaga. / Estad preparada que os haré visita / porque mi rival solo os empalaga / con tanta ridícula pose que vaga / errabundo cuando me tiene a su vista. / Más verdad está en mi daga / que corta a toda esta plaga / de presuntuosos de conquistas. / Esperad vos a que deshaga / a esa piltrafa que os halaga / con sus tontos bailes en la pista. Otro gravísimo error, y este ya irreparable del todo, es cuando Gutierre de Cetina pierde sus nervios y su compostura galana y escribe el exabrupto de: "¡Ay, tormentos rabiosos!". Debéis preguntaros a vosotro mismos ¿cuándo un hombre rabioso puede seguir interesando a una verdadera dama si demuestra, además de celos, una violencia rallana en la iracundia? Ahí es donde Gutierre de Cetina pierde toda clase de oportunidades con Laura Gonzaga y le pone en bandeja el triunfo a su rival. Ella, que estaba en principio muy interesada en Gutierre de Cetina se da cuenta de que un hombre con el que no vale la pena unirse en matrimonio porque, al ser ella tan bella de ojos (y supongamos que del resto del rostro y del cuerpo entero también) ella se da cuenta de que si se casa con Gutierre de Cetina va a sufrir un verdadero infierno el resto de su vida (porque en aquel entonces no existía ninguna facilidad para pedir el divoercio) y hubiese tenido que o vivir enclaustra en la casa de Gutierre de Cetina o salir a la calle siempre con un par de "carabinas" al lado. Después os comento lo que significaban las "carabinas". Pero para terminar su madrigal, no le queda más remedio al pobre derrotado Gutierre de Cetina que repetir lo de "Ojos claros, serenos" que es un piropo que ya llega demasiado tarde porque Laura Gonzaga ha dewcubierto la verdadera y oculta naturaleza celosa y machista de Gutierre de Cetina, el famoso galán de todas las cortes a donde acude. Y, para terminar el madrigal, al poeta perdedor no le queda otra desastrosa salida que escribir: "Ya que me miráis así, miradme al menos" lo cual demuestras una total falta de personalidad con respecto a las mujeres verderamente valiosas puew debía haber acabado con algo como: "Ya que no me queréis, que os mire el memo" que hubiese sido una manera valiente y decidida de hacer saber a Laura Gonzaga que existían, en la vida de entonces como en todas las épocas, muchas otras mujeres que merecen la pena cortejar. Ese final, tal como lo he escrito yo, hubiese podido concederñe la victoria a Gutierre de Cetina al demostrar que no estaba tan "colado" por ella como para perder la dignidad suplicando que le vuelva a mirar. Ese desplante del "Ya que no me queréis, que os mire el memo" es un desplantre de torero valiente y con personalidad; pero Gutierre de Cetina desaprovechó, en el último verso de su Madrigal a Laura el último cartucho que le quedaba. Bien. Pensad entonces que cuando se quiere enamorar a una mujer que ya os ha conquistado hay que tener la suficiente templanza de saber templar como los buenos toreros. Llamndo memo a su rival de una manera bien firme y bien comuesta y dando a entender que otras mejores que ella podría enamorar, el poeta Gutierre de Cetina pierde todas sus oportunidades. Veamos, ahora, ¿qué significaba la palabra "carabina" en aquel entonces y en cuanto a cuestiones de amor se trataba? En el mundo de los amoríos, si consultáis el Diccionario de la Real Academia de la Lengua de España hallaréis que, coloquialmente, se refería a "mujer de edad que acompañaba a ciertas señoritas cuando salían a la calle de paseo o a sus quehaceres". Es por eso que lo he citado cuando os he efectuado el Análisis de Contenido de este famoso madrigal al llegar el verso en donde Gutierre de Cetina comete el clamoroso fallo de demostrar que es un machista celoso y que, por ello pierde la partida ante su rival. Ladtimosa manera de perder ante un ser tan anónimo y alelado como Juan Francisco Tivulcio; un simple y simplón "pelucón" de la Corte que se aprovecha de los fallos lamentables que comete el donjuanesco Gutierre de Cetina. Para comprender mejor este fracaso del poeta galán de las cortes españolas, italianas y mexicanas, os presente el siguiente texto y os defino dónde se encunetra el fracaso de este elegante poeta: "Gutierre de Cetina(Sevilla, 1520 - México, ¿1557?) Poeta español que fue una de las figuras más significativas del Renacimiento. Su lírica, inspirada esencialmente en Petrarca, se desarrolla en torno al refinado artificio del amor visto en su más típica abstracción. Entre los poetas españoles italianizantes, Cetina es, después de Garcilaso de la Vega, el más notable y el más perfecto, y no se le puede negar el derecho de ocupar el lugar más destacado del parnaso español después de la media docena de celebridades de su época". Hay dos puntos en donde debemos fijar nuestra atención para comprender y entender su fracaso en cuanto a su amada Laura Gonzaga.El primero de ellos es que, aún sinedo un gran poeta, se limiarta solamente a ser un imitador de Petrarca, con lo cual -a pesar de ser brillante- no llega a la altura de los verdaderos genios que crean sus obras con su propio sello persoanl y no copiando, de principio hasta el final, el arte de otros poetas por muy importante que sea Petrarca. Eso demuestra falta de autoestima personal y eso no les gusta a las mujeres qude verdad vale la pena enamorar. Y el segundo detalle, y esto es muy importante tener en cuenta, es que si habéis leído bien, se limita a hacer poemas muy buenos pero tratando el amor de manera simplemente abstracta. Y ya se sabe que si lo abstracto no puede convertirse en una lectura concreta, en el amor se lleva todas las de perder quien no es capaz de escribir poemas concretos. Porque si hubiese sido concreto y no tan "abstracto petrarquista" hubiese enamorado definitivamanete a Laura Gonzaga (el gran amor de su vida). Como última consideración social que podemos aportar, de momento, al estudio de este autor y su famoso madrigal puede servirnos la siguente sentencia: "La mujer perfecta nunca se enamora del hombre perfecto". Esta sentencia tiene una clara lectura literaria y social: la mujer perfecta rechaza al hombre perfecto porque quedaría epatada por él y eso una mujer perfecta no lo consiente. La mujer, cuanto más perfecta es y está construida por la Naturaleza, ama mucho más y mejor a un hombre que tenga imperfecciones pero que sea un hombre verdadero y no un galán donjuanesco que se cree que tiene a todas en su pañuelo y se enfada o entra en iras cuando una le pone a prueba con otro rival. Es una maniobra que se ve en muchas obras literarias (no sólo en poesía) y como ejemplo os remito a que leáis enteramente mi Novela Histórica titulada "Morir por ti siempre" que no solamente es un canto a la vida sino que si la leéis por completo os daréis clara cuenta de como los hombres que se creen perfectos fracasan ante alguno que, mucho más joven, se presenta ante la chavala que ama de tal manera que no se inmuta ante la arrogancia del maduro galán de turno sino que le derrota simplemente dando liberacíón a la chica que ama. Animáos a leer mi Novela Histórica titulada "Morir por ti siempre" y lo comprenderéis con plenitud y sin duda alguna. | | La Dinastía de los Paleólogos, nacida en 1258 y que duró hasta 1502 gobernó el Imperio Bizantino desde que se reconquistó Constantinopla en 1261. La familia bizantina de los Paleólogos, por lo tanto, reinó en el Imperio Bizantinio desde 1258 hasta 1453 y, después, en el despotado de Mirtra (desde 1383 hasta 1460), sabiendo que Mirtra era una localidad de Grecia (en el Peloponeso), antigua capital del despotado (territorio del Imperio Bizantino gobernado por un príncipe que gozaba de gran independencia respecto al poder central) del mismo nombre. El Peloponeso (también llamado Morea), es una península del Sur de Grecia, subdividida en otras, unidas al continente por el istmo de Corinto y constituída por la Argólida, la Laconia, la Mesenia, la Élide, la Acaya y la Arcadia. En el II milenio, fue el centro de la civilización micénica y, en la época clásica, de la espartana. El desmembramiento del Imperio Bizantinio la convirtió en el despotado de Mirtra.La Argólida es una región montañosa de la Antigua Grecia, en el NE del Peloponeso, cuya capìtal era Argos y cuyas ciudades principales eran Micenas, Tirinto y Epidauros. Argos, cerca del golfo de Nauplia es la antigua capital de la Argólida, a la que los dioses dieron supremacía sobre los centros micénicos; Micenas es una antigua localidad de Grecia, en el Peloponeso (nomo de la Argólida) que fue la capital legendaria de los Átridas, a partir del siglo XVI antes de Jesucristo y centro de una civilización histórica (micénica) refrendada por numerosos restos (murallas, barrios de viviendas, tumbas y tesoros de Atreo), así como la orfebrería y la cerámica, ejemplos de una estética original, liberada de la influencia minoica y destruída por la invasión dórica (fines del II milenio antes de Jesucristo), que nombrada Patrimonio de la Humanidad en 1999; Tirinto es una antigua ciudad de la Argólida, famosa por sus impresionantes murallas ciclópeas, restos del complejo de palacios del siglo XIII antes de Jesucristo (Patrimonio de la Humanidad en 1999) y Epidauro es una antiguas ciudad de la Argólida, célebre por su santuario de Asclepio y las curaciones que allí tenían lugar, hoy importantes ruinas, entre ellas el teatro griego mejor conservado (fines del siglo IV antes de Jesucristo). Es Patrimonio de la Humanidad desde 1988. La Laconia es una antigua región de Grecia, en el SE del Peloponeso, cuyo cedntro era Esparta (o Lacedemonia), una ciudad de la Antigua Grecia, a orillas del Eurates, organizada en el siglo IX antes de Jesucristo, en un estado oligárquico y militar basado en la distribución entre los ciudadanos "iguales" (homoioi), los "ilotas" y los "periecos", que practicó hasdta el siglo VI antes de Jesucristo una política de expansión que hizo de ella una poderos aciudad que en el siglo V antes de Jesucristo, mantuvo una gran rivalidad con Atenas (Guerras del Peloponeso, desde 431 hasta 404 antes de Jesucristo). La expansión de Macedonia puso fin a su papel político. Integrada en el 146 antes de Jesucristo en el Imperio Romano, fue destruída por los visigodos en el siglo IV después de Jesucristo. La Mesenia es una antigua región de Grecia, en el SO del Peloponeso, que fue conquistada`por Esparta (nomos de Mesenia de los siglos VIII-VII antes de Jesucristo) que se independizó tras la batalla de Leuctra (371 antes de Jesucristo). En la batalla de Leuctra (en Beocia) vencieron los tebanos al mando de Epaminondas sobre los espartanos y así aseguró Tebas la hegemonía del Mediterráneo. Beocia es una región de la Antigua Grecia, al NE del golfo de Corinto, cuyo centro principal era Tebas. Gracias a Epaminondas, impuso su hegemonía sobre Grecia desde el 371 hasta el 362 antes de Jesucristo. La Élide (o Elis) es una región de la Antigua Grecia, en la costa Oeste del Peloponeso en cuya ciudad principal, Olimpia, se celebraban los Juegos Olímpicos. Olimpia es una ciudad de la Antigua Grecia, en el Peloponeso fue un centro religioso panhelénico donde se celebraban, cada cuatro años, los Juegos Olímpicos. Hoy son numerosas ruinas, entre las que destacan. las del templo de Zeus (sigo V antes de Jesucristo) con metopas que se encuentran en el Museo local y en el Louvre y actualmente es un centro turístico. La Acaya es una región de la Antigua Grecia, en el Norte del Peloponeso que tras la conquista romana (146 antes de Jesucristo) su nombre designó a la Grecia sometida a Roma y donde los cruzados crearon en 1205 después de Jesucristo el Principado de Acaya o de Morea, reconquistado por los bizantinos en 1432. La Arcadia es una región de la Antigua Grecia, en la parte central del Peloponeso, a la cual la tradición poética clásica la convirtió en un país idílico y que ha dado nombre a un nomo de la Grecia moderna. La Arcadia es también el título de una novela pastoril de Lope de Vega (escrita en 1598) inspirada en La Arcadia de Sannazaro, de nombre Iacoppo (Nápoles 1455-1530), poeta y humanista italiano cuya novela también titulada La Arcadia, escrita en prosa y en verso, ejerció una considerable influencia en la novela pastoril europea. En cuanto a los Emperadores Paleólogos, volviendo al inicio del texto he aquí sus breves biografías: Miguel VIII Paleólogo (1225 - 11 de diciembre de 1282) fue el fundador de la dinastía de los Paleólogo que reinó en el Imperio bizantino. Restauró el debilitado Imperio en 1261 y lo gobernó hasta su muerte.Andrónico II Paleólogo (25 de marzo de 1259 - 13 de febrero de 1332), emperador bizantino, fue el hijo mayor de Miguel VIII Paleólogo, a quien sucedió en 1282. Reinó hasta 1328.Andrónico III Paleólogo (Griego: Ανδρόνικος Γ' Παλαιολόγος) (25 de marzo de 1297-15 de junio de 1341), emperador bizantino (1328-1341), fue hijo de Miguel (IX) y de la princesa Rita de Armenia.Juan V Paleólogo(Griego: Ιωάννης Ε' Παλαιολόγος, Iōannēs V Palaiologos), (noviembre de 1331 - 16 de febrero de 1391) hijo de Andrónico III, a quien sucedió como Emperador bizantino en 1341, a la edad de 9 años.Andrónico IV fue emperador bizantino de 1376 a 1379. Era hijo de Juan V Paleólogo, pero se rebeló contra su padre cuando el sultán otomano Murad I obligó a Juan V a prestarle vasallaje en 1373. Andrónico se alió con el hijo de Murad, que también se había rebelado contra su padre, pero ambas revueltas fracasaron. Murad mandó cegar a su hijo y exigió a Juan V que cegase también al suyo, pero Juan sólo cegó uno de los ojos de Andrónico.Juan VII (1370-1408), apodado Paleólogo fue emperador bizantino y nieto de Juan V. Reinó durante seis meses en 1390.Manuel II Paleólogo (griego: Μανουήλ Β΄ Παλαιολόγος, Manouēl II Palaiologos) (27 de junio de 1350 - 21 de julio de 1425), Emperador bizantino desde 1391 hasta su muerte en 1425.Juan VIII Paleólogo (griego: Ιωάννης Η' Παλαιολόγος) (18 de diciembre de 1392 - Constantinopla, 31 de octubre de 1448), emperador bizantino e hijo mayor de Manuel II. Asociado al trono como coemperador en 1416, en 1425 pasó a ser emperador en solitario.Demetrio Paleólogo (en griego Δημήτριος Παλαιολόγος, Dēmētrios Palaiologos) (1407-1470), fue déspota de Morea de facto entre 1436 y 1438 y entre 1451 y 1460 pero de jure de 1438 a 1451. Había sido también gobernador de Lemnos (1422 - 1440), y de Mesembria (1440 - 1451). Fue el pretendiente legítimo al trono bizantino después de 1453, al menos antes de su deserción en favor del Imperio otomano en 1460. Demetrio Paleólogo era uno de los hijos del emperador bizantino Manuel II Paleólogo y de Helena Dragaš.Tomás Paleológo ( En griego: Θωμάς Παλαιολόγος) (1409-12 de mayo de 1465) fue Déspota de Morea desde 1428 hasta la conquista otomana en 1460. Tras la deserción a los turcos de su hermano mayor en 1460, Tomás Paleólogo se convirtió en el pretendiente legítimo al trono bizantino.Andrés Paleólogo (Andreas Palaiologos o Palaeologus) (1453 - 1502) de jure Emperador bizantino y Déspota de Morea desde 1465 hasta su muerte en 1502, cuando pasa sus derechos a los Reyes Católicos de España. Antes de entrar a investigar sobre Tirante el Blanco, para terminar este texto cultural, he de señalar que me he limitado a dar los nombres de los Emperadores Paleólogos y algún pequeño dato de cada uno de ellos con la intención de que quien quiera realizar un Ensayo sobre los Paleólogos tenga ya un punto de referencia con el que arrancar su Tesis. Por último he aquí todo lo que he encontrado sobre Tirante el Blanco en Wikipedia (a través de Internet por Google): Tirante el Blanco (Tirant lo Blanch en su título original en valenciano) es una novela caballeresca (la expresión es de Martí de Riquer) de finales del siglo XV (Siglo de Oro valenciano), del escritor valenciano Joanot Martorell y que se suponía concluida por Martí Joan de Galba -idea que aun no se descarta hoy, como reza el colofón-, publicada en Valencia en 1490.Es uno de los libros más importantes de la literatura universal y obra cumbre de la literatura clásica en lengua catalana, siendo la primera novela caballeresca impresa (anterior a la novela de caballerías Amadís de Gaula) en el ámbito peninsular.Se hacen referencias de Tirant lo Blanch en la obra de Cervantes Don Quijote de la Mancha como uno de los libros de biblioteca del hidalgo.Dejo también a cualquiera que desee hacer un Ensayo o Tesis sobre el libro Tirante el Blanco estas breves anotaciones del mismo.Buenas noches a todos y todas. | Buscar Menú Principaloem softwarecheap Adobe Acrobat · Inicio· Enviar tus Textos· Mis mensajes privados· SalirSecciones· Relatos· Poesía· Cuentos· Reflexiones· Diarios· Divulgación· Crítica Literaria· Invitación LiteraturaMás· El libro de Vorem.com· Búsqueda Avanzada· Lista de miembros· Top List· Estadísticas· RSS· ContáctanosLa Revista· Nº 20· Nº 19 - Abril 2007· Nº 18 - Marzo 2007· Nº 17 - Febrero 2007· Nº 16 - Enero 2007· Nº 15 - Junio 2006· Nº 14 - Mayo 2006· Nº 13 - Abril 2006· Nº 12 - Marzo 2006· Nº 11 - Febrero 2006· Nº 10 - Enero 2006· Nº 9 - Diciembre 2005· Nº 8 - Noviembre 2005· Nº 7 - Octubre 2005· Nº 6 - Septiembre 2005· Nº 5 - Agosto 2005· Nº 4 - Julio 2005· Nº 3 - Junio 2005· Nº 2 - Mayo 2005 · Nº 1 - Abril 2005 Lo que realmente somos.Enviado por: diesel el Martes, 15 de Septiembre de 2009Reflexiones Leo un pensamiento escrito en una vieja hoja de un cuaderno mïo (el cuaderno es mío pero no el pensamiento) y que dice así: "Porque nadie puede saber por ti ni nadie puede crecer por ti debes buscar dentro de ti". Nadie puede hacer por ti lo que tú debes hacer en tu vida. Descubre que siempre el principal responsable de todo lo que te sucede (bueno o malo) eres tú mismo o tú misma. Sólo si nos sentimos valiosos por ser como somos y tales como somos, podemos aceptarnos como somos y podemos ser auténticos y verdaderos estando a gusto de cómo somos. No somos responsables del todo de nuestras emociones (innatas en nuestra genética interna) pero debemos ser responsables de lo que hacemos con ellas. Estoy leyendo esta tarde un libro de Anatole France y subrayo el siguiente párrafo: "cada cual tiene la edad de sus emociones". Afortunadamente, siguiendo el pensamiento de France, no tenemos por qué parecernos a nuestros retratos. Nuestros retratos sólo son instantáneas más o menos perfectas de un punto concreto de nuestras vidas... pero nuestras vidas fluyen y discurren por los meandros de la existencia perfilándonos diversos retratos diferentes según transcurre el tiempo. Somos más libres de lo que nos enseñan a ser. Somos realidades vivas en nosotros mismos. En nuestras vidas todo lo nuestro lo sabemos mejor que nadie y todo nos lo decimos a la cara y sin tapujos cuando, a solas, nos miramos en el espejo de nuestra propia verdad. Es ahí donde somos tal como somos y es ahí donde debemos comprobar si estamos a gusto o no con lo que somos. | La guapísima esquiadora hispanoamericana, primera en la Historia del esquí en estar celebrando la finalísima del Slalom Gigante de Kitzbuhel, zigzaguea por entre los obstáculos. Sólo se le ve, de su bello rostro, esos ojos, tras las lentes de sus gafas, que hieren a los más atrevidos y matan a los más osados. Ni los rojos ni los azules le interesan para nada... ella tiene los ojos de color de miel y sabe que la miel no está hecha para ser probada por los burros... y para ella tanto las hoces de matar y los martillos de aplastar así como las águilas para rapiñar y los imperios para aparentar sólo son ideologías de burros que se las dan de todopoderosos. Ella sólo tiene una única ilusión: llegar al final de la meta sin haber caido ni antes las hoces, ni antes los martillos, ni ante las águilas ni ante los imperios que le ofrecen unos y otros por ser la modelo oficial de las próximas Olimpiadas. No. Las próximas Olimpiadas de Invierno no le interesan a ella, de sangre siempre caliente, sino compartir el Premio Nobel de Poesía (no le interesa tan siquiera el Premio Nobel de Literatura) con el joven de los poemas que escribe con el alma y que la espera más allá de la pancarta final...------------------------------------------------------------------------------------España 1 - Alemania 0 .- Desde el principio de la lid, porque esto es más una lid que un partido de fútbol, se ha visto el dominio casi completo de una Selección Española fresca y en estado de gracia. La primera parte ha terminado 0-0 a pesar de la superioridad española... pero en la Segunda Parte hasta los ángeles del cielo se han quitado el sombrero. España empuja con arte, técnica y dominio. Los alemanes ya están agotados y, como predije, el desgaste físico sufrido ante los ingleses y los argentinos les está pasando una fuerte factura. Pagan. Pagan su prepotencia verbal (declaraciones de algunos que se las dan de más hombres por ser más nazis) pero La Roja está enroscando su juego en forma de torbellino y los alemanes empiezan a marearse. La defensa alemana es ya un coladero y el "abrelatas" de Xavi Hernández, Iniesta y Villa los tienen totalmente "muertos". Recuerdo, la época histórica, del Bombardeo de Guernica. Se puede leer con detalle en mi novela "Morir por tí" pero voy a daros el dato cultural. El Árbol de Guernica (en euskera, Gernikako Arbola) es un roble situado delante de la Casa de Juntas en la localidad vizcaína de Guernica y Luno. Este árbol simboliza las libertades tradicionales de Vizcaya y los vizcaínos, y por extensión las de los vascos españoles. El Árbol de Guernica es el símbolo de las libertades vascas españolas. El Señor de Vizcaya juraba respetar las libertades vizcaínas (los Fueros de Vizcaya) bajo este roble. Cuando el Señorío se integró en el Reino de Castilla, el título de Señor de Vizcaya pasó a transmitirse junto con el de Rey de Castilla, y posteriormente el de España. Se conserva en la Casa de Juntas de Guernica un cuadro, obra del pintor del siglo XVII Francisco de Mendieta, que representa el momento en que Fernando el Católico juró bajo el árbol los Fueros de Vizcaya. En la actualidad es el lugar en el que el moderno Lehendakari del País Vasco promete cumplir con su cargo. Su imagen aparece en el escudo de Vizcaya, en los de varios de sus municipios y en el del País Vasco. La tradición sitúa el siglo XIV como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre. Murió en 1742, siendo plantado en su lugar el llamado Árbol Viejo, cuyo tronco puede verse aún en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica. Plantado en 1742, para sustituir al Árbol Padre. En 1839 la Reina Regente María Cristina juró los Fueros en representación de la Reina Isabel II; ésta fue la última vez en que este rito tuvo lugar. Muere en 1860. Su sustituto, El Árbol Hijo, ve jurar al lehendakari Aguirre y soporta el bombardeo de Guernica en 1937. El 20 de abril de 2004 es declarado jubilado, siendo sustituido por uno de sus retoños el 25 de febrero de 2005, que preside la Casa de Juntas de Guernica en la actualidad. Existen varios árboles que descienden de este roble, que han sido distribuidos por todo el mundo en diversas comunidades de la diáspora vasca. El Lehendakari Aguirre realizó aquí el juramento de su cargo, por el valor simbólico del lugar. Las palabras que utilizó son las siguientes: Ante Dios humillado en pie sobre la tierra vasca en recuerdo de los antepasados bajo el Árbol de Gernika juro desempeñar fielmente mi cargo. Este juramento se ha repetido desde entonces en las tomas de posesión de todos los Lehendakaris, realizándose sobre un crucifijo y una Biblia en euskera. En la época moderna se añadió la frase "ante vosotros, representantes del pueblo", antes del "juro". Este juramento tradicional fue modificado por parte de Patxi López ante su investidura como Lehendakari en 7 de mayo de 2009: De pie, en tierra vasca, bajo el árbol de Gernika, ante vosotros representantes de la ciudadanía vasca,en recuerdo de los antepasados,prometo desde el respeto a la Ley, desempeñar fielmente mi cargo de lehendakari. Del mismo modo, hizo su promesa sobre una Constitución española y un Estatuto de Guernica. El Árbol ha inspirado también a otros autores. El dramaturgo Tirso de Molina le dedicó unos versos en su obra La prudencia en la mujer: El Árbol de Guernica ha conservado la antigüedad que ilustra a sus señores,sin que tiranos le hayan deshojado, ni haga sombra a confesos ni a traidores. Por su parte, el poeta inglés William Wordsworth publicó en 1810 el soneto ¡Roble de Guernica!: Árbol de poder aun más sagrado que el profético roble que conservó en Dodona, una voz divina, que partía de lo profundo de su aérea enramada, según una fe asaz crédula. ¿Cómo pudiste florecer en esta hora de destrucción?. ¿Qué gozo y qué esperanza pueden traer a tí, ya la luz solarya las suaves brisas del atlántico mar?. ¿O las tiernas lluvias de Abril, y los matutinos rocíos?. Si dentro de tu círculo sombrío, nunca ya se juntaran aldeanos y señores en sus asientos señalados, esos legisladores de mente elevada, guardianes de la antigua libertad de Vizcaya, sería misericordioso y bienvenido el golpe que extendiera tus ramas por la tierra. La traducción al castellano del soneto es de Justo de Gárate. Un curioso episodio tiene como protagonista al Árbol: Cuando las tropas franquistas tomaron Guernica en 1937, en el marco de la Guerra civil española, se corrió el rumor de que varios falangistas se disponían a cortar el Árbol con hachas, por considerarlo un símbolo nacionalista. El entonces capitán del Tercio de Begoña, Jaime del Burgo Torres (padre del diputado navarro Jaime Ignacio del Burgo) mandó formar un escuadrón de requetés armados con el que rodeó el Árbol e impidió que fuera dañado. «El árbol de Guernica») es también el título de una canción (en forma de zortziko) escrita en Madrid por el bardo vasco José María Iparraguirre, música de Juan María Blas de Altuna y Mascarua, concertista de órgano y primer organista del órgano romántico Cavaille~Coll de la basílica de Lequeitio, en homenaje al árbol y los fueros vascos. La canción es un himno no oficial para los vascos, aunque el himno oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, (Eusko Abendaren Ereserkia), es una melodía popular vasca que se utilizaba como saludo a la bandera, popularizada como "Gora ta gora" cuando Sabino Arana le añadió la letra que también alude al árbol de Guernica: Bendito es el Árbol de Gernika, amado por todos los euskaldunes. Da y extiende tu fruto por el mundo, te adoramos, Árbol sagrado. Hace unos mil años que se dice que Dios plantó el Árbol de Gernika. Manténte en pie ahora y siempre, si caes estamos perdidos. No caerás, Árbol querido, si la Junta de Bizkaia se porta. Nos uniremos a ti las cuatro provincias para que viva en paz la grey éuscara. Arrodillémonos todos para pedir al Señor que nuestro Árbol viva para siempre. Y si se lo pedimos de corazón, el Árbol vivirá ahora y siempre.Todos sabemosque han planeado tumbar el Árbol. Ea, paisanos, esta es nuestra hora, mantengámoslo en pie sin que se caiga. Vivirás siempre en primavera, antigua flor sin mancha. Apiádate de nosotros, querido Árbol, danos tu fruto sin perder más tiempo. El Árbol nos responde que vivamos alerta y que se lo pidamos a Dios con fervor. No queremos guerra, sino paz duradera para que se respeten nuestras rectas leyes. Pidamos a Dios nuestro Señor que nos conceda paz ahora y siempre, y que dé también fuerza a tu tierra y su bendición al País Vasco. La segunda parte de la Selección Nacional Española es de tan extraordinaria calidad que nunca los sudafricanos ni el resto del mundo vio cumplirse una Justicia de tal magnitud. !!!Gol!!!. !!!Gel de Puyol!!!. España ha hilvanado una de sus mejores jugadas colectivas que han terminado en córner; sacado éste por Xavi Hernández, medido hacia el centro del área de los germanos, Puyol ha entrado en tromba, con un salto impecable, marcando los tres tiempos debidos, y ha marcado un gol con la cabeza que ha entrado por la escuadra derecha de los alemanes. El cobarde bombardeo de la Legión Cóndor alemana (vuelvo a remitiros que leáis mi novela "Morir por ti" para mayor conocimiento de lo que fue aquel sacrificio español) se ha convertido en un asrie de misiles nucleares que, en forma de balón de fuútbol, no hace más que impactar contra la muralla germanófila. Fin del partido. Fin de la batalla. Alineación para la Historia: Casillas,; Sergio Ramos, Piqué, Puyol, Capdevila; Busquet, Xavi Hernández, Xabi Alonso, Iniesta; Villa y Pedro, más Marchena, Torres y Silva. Por cierto, es el debut del canario Silva en este mundial. ¿Sabíais que hubo otro canario llamado Silva que llegó a jugar en el Atlético de Madrid?. Su breve curriculum es el siguiente: Alfonso Silva Placeres.Nacimiento 19 de marzo de 1926 Las Palmas de Gran Canaria, España. Fallecimiento 16 de febrero de 2007 Constanza, Alemania: Jugó en el Real Club Victoria, U.D. Las Palmas y Atlético de Madrid. Posición Centrocampista y delantero. Partidos internacionales 5. Año del debut 1946 Club del debut Atlético de Madrid. Año del retiro 1959. Club del retiro UD Las Palmas. Alfonso Silva Placeres, (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de marzo de 1926 - † Constanza, 16 de febrero de 2007). Futbolista grancanario que militó en el Atlético de Madrid (desde 1946 hasta 1955) regresando a Gran Canaria para defender los colores de la UD Las Palmas hasta su retirada en 1959.También fue internacional por España en cinco ocasiones, incluyendo una participación en el Mundial de 1950, celebrado en Brasil y el de Suecia. Falleció el 16 de febrero de 2007 en su casa de Constanza (Alemania) a la edad de 80 años después de una grave y rápida enfermedad. En octubre de 2002 se inauguró un estadio en su tierra natal con el nombre del jugador. Alfonso Silva Placeres empezó a jugar al fútbol en el colegio de los Franciscanos, en Las Palmas de Gran Canaria, dónde ya era aclamado por sus compañeros, quienes insistían para que jugara al fútbol en las horas de recreo. Su primer equipo fue el Santa Catalina, del cual también salieron otras figuras del fútbol canario. Con 17 años recién cumplidos se incorpora al Real Club Victoria donde campeón,en el campeonato de Canarias de 1942 o el doblete de Campeón de la Liga Canaria. Vuelve a ganar el campeonato en 1946, por el año anterior haber quedado segundo tras el Hespérides lagunero. Tras los logros en Canarias, Silva da el salto a la competición nacional, fichando por el Atlético de Madrid en la temporada 46/47. Lograría también en el Atlético de Madrid, conquistar varios títulos así como las ligas de 1949 y 1950. El diez de enero jugó un partido con la Selección de fútbol de Canarias contra el campeón de la liga argentina, San Lorenzo de Almagro, que hacía una gira por Europa y ganaba todos los partidos que disputaba. Ante el conjunto canario, encajaron cuatro goles en media hora, llegando los argentinos a pensar que dicha selección canaria era una selección de los mejores jugadores de España y negándose a jugar la otra mitad del encuentro. Sin embargo la alineación era íntegramente canaria y tras hablar en el descanso con el embajador argentino, salieron a disputar la segunda mitad del partido, en la que los canarios relajaron su juego encajando dos goles y siendo el resultado final de 4-2 a favor del conjunto de Silva. El 2 de enero de 1949 vistió por primera vez la camiseta nacional (marcando un gol)y llegándolo a hacer en cuatro ocasiones más.Junto a Luis Molowny y Rosendo Hernández jugó Silva en la Copa Mundial de Fútbol de 1950, en Brasil, quedando en cuarta posición, la mejor clasificación de la Selección Española de Fútbol de su historia hasta el día de hoy. Hoy se ha superado dicho récord y el domingo se superará aún má scuando seamos Campeones del Mundo por merecimientos propios. En la temporada 56-57 el entrenador Barrios aparta del equipo a Silva por problemas disciplinarios tras haber jugado en el equipo colchonero durante nueve temporadas. Años atrás, después de que Silva saliera del Victoria, se había creado la Unión Deportiva Las Palmas, de la fusión de varios clubes de la capital grancanaria y este nuevo club pretendía los servicios de Gran Canario. El equipo de Madrid no quería vender barato a su estrella dado que tenía ofertas de otros clubes como el Milán o el Sporting de Lisboa. Pero al final se llegó un acuerdo y Silva fichó por la Unión Deportiva Las Palmas. 9 de enero de 1957, es la fecha en la que Alfonso Silva firma para jugar con la Unión Deportiva Las Palmas. La entidad amarilla tubo que pagar 300.000 pesetas por la contratación del jugador. La fama del jugador era tal, que a su primer entrenamiento acudieron más de 2.000 personas. permaneció en el club hasta que se retiró en la temporada 58-59. Disputó con la Unión Deportiva un total de 40 partidos, marcando 15 goles, buenos números teniendo en cuenta su posición de mediocampista. En una entrevista concedida al periódico Mundo Deportivo, Silva realizó las siguientes declaraciones: "¡Imagínese lo que me ilusiona jugar en la Unión Deportiva. Soy canario y de Las Palmas!". Clubes: Santa Catalina España 19??-1941, Real Club Victoria España 1941-1945, Atlético de Madrid España 1946-1957, Unión Deportiva Las Palmas España 1957-1958. Palmarés: Campeón de la Liga de Canarias 1942/43, 1944/45 y 1946/47. (Real Club Victoria)Subcampeón de la Liga de Canarias 1945/46. (Real Club Victoria) Campeón de Primera División de España 1949/50 y 1950/51. (Atlético de Madrid) Jugador de la Selección de fútbol de Canarias que ganó al San Lorenzo de Almagro en 1950 en el Estadio de Chamartín, Madrid. Subcampeón de la Copa del Generalísimo 1956 (Atlético de Madrid)Campeón del Trofeo Teresa Herrera 1956 (Atlético de Madrid).-------------------------------------------------------------------------------La bellisima joven hispanoamericana ha llegado a la meta. Ha conseguido el triunfo final, se ha quitado las gafas y sus ojos de color de miel han envuelto por completo al poeta: Mujer dulce, tierna... eres mi compañera eterna y vivirás junto a en perpetua juventud. Se ha producido el Milagro 16-18. Nadie lo va a olvidar. Y mucho menos los de Kitzbuhel: una ciudad turística perteneciente al estado federado de Tirol, en Austria que perteneció al Imperio Austro Húngaro. | ¿Quien es Jesucristo según la Biblia? Tratare de responder a esta pregunta en el presente escrito, sobre no una de las personalidades más sobresalientes en la historia humana. Si no sobre el más sobresaliente de todos los hombres. Pues ninguno como él dejo Huella tan profunda en el pensamiento y en el hacer de los seres humanos su pensamiento esbozado en los Evangelios discutido, comentado, afirmado y negado en cientos de libros lograría ser si se aplica a la vida práctica, la solución al caos mundial.Pero ¿Quien Proclamo ser Jesús? Bien para responder citaremos los documentos escritos mas próximos a su existencia humana, los Evangelios. Según el Libro de Juan Capitulo 8 Versículos 52 al 59 afirma" 52 Entonces los judíos le dijeron:-Ahora nos convencemos de que tienes demonio. Abraham murió, y los profetas; y tú dices: "El que guarda mi palabra nunca sufrirá muerte". 53¿Eres tú acaso mayor que nuestro padre Abraham, el cual murió? ¡También los profetas murieron! ¿Quién crees que eres?54Respondió Jesús:-Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria nada es; mi Padre es el que me glorifica, el que vosotros decís que es vuestro Dios. 55Vosotros no lo conocéis. Yo sí lo conozco y, si digo que no lo conozco, sería mentiroso como vosotros; pero lo conozco y guardo su palabra. 56Abraham, vuestro padre, se gozó que había de ver mi día; y lo vio y se gozó.57Entonces le dijeron los judíos:-Aún no tienes cincuenta años, ¿y has visto a Abraham?58Jesús les dijo:-De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuera, yo soy."(Traducción Reina Valera 1995 Edición De Estudio) Por estas declaraciones los judíos quisieron apedrearlo. Bien veamos en este contexto que significan las palabras de Jesús y que quiso declarar ante sus oyentes. El termino "YO SOY":Según la traducción de la Biblia de estudio Dios Habla Hoy traducción directa de los textos Hebreo, Arameo y griego, tercera edición Sociedades Bíblicas Unidas 1999, inserta un cuadro a esta, que nos ayuda a vislumbrar la importancia del Termino YO SOY en el contexto de los oyentes judíos y Cristianos. Aquí lo reproducimos Dándonos una libertad de uso: LOS "YO SOY" DE LA BIBLIA División mayorEn boca deReferenciasATDiosVéase Ex 3.14NTJesús Sin especificaciónJn 6.20; 8.24, 28; 13.19; 18.5-6, 8[1] El MesíasJn 4.25-26[2] El pan de vidaJn 6.35, 41, 48, 51[3]Jesús era el nombre terrenal del Salvador en quien se cumplen todas las profecías pues si podemos confiar en las palabras de Pablo y lo hacemos el asegura en LA EPÍSTOLA A LOS ROMANOS Capitulo 9 -versículos 1 al 5 - "1Verdad digo en Cristo, no miento, y mi conciencia me da testimonio en el Espíritu Santo, 2que tengo gran tristeza continuo dolor en mi corazón, 3porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a mis hermanos, los que son mis parientes según la carne; 4que son israelitas, de los cuales son la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la Ley, el culto y las promesas. 5A ellos también pertenecen los patriarcas, de los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén." Pueden ser más contundentes estas palabras que reconocen a Jesús Dios sobre TODAS las cosas. Palabras de un hombre que sabía que la gloria de Dios, según las escritura del Antiguo Testamento no la comparte con nadie. En su forma humana era descendiente de los patriarcas y humano, así también lo prueban los Evangelios pues en 81 ocasiones lo llaman hijo de Hombre. Jesús es Dios y hombre, en el estaba la Plenitud de la Divinidad. A mi entender Jesús da uso del término de forma propia pues constituía ofensa a los Judíos y además al ser utilizado en la frase de pan de vida se entiende que el generador de vida es uno, Dios. La supremacía de un hombre sobre los otros se prueba en sus características únicas, que le son propias y nadie mas las tiene, que le da poder sobre los otros, en hacer cosas que en su propia autoridad el hace y que otros las harán solo si reconocen que esa autoridad viene de él. En una Democracia el poder ejecutivo hace las leyes que reglamentan la vida cotidiana del pueblo, pero ese ejecutivo que suele ser un colectivo (senado, cámara duma, parlamento) Por el pueblo de quien emana el poder en ese sistema de gobierno hoy tan popular los parlamentarios crean las leyes, justificando que lo hacen en nombre del pueblo que los Eligio y por ello el pueblo cumple esas leyes. Pues Jesús actuaba en nombre de su Padre con quien era uno y sus seguidores actúan en nombre de Jesús. Recordemos en primer lugar que en sucesivas ocasiones la Biblia proclama el devenir del Mesías y si corroboramos las citas del Antiguo Testamento con las del Nuevo JESUS ES SEÑOR Y MESIAS (Cabeza del cuerpo Col 1.18, Cordero Jn 1.29-36; Ap 5.6 Descendiente de la mujer Gn 3.15 El novio Jn 3.29 El que bautiza con el Espíritu Santo Jn 1.33, El que da testimonio de sí mismo Jn 8.18, El que había de venir Mt 11.3 Emanuel Mt 1.23Escogido por Dios Lc 9.35; Heb 1.9, Estrella de Jacob, rey de Israel, Nm 24.17, Gobernante de Israel Miq 5.2(1), Hijo Mt 2.15, Hijo de David, Mt 9.27 Hijo de DiosLc 1.35 Hijo del Dios altísimo Lc 1.32. Hijo del Dios bendito Mc 14.61, Hijo del hombre Mt 24.27, Hijo del Padre 2 Jn 3, Imagen visible de Dios, Col 1.15, Jefe consagrado Dn 9.25 Libertador Is 59.20; Ro 11.26-27 Maestro e Hijo de DiosJn 1.49, Mesías Mt 22.41-46; Lc 2.26; Jn 1.41; 4.25; 7.25-27; 9.22 Mesías, el Hijo del Dios viviente Mt 16.16, Palabra Jn 1.1 Pastor Mt 26.31; Jn 10.1-21, Paz Is 9.6 (5); Ef 2.14 Plenitud de Dios Col 2.9 Primer fruto 1 Co 15:20 Primogénito Col 1.15; Heb 1.6Profeta Dt 18.18; Jn 1.21; Hch 7.37 Rey de Jerusalén Zac 9.9; Mt 21.5; 25.34Roca espiritual 1 Co 10.4 Santo Lc 1.35, Santo de Dios Jn 6.69, Secreto y esperanza del ser humano, Col 1.27, Señal Lc 2.34, Señor Lc 1.43; Col 3.24, Siervo Is 42; 49; 50.4-11; 52.13-53.12, Sumo Sacerdote Heb 6.20; 9.11, Testigo fiel y verdadero Ap 1.5; 19:11 Vida Co[4] La luz del mundoJn 8.12; 9.5[1] La puertaJn 10.7, 9[1] El buen pastorJn 10.11, 14-15[1] La resurrección y la vidaJn 11.25[1] El camino, la verdad y la vidaJn 14.6[1] La vid verdaderaJn 15.1, 5[1] JesúsHch 9.5[1] Alfa y OmegaAp 22.13; cf. Ap 1.8 La raíz y el linaje de DavidAp 22.16[1]En tal sentido encontraremos que el YO SOY es el nombre personal de Dios pues el así se lo atribuye en Éxodo 3 -14 y es el termino con que el antiguo pueblo de Israel lo reconoce veamos: "El Señor versión tradicional del nombre propio del Dios de Israel que en Hebreo se escribe con las cuatro consonantes YHWH (Aquí añadiendo las vocales correspondientes resulta la forma correspondiente YAHWEH, transcrita habitualmente como YAHVE. Hacia el siglo IV AC. los judíos dejaron de pronunciar el nombre Divino y decían en su lugar ADONAI (El Señor). Esto Hizo que la versión Griega de los LXX utilizara la palabra KYROS (El Señor) en lugar de YAHVE , el texto hebreo pone las vocales de ADONAI allí donde se encuentra el nombre de YHWH y esta combinación a dado origen a la forma JEHOVA ...."Luego si tenemos en cuenta estos elementos y que Jesús dijo que era uno con el padre resulta que Jesús proclamo ser Dios con nosotros. continuo dolor en mi corazón, 3porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a mis hermanos, los que son mis parientes según la carne; 4que son israelitas, de los cuales son la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la Ley, el culto y las promesas. 5A ellos también pertenecen los patriarcas, de los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén." Pueden ser más contundentes estas palabras que reconocen a Jesús Dios sobre TODAS las cosas. Palabras de un hombre que sabía que la gloria de Dios, según las escritura del Antiguo Testamento no la comparte con nadie. En su forma humana era descendiente de los patriarcas y humano, así también lo prueban los Evangelios pues en 81 ocasiones lo llaman hijo de Hombre. Jesús es Dios y hombre, en el estaba la Plenitud de la Divinidad. A mi entender Jesús da uso del término de forma propia pues constituía ofensa a los Judíos y además al ser utilizado en la frase de pan de vida se entiende que el generador de vida es uno, Dios. La supremacía de un hombre sobre los otros se prueba en sus características únicas, que le son propias y nadie mas las tiene, que le da poder sobre los otros, en hacer cosas que en su propia autoridad el hace y que otros las harán solo si reconocen que esa autoridad viene de él. En una Democracia el poder ejecutivo hace las leyes que reglamentan la vida cotidiana del pueblo, pero ese ejecutivo que suele ser un colectivo (senado, cámara duma, parlamento) Por el pueblo de quien emana el poder en ese sistema de gobierno hoy tan popular los parlamentarios crean las leyes, justificando que lo hacen en nombre del pueblo que los Eligio y por ello el pueblo cumple esas leyes. Pues Jesús actuaba en nombre de su Padre con quien era uno y sus seguidores actúan en nombre de Jesús. Recordemos en primer lugar que en sucesivas ocasiones la Biblia proclama el devenir del Mesías y si corroboramos las citas del Antiguo Testamento con las del Nuevo JESUS ES SEÑOR Y MESIAS (Cabeza del cuerpo Col 1.18, Cordero Jn 1.29-36; Ap 5.6 Descendiente de la mujer Gn 3.15 El novio Jn 3.29 El que bautiza con el Espíritu Santo Jn 1.33, El que da testimonio de sí mismo Jn 8.18, El que había de venir Mt 11.3 Emanuel Mt 1.23Escogido por Dios Lc 9.35; Heb 1.9, Estrella de Jacob, rey de Israel, Nm 24.17, Gobernante de Israel Miq 5.2(1), Hijo Mt 2.15, Hijo de David, Mt 9.27 Hijo de DiosLc 1.35 Hijo del Dios altísimo Lc 1.32. Hijo del Dios bendito Mc 14.61, Hijo del hombre Mt 24.27, Hijo del Padre 2 Jn 3, Imagen visible de Dios, Col 1.15, Jefe consagrado Dn 9.25 Libertador Is 59.20; Ro 11.26-27 Maestro e Hijo de DiosJn 1.49, Mesías Mt 22.41-46; Lc 2.26; Jn 1.41; 4.25; 7.25-27; 9.22 Mesías, el Hijo del Dios viviente Mt 16.16, Palabra Jn 1.1 Pastor Mt 26.31; Jn 10.1-21, Paz Is 9.6 (5); Ef 2.14 Plenitud de Dios Col 2.9 Primer fruto 1 Co 15:20 Primogénito Col 1.15; Heb 1.6Profeta Dt 18.18; Jn 1.21; Hch 7.37 Rey de Jerusalén Zac 9.9; Mt 21.5; 25.34Roca espiritual 1 Co 10.4 Santo Lc 1.35, Santo de Dios Jn 6.69, Secreto y esperanza del ser humano, Col 1.27, Señal Lc 2.34, Señor Lc 1.43; Col 3.24, Siervo Is 42; 49; 50.4-11; 52.13-53.12, Sumo Sacerdote Heb 6.20; 9.11, Testigo fiel y verdadero Ap 1.5; 19:11 Vida Co[1]La humanización la transformación de Dios en hijo de hombre es un acto de amor de él Padre y esto le da la suprema autoridad. Autoridad que se demuestra en su ministerio Público:•1. Autoridad sobre la naturaleza: Jesús como amo y señor de todas las cosas creadas y dominador de las leyes que rigen el universo :•· Calma una tormenta frente a la que hombres normales pero acostumbrados a luchar en el mar se sienten indefensos Mt8 - 23 -27•· Una multitud hambrienta se desvanece y los hombres que siguen a Jesús no imaginan como alimentar a número incontable de personas con muy escasos alimentos pero eso no es problema para el maestro Mt15 - 32- 38.•· Cuando un pie humano se posa en la húmeda superficie del agua este se hunde irremediablemente, pero para Jesús no hay problema camina sobre las aguas y auxilia a sus amigos que se hunden sin fe Mt 6-45 -52•· Escasa producción después de una larga espera sin pescar, tristeza y cansancio, Pero para Jesús la oportunidad para alegrar a sus amigos para que en las condiciones menos propicias, consigan la mas espectacular pesca Lc 5 -41 / Jn 21 - 11.•· El Vino que es generador de alegría se acabo en la fiesta de unos amigos de Maria que se casaron y la vergüenza en este día tan importante para esta familia , parecía que llegaría, pero no hay problema el agua vino se hace en las manos del maestro , la angustia es un motivo para que Jesús lleve la alegría Juan 2 1-11•2. Autoridad sobre las enfermedades •· La piel que se pudre y se cae en trozos que abandonan su dolor y la ciencia mas avanzada de la época no logra vencer este mal físico que además causa repulsión social, pero no para Jesús el Señor de la salud, a el su hijo leproso le inspira amor y compasión transformadora para llevarle sanidad a su cuerpo y paz a su alma que le permitirá la interrelación social Mt 8 -1- 4 / Lc17 11-19.•· No poder tener movilidad sin ayuda sentir que se es carga para la familia y la sociedad, no poder valerse por los propios medios naturales, estar enclaustrado en su propio cuerpo es pesadez para el ser paralítico, pero el señor de la vida y el movimiento no tiene problema en extender su amor para que el inmóvil conozca la libertad, que puede dar el valerse por sus propios medios físicos. Mt 9 1-8 / Jn 5-1-18•· Un permanente flujo doloroso de sangre el ser rechazada por su condición de enferma y que este mismo mal la lleve a la pobreza económica, un cuadro que dibuja desesperanza. Pero hay esta la señal de que en Dios podemos esperar, la enferma Se abre pasos en la multitud para tocar al rey de la esperanza. Mt 9 20-22.•· Ojos que no ven la luz y los colores que el creador hizo para diversificar la alegría e hay un motivo para la tristeza, el moverse con inseguridad por que el mundo es de oscuro profundo, pero aun que ciego parece ver más que otros por que fija la posibilidad de su alegría en quien es la Luz del mundo Jesús. Mt 9 29-31 / Jn 9 1-12 •· No escuchar la cascada del agua caer o las voces del gentío; ruidos o música, no pronunciar palabras con claridad y no poder comunicar con tranquilidad nuestro pensamiento con la palabra hablada, pero no hay problema cuando te acercas a quien es la palabra hecha vida Jesús. Mt 9 32 -33•· Autoridad sobre los Demonios La oscuridad y el mal que pervierte el amor a Dios y a la humanidad poseen de manera abierta o soterrada a los seres humanos, para dañarle y destruir su vida física, anímica y espiritual - pero existe uno que es Señor de TODAS las cosas Jesús, pues cualquier endemoniado o espíritu impuro se somete a su poder . Mt 9 32 -33 / Lc 11-14 / Mc1- 21 - 27 / Mc 9 14 - 29 / Mc 5 1-15 Jesús de La Ciudad de Nazaret es Señor de todo lo creado .ÉL ES EL ETERNO YO SOY, manifestado en carne para salvación de los seres humanos Bien le aseguro el apóstol Pablo al carcelero de Filipos. "30y sacándolos, les dijo: Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo? 31Ellos dijeron: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa. 32Y le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los que estaban en su casa. 33Y él, tomándolos en aquella misma hora de la noche, les lavó las heridas; y en seguida se bautizó él con todos los suyos. 34Y llevándolos a su casa, les puso la mesa; y se regocijó con toda su casa de haber creído a Dios." Bien finalmente debo decir que si reconoces a Jesús como el Señor de tu vida y todo lo creado tu serás salvo en su nombre y te recomiendo no te avergüences de Él, por que todo aquel que en Él creyere no será Avergonzado. Como avergonzarse del creador frente a sus criaturas.La respuesta a la pregunta original de este artículo es:JESUS ES SEÑORy tu que le aceptaste como tu salvador debes convertirte en un conquistador para él. [1]Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998. [3]Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.[4]Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998. | | Los Amantes del Carbó (Ciclo Córdoba) ...................... 1 --- ROMEO Y JULIETA Romeo y Julieta también vivieron en Córdoba en las primeras décadas del siglo XX... Lo tenían todo : pasión, belleza e intelecto Romanticismo y erotismo. Protección y respetabilidad. Dinero en abundancia, salones y estudios ... Pero decidieron separarse de este mundo por voluntad propia y en plena juventud, dejando un libro abierto en la página de un poema, contemplando desde una ventana soleada del microcentro citadino, a la tradicional "Plaza del Caballo". 2 --- TETRALOGÍA Como un cuadro teatral clásico y perfecto, contiene este drama cuatro personajes que dialogan de a dos. Los dos amantes. Luego una maestra y una abuela, que juegan entre ambas su propio diálogo. También tiene dos escenarios. El primer escenario es el que más pesa : la sociedad tradicional de Córdoba, su orgullo y su altivez, basadas ambas como ocurría con las ciudades griegas, en su cultura y su aislamiento. Como una antigua sede helénica entre vida campestre y gente erudita, habitada por estancieros ganaderos y universitarios al mismo tiempo, era una ciudad aislada desde hacía tres siglos de toda mundanidad. Por geografía, ubicada en el centro del país, y por historia al ser fundada tempranamente en tiempos de Felipe II en 1573. No creía ni siquiera pertenecer a su propia nación Argentina y se manifestaba sola, con una independencia inamovible. Su sociedad era impenetrable en sus condicionamientos. El segundo escenario de muchísimo peso por décadas, era el ilustradísimo Colegio Carbó. ... cuna del intelecto cordobés volcado hacia la mujer y preparado desde el siglo anterior por el presidente Sarmiento, como colegio férreamente laico, latinista y humanista. para a lograr en esta ciudad alejada y mediterránea, un esquema de mujer con formación erudita. 3 --- LA DAMA El primer personaje es la Dama, no por galantería banal sino porque fue ella en sí misma con su circunstancia social, el centro de esta historia apasionada y cuestionada. María Luisa, cordobesa de alcurnia y hermosa, lucía en los salones su elegancia juvenil, su fortuna familiar y la espléndida mansión enrejada llena con todos los lujos (que hoy día es un museo de artes plásticas). Bella y culta, estudiosa, con sólo veinticuatro años ya era la profesora del Carbó... Era un ejemplo para otras niñas elegantes de su generación y su ambiente, quienes sólo atendían a su frivolidad pasajera. Pero ella era distinta. Veíasela como la representante de un tiempo nuevo en aquellos años pioneros. Encarnaba la profesión vocacional en la mujer (no la necesidad de trabajo puesto que era rica), y la disciplina en el estudio, que en la mujer era reciente y por ello sumamente exigida. Llevaba además un apellido ilustre por corresponder al del gobernador más destacado en el siglo anterior. Un gran respaldo social protegía a la hermosa María Luisa, buscada en matrimonio por los mejore galanes de su tiempo. Pero ella, moderna como era, libre de pensamiento y de buena situación económica, se enamoró de un médico español, profesor también del Carbó (fundador de un conocido Sanatorio particular que aún lleva su nombre) respetado en la cátedra, admirado como profesional ...¡ y casado ! 4 --- EL GALÁN La emoción de la aventura para ambos en ese amor que afrontaba un riesgo, había señalado a aquel médico extranjero, como el personaje masculino de esta historia. Córdoba continuaba con su tradición de tres siglos al llamar gente destacada de Europa, para su tarea educativa. En esta escuela femenina que aspiraba a la inserción de sus discípulas en las fuerzas vivas ciudadanas, el Dr. brillaba con su verbo de enjundia castiza, poco conocido en la Sudamérica por entonces. Aportaba con su presencia y prestancia ese bagaje de nostalgias que al cordobés de larga tradición colonial (como era el perteneciente a la vieja sociedad) traía el ensueño de sus antepasados. Y la vieja sociedad cordobesa habíase encerrado en esa tradición. Su cultura y su preparación recordaban los antiguos lustres latinistas de la Universidad creada aquí por las huestes de Loyola : los maestros jesuitas nunca olvidados. Su rico diálogo, traía a la memoria la lejana oratoria de los antiguos cabildantes. Todas estas imágenes hispánicas de un viejo imperio donde no se ponía el sol -cuyos recuerdos eran evocados con nostalgia- cautivaron sin duda a María Luisa que había nacido en el seno de una familia histórica. Ante este brillo se fascinó la joven y bella profesora, criada entre las crónicas de una familia como la suya, entroncada en el pasado colonial.. Pues el médico español. brillaba realmente como si él encarnara -y sin él saberlo- todos los mitos aún vivos por entonces de una Córdoba Colonial ... Mientras que él por su lado admiraba la fineza de la bella María Luisa, centro esta joven de una atención social. Estaban los dos colocados en un punto central de la escena cordobesa. Sus familias son aún representativas. Sus bienes (mansión, estancia, sanatorio) también se conservan en el siglo XXI. Poco ha cambiado, pues cambian siempre muy poco las aristocracias y su centro de poder, como sostuvo el novelista revolucionario Manuel Azuela, luego que se desilusionó de su "revolución mejicana". Pero ellos -los Amantes del Carbó- hace mucho ya que se fueron juntos a vivir su amor verdadero, en otra dimensión distinta, sin trabas morales y sociales ... ¡Y por decisión de ellos mismos!. 5 - EL CARBÓ Cuando las estudiantas del ciclo secundario en el Carbó subíamos corriendo las largas escalinatas de mármol, casi por costumbre, saludábamos a la antigua maestra y directora. La nunca olvidada educadora : Doña Trinidad Moreno... quien esperábanos en el descanso central de la escalera, desde su busto de bronce. Con Doña Trinidad se dijo siempre que "se avanzó mucho en poco tiempo". Tenía ella una firma vocación docente, y era una buena didáctica que sabia transmitir con claridad las ideas, amaba los libros y se esmeraba porque sus alumnas lograsen una buena preparación Su conversación, su diálogo afable, mostraban esos rasgos de la mujer enriquecida con temas e inquietudes continuas.Algo sin embargo nos inquietaba con curiosidad : la doble fecha en el ejercicio de la dirección del Colegio Carbó, para alguien que había fijado tan preciados recuerdos ... que partiera y volviera, en la dirección escolar ... era un comportamiento muy extraño. Solamente después, al dejar el Carbó terminando nuestros estudios, recién entonces nuestras familias nos abrieron sus confidencias. Cuando ya nosotras al crecer y dejar atrás la rebeldía adolescente siendo más adultas, nos confiaron al fin el secreto escondido en aquel rígido instituto de enseñanza. Y nos develarían ¡al fin! el motivo de aquella incógnita. La edad donde dejamos atrás lo más tierno de nuestras vidas, abrió el telón a ese mundo secreto donde habíamos vivido sin advertirlo. Cuando crecimos lo suficiente como para que nuestros mayores nos relataran la trágica y confusa historia de "Los Amantes del Carbó".7 --- LA ABUELA La gran señora de Córdoba, habitante de esa célebre mansión (hoy museo) era la abuela de María Luisa. Una familia poderosa en la ciudad y a la cual nadie osaba negar reclamo alguno. El diálogo privado entre Doña Trinidad y la importante Abuela, iba a tener una derivación inesperada. Pues aquel encuentro que la maestra y la abuela tuvieron en el interior de una suntuosa sala, traería malísimos resultados. La maestra había educado a su alumna María Luisa con especial interés en su progreso. Le afligía la situación creada con este amor apasionado y conocido por todos en el Colegio Carbó, el cual iba a redundar si ello continuaba, en un devenir incierto para su discípula más inteligente querida ...Sobre todo en aquellos tiempos donde regía una sociedad con estamentos muy formales. La abuela a su vez, habíala educado para una vida de alta sociedad, brillante y lujosa, pero de familia. Para un buen matrimonio. De tal modo que no creyó en esas palabras de aquella maestra y tomó las advertencias de Trinidad, como un infundio. Muchas veces ignorar los hechos, en las personas que no se hallan preparadas para un enfrentamiento con la realidad, es la solución inmediata. Para algunas damas de antaño, el encierro en su cofre de cristal, por frágil que éste fuera, permitíales sobrevivir a las circunstancias reales que ellas eran incompetentes de asumir. Las viejas familias de Córdoba en esas primeras décadas del siglo XX, arrinconadas en sus derechos y presionadas por un mundo nuevo competitivo que las avasallaba (los inmigrantes ambiciosos y luchadores recién llegados), asumían por momentos una conducta "purista". Una rigidez que generaciones atrás, en medio de las guerras civiles argentinas del siglo anterior, que duraron 60 años (donde todo era válido para sobrevivir) ... no les hubiera preocupado. Pero ahora con el nuevo siglo y la presencia de nuevos europeos arribando al país, se sentían observadas y juzgadas por jueces de su tiempo. ¡Y debían ser mejor que ellos! ... para justificar sus derechos. Sus privilegios de tres siglos. Sostener un mundo terrateniente, aristocrático y vernáculo, cuasi feudal, que había caducado con los últimos estertores del siglo diecinueve. Y los derechos románticos de una pareja enamorada, no eran en el pensamiento de la abuela de María Luisa, una alternativa válida para su familia. Entonces ante la realidad de aquel amor (de su nieta con un hombre casado) expuesto en su casa y en su sala, en su elegante mansión, casi en susurro, entre ambas mujeres a quienes preocupaba la bella heroína del mentado romance, ocurrió lo inesperado... ¡La persecución a Doña Trinidad!8 --- LA FAMILIA No es la primera vez que una familia poderosa destruye a un profesional. Muchas otras personas más importantes en la historia han sido objeto de este mismo sistema abusivo. Gentes de valor han sido perseguidas por familias de "pro" ... Como Dante que debió huir de Florencia. O víctor Hugo que debió dejar Francia. O Sócrates que fue denunciado por los ricos burgueses atenienses.. O el mismo Ignacio de Loyola, que no pudo regresar a España. Pareciera que los poderes sociales pasan siempre por arriba de los valores personales. Y sobre la humilde tarea pionera de una maestra y directora del Colegio Carbó, cayó con furia de hierro el poder social. El cual dominó a autoridades y ministros. El Carbó es un colegio oficial depende del Estado, siempre será laico y gratuito, tiene un presupuesto del gobierno para su funcionamiento, tal como lo diagramó el presidente Sarmiento. No es una escuela privada de señoritas donde los padres tengan un poder adquirido. No puede haber privilegios pues no está rentado por ellos, como los colegios particulares. Su enseñanza fue, es y será gratuita. Pero es de una alta exigencia en el rendimiento, en los exámenes y en la selección de los profesores. Su época de oro duró hasta la década de 1980, cuando dejó de ser por ley, un instituto de formación para el Magisterio. Sin embargo en los hechos reales aquí relatados, resultó todo lo contrario. Actuó como un colegio privado, al capricho y arbitrio de una dama orgullosa de familia rica y vinculada al poder ... Fue así como Doña Trinidad Moreno fue cesanteada y excluida. Perseguida. Expulsada de Córdoba, con firmas oficiales, sin justificación docente que avalara en el desempeño de su profesión, esta medida. El poder social. El poder político. El poder de las fuerzas vivas. La familia poderosa dueña de una mansión, dueña de una empresa. Y ese diálogo privado entre una maestra y una abuela (del que no hubo testigo alguno pero cuyo contenido era claro) trajo además por la violenta reacción de esa abuela, otras consecuencias más graves ... Irreparables y Trágicas.9 --- LA EXPULSIÓN Doña Trinidad Moreno armó sus petates, que eran muy pocos, por cierto. Reunió sus únicos valores económicos : sus libros, y retornó a la provincia de Entre Ríos su lugar de origen. Su obra docente de años había concluido. La gran escuela entristecida sobrevivía ahora sin piloto y sin ruta, pues los tiempos eran aún muy iniciales en materia de educación superior femenina. Un manto de silencio casi oficial, cubría, amparaba y protegía ahora, aquellos amores prohibidos. Un apellido importante salvaba de este modo su prestigio de "purismo". Todo ello al precio de una escuela y un alumnado completo que quedaban a la deriva, como un barco sin timón ni timonel. El silencio de los patios, la soledad de la biblioteca y los archivos, el vacío de la sala de música y de la sala de ciencias, del museo de armas y la pinacoteca, la mudez del Teatrino, de la sala de profesores ... abriría un abismo intolerable en el peso moral (no ya sexual) de los Amantes del Carbó. Una fuerza poderosa invadió el ánimo de María Luisa y de su amante, el médico español, cada vez que se presentaban a dar clase mirando de frente a alumnas y profesores. La mirada de todos ellos era un reproche mudo, tácito y concreto. Una fuerza mayor que el erotismo, la sensualidad y la aventura embriagante... hízolos tomar una decisión definitiva y sumamente clara ... Y entonces se despidieron para siempre de todos nosotros, mirando tras una ventana llena de luz frente a la Plaza del Caballo (plaza General Paz).10 --- DOS CORTEJOS Dos capillas ardientes muy entristecidas, recibieron a los amantes del Carbó : una de lujo que le hizo a su nieta, la abuela de María Luisa, en su mansión. Otra más simple que hizo la familia del médico español a su esposo y padre perdido. Y el Carbó -que fuera el escenario romántico y trágico de este cuestionado amor- conmovido y enlutado, entró en duelo. Los dos cortejos fúnebres fueron acompañados por una multitud citadina con emociones confundidas. Los universitarios, los amigos, los familiares, el alumnado, los románticos, y el pueblo cordobés reunido en las calles con dolor, veíanlos pasar. Con sus negros carruajes tirados por negros caballos, a usanza de la época.11 - EL RETORNOY esa misma multitud estaba muy poco tiempo después de pie, en el andén del ferrocarril, con los ojos húmedos de emoción esperando el arribo de Doña Trinidad. La cual retornaba finalmente a Córdoba, con su pequeña valija cargada de libros y la alegría de encontrar allí al cuerpo completo de sus alumnas y profesores, quienes habían ido a recibirla.Universitarios y políticos leyeron palabras de bienvenida acordes al caso, muy ceremonialmente. Y las alumnas, los profesores y maestras (más los citadinos reunidos en la estación del ferrocarril al conocer su retorno) aplaudieron y vivaron. Volvió así la sonrisa perdida del Carbó, de la Docta Córdoba .... Era una mañana de sol. Ella subió en un mateo de plaza (pues no tenía coche propio) y el cortejo de bienvenida la acompañó a pie siguiendo aquel caballo de alquiler, hasta el colegio, así muy sencillamente, para continuar su obra educadora. Y el Colegio Carbó saliendo al fin de su doloroso duelo, reabrió nuevamente las puertas en busca de la alegría perdida, para continuar formando en sus aulas a las futuras maestras de Córdoba................................Alejandra Correas Vázquez.................................. | | | | Félix, un fantástico ex futbolista madrileño y madridista, que tuvo que jugar obligatoriamente en el Toledo, cedido por el Real Madrid que se opuso totalmente a darle libertad para fichar por otro grande de la Primera División, y descartado del primer equipo porque Grande era titular gracias a sus “padrinos” en el equipo “merengue”, es como el Ave Fénix en el equipo de la ciudad del Alcázar. Ahora ahoga sus recuerdos tomando una copa de anís “Las Cadenas” (como símil de su esclavitud) en el Bar Fénix del barrio madrileño de Aluche. Y es que siempre estuvo encadenado a los caprichos del presidente del Real Madrid en aquella época franquista. Así que Félix Aranda se tuvo que conformar con ser la figura estelar del equipo de la ciudad de las espadas. Mientras tanto Espadas también sueña con aquellas sus tardes gloriosas en equipo regionales madrileños. Nunca pudo llegar a más Espadas a pesar de su apellido batallador. Posiblemente también Alfonso Asunción pudo haber sido figura internacional de no haber fichado por el Real Madrid que lo cedió, impidiendo que lo fichara ningún otro grande de la Primera División, al Getafe de Segunda División. Aranda. Espadas, Alfonso… tres futbolistas frustrados que no alcanzaron la cima por culpa de la época franquista. Quizás fuese mejor para ellos eso de ser estrellas en equipos de menor categoría. Cosas del fútbol nada más.----------------------------------------------------------------------------------1.- ¡A bajarse del Cerro!.- Los del Cerro Porteño perdieron con el Rácing de Avellaneda. Resultado en campo argentino: 2-1. Con esto… ¡a bajarse del cerro los del Cerro!. ¡Cuánta razón tienen los campesinos cuando dicen que un cerro (del latín cirrus, rizo, copete, crin) es una elevación de tierra aislada, menor que el monte; aunque también puede ser cuello o pescuezo del animal (con perdón de la palabra animal); o espinazo o lomo. Y por cierto, andarse “Por los Cerros de Úbeda” familiarmente es andar por un lugar muy remoto y fuera del camino o fuera de propósito. Para quienes no lo sepan, Úbeda es una ciudad de Jaén (España) a cuyos nativos se les llama ubetenses. 2.- Unos estudiantes vacilan a Bolívar.- Y seguimos con los argentinos. El Estudiantes de la Plata arrancó un 0-0 a Bolívar. Y es que estos estudiantes no paran de vacilar a Simón Bolívar, que fue uno de los más ilustres Libertadores de América Latina. Ahora no hablemos más de Bolívar (que ya están más leídas sus historias que las del TBO: un comic español donde dibujaban historietas como las del Fantasma Gori-Gori). Investiguemos ahora qué significa gorigori. Ahí va el dato: es una voz onomatopéyica que, familiarmente, significa canto fúnebre de los entierros o, como segunda definición, un ruido o confusión producidos por varias personas que hablan al mismo tiempo. 3.- Cuencanos y no conquenses.- Parece paradójico pero los cuencanos no son los conquenses. A los de Cuenca ecuatoriano se les llama cuencanos que deriva de Cuenca. A los de Cuenca españoles se las llama conquenses que deriva de Conca. El resultado, yendo al fútbol, fue Deportivo Cuenca (que no Conquense Club de Fútbol) 2 – Morelia 0. Y los mexicanos se quedan con lo peor. Cuenca del Ecuador es la capital del Azuay. Y el Azuay es una provincia situada en la región interandina donde existió una cultura precolombina o prehispánica conocida por sus ornamentos de oro y bronce dorado y por su cerámica. Y Cuenca de España es la capital de Cuenca, una provincia de Castilla-La Mancha que produce, sobre todo, cereales, vid, azafrán y ganado lanar, mientras tiene industrias modestas tanto en lo químico como en lo textil4.- Los universitarios no salen del atasco.- Marcador marcado en MARCA: Universidad Católica de Quito empata con Universidad Católica de Chile en el Estadio Atahualpa por 2-2. ¡No salen del atasco ni los universitarios católicos ecuatorianos ni los universitarios católicos chilenos. Y es que ni se acercan de lejos a los universitarios de la Complutense de Madrid que se fundó derivada de la Universidad de Alcalá de Henares y en donde destaca, fundamentalmente, la Facultad de Ciencias de la Información donde yo saqué, años ha, el título de Licenciado en Periodismo (por si alguien tiene alguna duda acerca de ello). 5.- En Medellín peligran los independientes.- Independiente de Medellín 1 - Corinthians 1. Si desean seguir los independientes salgan de Medellín porque allí está el famoso cártel internacional de narcotraficantes. Para carteles a mí me gusta el siguiente: Curro Romero-Diego Puerta-Paco Camino. De taurinos hablo porque del cártel de Medellín ya “estoy hasta el gorro” que es una expresión figurada y familiar que quiere decir perder la paciencia, no soportar más a alguien o a algo. Para que no les pille a nadie de sorpresa diré que el Independiente de Medellín pertenece a esta ciudad colombiana, capital del Departamento de Antioquia y que no hay que confundirla con el municipio mexicano, también de nombre Medellín, del Estado de Veracruz. Bueno. Dejemos los “medellines” en paz porque el Corinthians brasileño lo tiene muy fácil. Por cierto que Corinthians me hace pensar en Corinth, un pintor y grabador alemán autor de paisajes, retratos y composiciones religiosas de una agitación que se aproxima al expresionismo, que se llamaba Lovis, que nació en 1858 en Tapiau (Prusia Oriental) y que murió en Zandwoordt (Países Baj9os) en 1925 (durante los llamados “felices años 20”). 6.- Once contra Once.- El partido entre el Once Caldas y el Monterrey enfrentó, por supuesto a once futbolistas contra otros once futbolistas. Por eso el marcado final fue 1-1, que si le quitamos el guión de en medio se convierte en 11. O sea once contra once. ¿Saben quien se encuentra en la fecha en que escribo este guión, en el puesto número 11 de la Liga Española de Primera División (la mejor Liga del Mundo)?. Pues me parece, aunque ni lo afirmo ni lo niego del todo, que el Atlético de Madrid; o sea el equipo madrileño que juega sus partidos caseros junto al Río Manzanares, afluente del Río Jarama que, a su vez, es afluente del Río Tajo, el cual nace en los Montes Universales, discurre por la Meseta Central de España y después de formar frontera penetra en Portugal para desembocar en un amplio estuario llamado Mar de la Paja, en Lisboa. Los afluentes del Tajo, además del Jarama (que da título a una novela del escritor español –aunque nacido en Roma en 1927- Rafael Sánchez Ferlosio, del más puro realismo objetivo y que es la crónica no de una muerte anunciada como escribió el colombiano Gabriel García Márquez, sino de la jornada dominguera de un grupo de trabajadores madrileños en donde lo anodino de la situación confiere a la obra un matizado patetismo), son el Guadarrama, el Alberche, el Tiétar, el Alagón y el Zézere (por su orilla derecha) y el Algodor, el Almonte, el Salor y el Muge (por la orilla izquierda). Después de esta verdadera lección de conocimientos literarios y geográficos volvamos al Once Caldas y al Monterrey. Con el empate a 1 los mexicanos tienen fácil el pase a la siguiente fase. Que Monterrey es la capital del Estado mexicano de Nuevo León lo sabe muchísima gente pero que Caldas es un municipio colombiano del Departamento del mismo nombre no lo sabe casi nadie. Por eso lo hago saber.7.- ¿Habrá alianza con Juan?.- No empecemos ni con revistas del corazón ni con telenovelitas de la telebasura. No estoy hablando de una escena de telenovela hortera y descabezada (como la inmensa mayoría de las telenovelas sean peruanas o no sean peruanas). Hablo de que Alianza de Lima ganó al Juan Aurich por 2-0. Vamos a ver. Se sabe que Lima es la capital de Perú. Pero ¿de dónde es este Juan Aurich?. Tendremos que investigarlo. El Juan Aurich es un club de fútbol de la ciudad de Chiclayo, en el Departamento de Lambayeque. Fue fundado el 3 de septiembre de 1922 y juega en la Primera División del Perú. Yo lo que sé a ciencia cierta es que Georges Auric (que se parece onomatopéyicamente) fue un compositor francés miembro del Grupo de los Seis (Durey, Milhaud, Poulenc, Auric, Tailleferre y Honegger) que escribió música de ballet para el ruso Diaguilev y bandas sonoras de filmes para Cocteau y Clair. 8.- Las “rarezas” de los nacionales uruguayos.- ¡Anda que empatar el Nacional de Uruguay en su campo con el Bandfield argentino con un 2-2!. “Rarezas” de los nacionales. Y es que los nacionales uruguayos se van a “caer con todo su equipo”. Bandfield tiene prácticamente asegurado el `pase a la siguiente ronda. Y como a veces me canso de fútbol y me voy rápidamente a los toros diré que, en tauromaquia, pase es un lance o suerte de muleta en el que se mueve el toro de sitio mientras que el torero permanece quieto; por ejemplo el “natural” (con la mano izquierda), el “derechazo” (con la mano derecha) y el “de pecho” (que no hace falta aclarar) entre otros. Y es que los periodistas futboleros, como los del Nacional uruguayo, también tenemos “rarezas” aunque ya digo que el 2-2 les da casi todas las “papeletas” al Bandfield. ¿Quieren ustedes un poco más de cultura lingüística antes de pasar de “tercio” (otra expresión taurina que sirve para dividir a las corridas (con perdón de la palabra) en tres etapas: tercio de varas, tercio de banderillas y tercio de muerte) pues ahí va: papeleta puede ser un papel pequeño con un escrito que acredita un derecho o en que se consigna algún dato de interés (papeleta de votación o papeleta de empeño por ejemplo aunque son dos papeletas muy distintas) o puede ser asunto, situación difícil o engorrosa (como por ejemplo cómo poder terminar este Catalejo Mundial) o buen cucurucho de papel; sabiendo que cucurucho tiene hasta 5 definiciones: 1.- recipiente de papel o cartón en forma cónica que se usa para contener cosas (como pipas de girasol o pipas de calabazas que son distintas por cierto) que se venden a granel. 2.- helado que se sirve en un barquillo (y qué tiempos aquellos de los barquilleros que eran personas que vendían barquillos en el Real Parque del Retiro de Madrid)cónico; también este barquillo (y vaya jaleo nos estamos formando con el tema del cucurucho). 3.- Capirote que se ponían los disciplinantes o penitentes; de donde sale la frase popular (con perdón de las personas muy religiosas que yo no tengo la culpa)c “tonto de capirote” que significa muy tonto. 4.- En Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela es una elevación natural de un terreno (que los periodistas futboleros también sabemos de orografía (estudio del relieve terrestre o también disposición de un relieve terrestre). 5.- En Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela (y tampoco tengo la culpa de que se repitan estos países) significa también la parte más alta de algo (pero el diccionario que estoy consultando no dice qué es ese algo o sea que se pueden ustedes imaginar cualquier cosa). Y una vez “desatascados” del dichoso problema del cucurucho sigamos con el fútbol. 9.- ¡Vaya disgusto de Chávez!.- Que al presidente dictador venezolano Hugo Chávez parece que” le están creciendo los enanos” que viene a significar que no le sale nada bien ni a derechas ni a izquierdas (y que se aguante que para eso es político ideólogo) lo demuestra el hecho de que el Caracas (cuya ciudad no tiene la culpa de que gobierne este Chávez que tiene a toda Caracas hundida en el caos y las fechorías de los maleantes que campan a sus anchas por la ciudad para que vea Chávez que los periodistas futboleros no somos “tontos de capirote” y no quiero volver a liarme con los cucuruchos) haya perdido por 1-3 frente al Flamingo brasileño. El pronóstico está muy claro. Flamingo ha sacado una renta de Caracas que, salvo milagro, elimina a los venezolanos (que repito que no tienen la culpa de que Chávez parezca que usa cucurucho en vez de gobernar como Dios manda). Olvidemos a Chávez ya de una vez por todas y digamos que las mujeres seguidoras del Caracas están de muy buen ver pero las mujeres seguidoras del Flamingo también. En eso debería de haber habido un empate a 1. Pero fútbol es fútbol y la Libertadores solo la juegan los hombres. Así que el resultado repito es de Caracas 1 Flamingo 3. Uso otra onomatopeya para hablar de Flaminino. ¿Quién fue Flaminino?. Se llamó exactamente Tito Quincio Flaminino y para no alargar demasiado el “rollo” diré que fue un general romano, cónsul en 198 antes de Jesucristo, que derrotó en Cinoscéfalos a Filipo V de Macedonia (197 antes de Jesucristo) y que liberó Grecia de la dominación macedonia. ¡Toma cultura Chávez… para que sepas lo que sabe un periodista futbolero y no un politicastro como tú!. Y lo siento por el Caracas Club de Fútbol y mucho más por sus bellas seguidoras. 10.- Las “rarezas” de los nacionales paraguayos.- Si los nacionales uruguayos tuvieron la “rareza” de empatar a 2 en su campo… aún mayor “rareza” han cometido los del Nacional de Paraguay que han perdido por 0-2 ante el Sao Paulo de Brasil. Yo preveo que para la final de esta actual Copa Libertadores habrá por lo menos un equipo brasileño… o quizás dos… ¿Saben las guapas brasileñas que Sao Paulo es la capital del Estado del mismo nombre y que tiene una población aproximada de 9.480.427 habitantes que en la aglomeración -¡vaya Dios a saber que quiere decir aglomeración pero lo aclaro al final de la nota!- llegan a aproximadamente 15.199.423?. ¿Saben las guapas brasileñas que Sao Paulo es la mayor ciudad y la primera metrópoli económica del país en lo textil, en la metalurgia, en las construcciones mecánica y eléctricas, en la química, en la alimentación y en las editoriales de libros?. ¡Pues basta ya de “tontear” tanto con los futbolistas –que los dejan hechos polvos y perdón por la palabra- y pónganse a estudiar un poquito más…. Que la belleza con cultura sí que resulta agradable porque la belleza sin cultura, además de dejar hecho polvo, llega a aburrir con muy poco tiempo. Y después de esta “moralina” a las bellas brasileñas (y que conste que yo ni soy moralista ni lo he sido nunca pero tengo más moral –en el buen sentido- que El Alcoyano, paso a definir aglomeración para conocimiento de las bellas seguidoras del Flamingo: 1.- Acción y efecto de aglomerar o aglomerarse que viene del latín “agglomerare”, juntar y “glomus”, ovillo (que bien le vendría a alguna de esas guapas seguidoras del Flamingo aprender a manejar, de vez en cuando, el ovillo y hacer jerseys en vez de “otras cosas”) que es reunir algo formando una masa compacta y como no deseo ser moralista que nunca lo he sido (a buena entendedora pocas palabras bastan) paso a la segunda definición. 2.- Conjunto de viviendas formado por una población y sus alrededores (que es la definición a la que me refiero en el apunte sobre la población de Sao Paulo). Y es que las guapas seguidoras del Flamingo, antes de cantar victoria, pues queda mucha Copa Libertadores por delante, deberían ir un poco más a las escuelas y no me refiero precisamente a las de samba… y repito que a buena entendedora pocas palabras bastan.11.- Ni deportivos ni internacionales.- No es que quiera ser yo Seleccionador Nacional de Ecuador ni de Brasil… pero ni Deportivo Quito ni Internacional van a llegar muy lejos en esta Copa Libertadores con los jugadores que tienen. Que sean deportivos o no deportivos sólo depende de ellos pero que sean internacionales o no internacionales depende del arte futbolero que tengan. Pero el 1-1 con que terminó su enfrentamiento en Quito me defrauda completamente. De momento parece que los brasileños sacan más renta pero cuidado… que los de Quito también saben ganar a domicilio. Dato importante: Quito está situado aproximadamente a 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar y eso del “mal de altura” es un “cuento chino en versión argentina y brasileña” porque yo, que soy europeo (español para más señas9 he jugado un montón de veces al fútbol en Quito y jamás me mareé, ni me cansé, ni me agoté, ni sufrí taquicardia alguna, ni me deshidraté, etcétera, etcétera. ¡Menos cuentos chinos, argentinos y brasileños, y más jugar al fútbol que los profesionales deben estar preparados para todos los climas y todas las alturas!. Sólo un pequeño dato cultural para poder terminar este Catalejo Mundial antes de que me cierren la hora de redacción y emisión: Quitó formó parte del Virreinato de Nueva Granada en 1739. Claro que… si no se sabe qué fue el Virreinato de Nueva Granada es como dar voces en el desierto. Pues venga. Aquí viene la aclaración: El virreinato de Nueva Granada (y no deseo extenderme para que lo investigue a fondo quien lo desee) fue creado por nosotros los españoles a principios del siglo XVIII y comprendía territorios separados del Perú y de las audiencias de Santo Domingo y de Panamá (actualmente sería Colombia más Ecuador más Venezuela más Panamá, más parte de Perú más parte de Brasil). ¡Para que se enteren los peruanos y los países que apoyaron a los peruanos, que los territorios que le quitaron a Ecuador en los siglos XIX y XX fueron robos auténticos e históricos. ¡Vaya vergüenza me daría a mí haber hecho eso con Ecuador!. Y como deseo pasar de largo de esas páginas deshonrosas de la Historia de América y ya se me acerca la hora de cierre, termino con mis dos últimas notas que prometo serán muy breves. Brevísimas. 12.- Pero no todo son lágrimas.- No todo son lágrimas para los uruguayos. Un equipo llamado Cerro triunfó en Guayaquil. Emelec 1 Cerro (uruguayo) 2. ¡Y en Guayaquil se apagó la luz!... porque resulta que Emelec es el anagrama de Empresa Eléctrica de Ecuador. Busco un famoso Cerro uruguayo y encuentro Cerro Largo, que es un Departamento de Uruguay, junto a la fontera con Brasil y que, supongo por pura lógica es a donde pertenece este Cerro que triunfó por 1-2 en Guayaquil. 13.- Nuevamente se cruzan los brasileños.- Insisto en que, al menos, un equipo brasileño jugará la Final de la Copa Libertadores 2010. Hasta es posible que dicha final la jueguen dos equipos brasileños (pero esto no lo afirmo sino como una posibilidad). Si no se lo creen vean el siguiente resultado: Deportivo Italia 2 Cruzeiro 2. Como ya no tengo más tiempo sólo un último dato cultural: el cruzeiro es una antigua unidad monetaria principal del Brasil (De 1986 a 1990 fue sustituida por el cruzado, y en 1994, por el real). Y ya está. A ver si me pagan alguna cantidad real de euros por este guión.-------------------------------------------------------------------------------------De Félix Aranda, Espadas y Alfonso Asunción ya no me quedan más que algunos recuerdos de haberlos visto jugar en los campos humildes, arenosos, duros, pedregosos, encharcados, enfangados, lodosos, etcétera… de aquella época en la que jugué en el Estrella Olímpica, el Deportivo Olímpico y el Banco Hispano Americano , todos ellos de Madrid-Madrid (España). Quizás ellos también recuerden, haciendo un gran esfuerzo, a aquel jugador número 8 al que llamaban Diesel… yo mismo con 18 años de edad que es, en definitiva, los mismos que tengo hoy. Será milagro de Dios. Pero así es el mundo cristiano se lo crean o no se lo crean los ateos, los agnósticos o los hombres de poca Fe. | ESCENAS BOHEMIAS DE CÓRDOBAoooo (Novela) por Alejandra Correas Vázquez(Había una vez una Generación DramatizadaUn Fresco cordobés de la Década del 70) 1 - NOCTÁMBULOS Cerca del atardecer cuando el sol ya había ocultado su figura entre el caserío, me encontré caminando en dirección al centro de la ciudad. El declive de la vereda iba ofreciéndome a modo de telón abierto, un escenario donde las luces de la calle recién encendidas, anunciaban el final de aquel día. Uno más y otra noche pronta a recibirme ¿Cuántos jóvenes como yo se volcarían a esa misma hora, sobre ese mismo asfalto, con la misma plenitud y buscando los mismos rostros que a mí me obsesionaban desde un tiempo indefinido? Hubo un período de mi vida en que intenté evadirme de este mundo citadino, y me introduje por un impulso desesperado junto al enramaje de la naturaleza circundante. La serranía me vio ingresar con las manos abiertas. Sin escudo. Los serranos, con el mismo desamor que contemplan al soberbio paisaje que los ha cobijado desde siempre. Derribando sus bosques, picoteando sus praderas, destruyendo sus laderas nativas y arrancando de sus arroyos los cantos rodados... Una mañana, entre los frondosos árboles "crespones" de flores violetas, que se alineaban desde mi puerta hacia el camino, comprendí que ya no palpitaba la vida y que mi tiempo propio, habíase detenido. Pero ahora hallábame nuevamente en mi ciudad, la Córdoba de siempre, en mi solar natal... Sí, aquí, de pie y ansiosa sobre una de las esquinas de sus alrededores, por el Barrio Clínicas de los estudiantes, observando con encanto al mundo de la noche bohemia, de poetas y pintores, donde comenzaba mi vida. La mía. La auténtica. Nuevas luces se anunciaron debajo de mis ojos, por el declive en bajada inundando la hondonada donde reposa el centro citadino, como una cuna gigante que bañase de vida al antiguo lecho del lago milenario. Terciario y desecado. Maternal, el Mar de Anzenuza sobre cuyo seno ahora yermo fue edificada la ciudad. Docta Córdoba, ciudad universitaria y conflictuada... ¡Década del 70! Una brisa recorrió el ambiente y el ómnibus se detuvo a mi lado sobre Avenida Colón, yo subí a él ocupando uno de los asientos centrales. Desde la ventanilla iba contemplando las calles obscurecidas. El silencio de las ventanas. Los automóviles donde centenares de viajeros se cruzaban en direcciones opuestas. Luego, a los escolares en su regreso al hogar. Finalmente descendí entre las calles principales, hacia la altura del Correo donde la multitud se agolpa en las horas diurnas. Y estaba ya en una nueva noche, junto al remanso de peregrinos cuyos rostros me son casi todos familiares. Avancé. La luz de un semáforo interrumpió mi paso y un sector de la calle quedó inmóvil. En la esquina contraria reconocí una figura. A alguien que yo conociera tiempo atrás. Un muchacho. Desde lejos me quedé observándolo. Era él... Sí, sin duda. El allí como tantas veces. Con sus cabellos revueltos. Como siempre. Solitario, delgado y muy alto. Una penumbra interior envolviéndole el rostro. Ausente. Aislado y sin participar del movimiento del enjambre. Aislado hasta de nosotros, sus amigos. Pero en ese momento sus ojos brillaron intensamente hacia mí, y me acerqué para preguntarle: -"¿De dónde vienes? ¿Cuánto hace que faltas de nuestra ciudad?" -"Un tiempo- me respondió -Un tiempo áspero y torpe. Sin sentido" -"¿Qué sitios te escondieron?"- volví a preguntarle -"Prefiero no recordarlos. He vuelto y al encontrarte comprendo que estoy vivo. Que no me devoraron" Se produjo entonces un silencio habitual en cada uno de nuestros encuentros. La calle continuaba en su tráfico y una multitud efervescente huía del atardecer, para cobijarse trémula entre paredes ¡Como si aquel límite del día fuese a impedirles la continuidad de su existencia, y un instante de indecisión pudiera convertirlos en estatuas de sal! Pero Miguel no los vio. Se atravesaban entre nosotros con sus rostros consternados. Los anuncios luminosos reflejábanse en aquellos ojos, como personificaciones del infierno. Miguel no los vio. Ausente de todos, de la urbe creciente, de nuestra Córdoba tensa, dramatizada y politizada. Ausente del momento e incluso de mí, emprendía uno de sus acostumbrados monólogos. Con cada palabra suya la calle volvíase más tenue y opaca. Sólo él quedaba en aquella conjunción, como única imagen sobreviviente ¿O es que el mundo a su alrededor perdía luz y sentido? Creo que esto último era lo verdadero. Pero el exótico climax que él siempre forjara, era un hechizo del cual yo hacía mucho tiempo, ya me había despojado. Aún así, no pude esta vez tampoco, dejar de escuchar su impasible monólogo. -"Me llevó una nube llena de tormenta. Quedó condensada en la atmósfera y no se descargó. Estoy solo. Pero gozo ahora con esta soledad. Nadie vale un dolor mío. Ni un esfuerzo. Ni un pensamiento. Prefieren recluirse en su locura y negar el amor. Todos se han aislado de mí" La calle se volvió más obscura, más cruel, más áspera. -"¡Cada uno de nosotros vale un pensamiento!"- le contesté con énfasis -Hace mucho que observamos tu soledad. Algunos de nosotros, tus amigos, quisimos acercarnos y brindarte un encuentro. Tal vez sólo una emoción. Quizás un diálogo breve o una caricia pasajera. Pero no nos admitiste" -"Es posible... porque no me comprendieron" -"Esperabas que toda la humanidad fuera detrás de ti, en pos de tu dilema, como única preocupación para numerosas vidas. Sin atender a su propio dolor"- finalicé diciendo -"Sigues sin comprenderme ...Volví para verte, Viviana... ¡Para verlos! Para estar con ustedes. Porque en aquella costa adonde me llevaron todo ardía. Todo se movía con locura y falsedad."- dijo en forma patética -"Un pensamiento tuyo, Miguel, es importante para todos, pero en especial para tu propio alimento interior"- insistí -"Me haces bien, Viviana. Cuando te encuentro siento que me impulsas a vivir, a continuar, todo vibra otra vez dentro mío" Había bajado la cabeza hacia mí, y su voz tornóse más serena. Pero el tráfico de la noche citadina seguía siéndole indiferente. Entonces continuó: -"Volví para verte y lo que digo es verdadero. Retorné a Córdoba para cruzarte como siempre en alguna esquina. Para que la casualidad misteriosa nos reuniera en nuestra caminata de noctámbulos" -"Caminemos"- le dije, pero él continuó inmóvil -"¡Pero ya no me escuchas, Viviana!... ¿Sabes cómo quisiera encontrarte?" -"No me lo imagino"- respondíle -"Como el primer día en que te vi. Bajabas la escalera de aquel subsuelo donde nos reuníamos entre pláticas, poemas y caballetes de pinturas. Era invierno. Ibas erguida, solemne, lejana... ¡Magnífica!" -"Sin amar, ausente"- le interrumpí -"¡Estabas cerca mío! Así fue como te sentí. Eras como yo: Inalcanzable. Me deslumbraste y te amé. Con tu presencia imponente. Con tu ausencia de todos y hacia todos" -"Sí. Lejos de cuántos me rodearan. Insegura. Distante. Pues yo volvía entonces de un autoencierro campesino, para recuperar mi identidad citadina ¡No! No era aquélla una solemnidad, como te imaginaste. Era temor" -"¿Por qué cambiaste, Viviana? ¿Y por qué sigo yo volviendo en tu busca sabiendo que no encuentro ya, aquella aparición hermosa que me absorbió?" Miguel se detuvo. Quedó en silencio. Sus cabellos lucían más largos, como garfios contrastantes con la finura de su rostro. Un extraño bigote rodeábale en arco la boca y sus ojos expresivos, brillante y obscuros, parecían avanzar hacia mí. Capturarme con un grito de angustia, de soledad, de necesidad de compañía. Alrededor nuestro la ciudad extendíase invadida por la modernidad. El asfalto ocupaba el escenario de los antiguos adoquines, y las calles, aquellas mismas calles de nuestra infancia pasivas y serenas, lucían ahora el frenesí de su tráfico. La agresión de los motores. El tumulto humano. Y el deambular de juventudes solitarias como la nuestra. Mi pensamiento se alejó del lugar adonde estábamos y me retrotrajo a Miguel, dos años antes. Lo veía pintando frente a un panel cubierto por un color violado, donde él iba colocando algunas figuras, que parecían danzar en un remolino de vida. Era él mismo quien danzaba allí. Y cuando esa música finalizó, quedaría asombrado ante el rostro entusiasta de sus espectadores. El mural cautivaba por el encanto de su diseño, la seguridad del trazo, la gracia del color con empaste, y unas líneas espiraladas y ágiles girando sobre el propio centro. Miguel comprendió entonces su circunstancia de danzarín, la estela donde estaba ahora colocado, y su imposibilidad de regreso hacia el seno rutinario e indolente desde donde había partido. El fue considerado desde entonces un artista plástico con imágenes propias. Aquel panel construido con júbilo lo puso frente a su ciudad natal, y tuvo que dialogar con sus habitantes. Pero no estaba preparado en su interior para ello. ¡Un reclamo me hizo regresar de inmediato al lugar! Salí de mis pensamientos debido a una sorpresa. En la vereda opuesta reconocí a un viejo rostro, un anciano ya, un antiguo conductor de tranvías ¿Qué haría allí? ¿Qué haría en aquella calle? ¿Qué haría en ese anochecer? ¿Me reconocería? ¿Podría adivinar en mí a la pequeña escolar de delantal blanco, a quien él llevaba todas las mañanas hacia la Colegio Normal Carbó? Los niños nos colocábamos en la parte delantera del vehículo, bajo su mirada. Nuestros padres nos recomendaban con él, y allí permanecíamos en su custodia. El tranvía se deslizaba a toda velocidad hacia el centro de la ciudad, y una sensación de aventura y arrojo atraía a las criaturas apiñadas a su lado ...quienes gritábamos en delirio eufórico... ¡¡¡Viva!!! El tráfico se abría en abanico como un hechizo mágico, para abrirle paso, y ante nuestros ojos deslumbrados el tranvía avanzaba a toda máquina en su raudo camino, desde la parte alta de la ciudad hacia la baja. Dueño de toda la calle : ¡Como un Rey! -"¡Viviana! ¡Viviana! ... ¿Estás conmigo, sí o no?"- me gritó Miguel con voz muy timbrada -"¿Cómo? ... ¿Qué dices?"- respondíle sorprendida, -"Disculpa ¿En quién pensabas?" -"...Ohh....- me expresé yo como retornando de un sueño muy dulce -Pensaba en un hombre, en un personaje que no he olvidado"- dije sonriendo para mis adentros, pero ninguna maldad anidaba en mi interior Conocía a Miguel. El nunca podía admitir dejar de ser el centro de atención. Luego sonreí con mi boca, con mi ser, intenté transmitirle esa confianza que él buscara en su regreso a mí, y tomándole del brazo le sugerí: -"Vamos a la "Cantina Azul", allí están todos los amigos" Debí repetirlo varias veces. Miguel avanzó indeciso algunos pasos. Después se resistió prefiriendo quedarse allí, en el lugar adonde estábamos, en esa esquina frente al Correo. Y al final me encaminé sola hacia el sitio señalado. El quedaba atrás mío. Con su figura elevada y fina recortada contra un fondo de anuncios luminosos, en la espesura de la noche sobre la calle cordobesa, a esa hora de inicio por caminata noctámbula. Un tumulto de gentes envolvía el escenario. Pero él estaba allí, ausente, aislado, con su juventud y sus ojos brillantes. Su corbata roja y los cabellos sueltos, algunos adheridos a la frente, pegados al rostro afilado, inmóviles, fijos, sin una ráfaga que los conmoviere. En nuestra ciudad. En el centro. En el foso. Estaba aquel joven. Muy solo. Córdoba y sus dos universos. La noche y el día. Para nosotros los jóvenes bohemios, comenzaba ahora en el horario nocturno, la vida societaria. Entre luces de estrellas celestes y terrestres. Para otros concluía, regresaban a sus hogares. El aire se hallaba espeso, inmóvil también. No había brisa, ni arena, ni hojas, ni rocío. El tráfico que aturdía fue desapareciendo, y el centro quedó por fin libre de sus motores. Silencio. Nuestra ciudad natal. Sin vientos. Sin sequía. Con su invasión de fábricas, obreros y estudiantes. Pero nosotros solos, jóvenes, frenéticos y doloridos. Con la poesía como esencia. Con la rebeldía. Con nuestro desencuentro generacional frente a los mayores... Y yo me fui lentamente, me alejé por mi sendero entre las luces de mercurio. ooooooo Iba tranquila meditando, por caminata noctámbula, y de pronto un estampido ...¡Una Bomba!... Un estruendo ensordecedor convulsionó mi escenario, cayendo como lluvia a la vereda, vidrios y ladrillos ... Córdoba la Docta... Doliente... Dramatizada. Década del 70.ooooooooooo 2 - UN GATITO BARCINO La Cantina Azul era uno de mis rincones y yo pertenecía a ella, entre el conjunto de sus habitantes estables. Al llegar me recibieron cantidad de saludos emotivos, como si cada uno de los que allí entrase fuera indispensable para la vida de todos. Me homenajearon afectuosamente y tal vez en demasía. Pero yo también necesitaba de aquella emoción contagiosa, como un apego a la existencia. Yo también aprisionaba aquella sensación de comunidad. Eramos un conjunto juvenil, noctámbulo y bohemio, desconcertado ante el mundo violento que afuera reinaba. Nosotros, los que no estábamos ni una, ni en otra violencia, ajenos por completo a las motivaciones por las cuales dos grupos de contendientes se laceraban ...pero que éramos víctimas propiciatorias de ambos... debíamos refugiarnos en la Cantina Azul para crear. ¡Escondidos allí, como los hombres que inventaron el fuego al comienzo de los tiempos! Era aquél un conjunto diverso, pero donde resaltaban sus identidades. La vivacidad de Daniel en sus relatos. O el análisis de Mariela, con elementos cortantes. La mística de Andrés sobre la vida. La gracia de Alvaro. Sin ellos... ¿Qué hubiese sido de mí en aquellos años? ¿O qué hubiese sido de ellos sin mí? Pero allí... ¡Estábamos juntos! -"¿Hasta cuándo?" -"Hasta que el primero de nosotros reniegue" -"Muchos renegaron antes" -"No merecían vivir" -"Y nosotros... ¿Cuántos quedarán de nosotros? ¿Cuántos quedan de los que pasaron antes?" -"¿Se sirven algo ustedes?" -"Café" -"Sí. Más café" -"¿Alguno me invita a mí con más café?" -"Bueno... creo que yo ¿A ver? Sí...sí, me alcanza para el viaje de vuelta" -"Muy bien mozo. Café para todos" Café. Una pequeña mesa cubierta de café. En la mesa de al lado un grupo entonaba una canción. Las cuerdas de su guitarra escurríanse entre los dedos de Alvaro trayendo con esa melodía sones lejanos, norteños, de zambas y bagualas. En la siguiente había un diálogo intenso que se manifestaba sordo al bullicio general, como si nada lo perturbara. -"Ayer llegó Miguel" -"También yo lo vi" -"¿Por qué volvió? ¿No le gustó su nueva amiga?" -"Yo la conocí. Estaba una tarde aquí mismo. No era hermosa pero sí muy agradable. Tenía fineza y unos ojos de almendra llenos de expresión. Pero ella llegó a Córdoba por Miguel, y con él se marchó" -"Sí. Yo también la conocí. Me acerqué y su encanto me cautivó. Severidad, dulzura... y bastante conciencia. Muchos la vimos sintiéndonos atraídos, su personalidad embargaba aunque no fuera una gran belleza, pues ella era muy atractiva. Llegó aquí preguntando por Miguel. Era imposible retenerla. Luego los dos se marcharon de la ciudad" -"¿Entonces por qué regresó? Era una gema obsequiada a un artista. Sin embargo el artista está aquí y sin ella" En ese momento todos giraron la cabeza y la presencia de Miguel se advirtió en la Cantina. Una ovación llenó el recinto como queriendo rellenar el espacio de tiempo que durase su ausencia. Y los guitarristas le obsequiaron su canción. Brindaron todos por él... Y de él, de su viaje, no se habló más. Algunos amigos lo rodearon vivando su nombre y Miguel fue prontamente encerrado en un vértigo, donde debió abandonarse a una comunicación contagiosa. Pasado un rato estaba ya inmerso en el centro de ese círculo, y yo me hallaba dialogando con otros amigos. Varios de ellos habían extendido papeles sobre las mesas, y se empeñaban en captar las expresiones que traslucían los rostros del conjunto. Alguno me ubicó a mí. Los detalles tuvieron sus símbolos. Uno de los dibujantes bocetaba figuras con seres imaginarios y fantasiosos, donde los demás se esforzaban en reconocerse. Otro satirizaba a sus compañeros de mesa con líneas apropiadas. Sobre las paredes de la Cantina Azul distinguíanse numerosas decoraciones nacidas de estas tertulias. Ciertos objetos graciosos colgaban de las vigas de quebracho que enmarcaban el ambiente, pues todo el espacio que ocupábamos había pertenecido a una casona colonial, luciendo también grandes faroles de hierro forjado. Las servilletas de papel ubicadas en cada mesa eran acopios de diseños. En otra mesa Félix leía escritos que reflejaban su peregrinaje por las tardes de la ciudad. Yo encontraba en ellos imágenes palpadas también por mí, en ese escenario común de las calles cordobesas que todos compartíamos. Sin embargo pude comprender, cómo todo ello reflejaba un solo pensamiento y su imaginación hallábase detenida en aquel único sentido. Continuó leyendo, su vida estaba condensada allí. Me acerqué aún más, para suprimir un poco el bullicio y escuchar de su voz modulada y con mímica teatral, ese trozo poético que resonó dentro mío con un sentimiento hermoso. Pero hallé su defecto. Nuevamente cada párrafo expresaba, en diferentes palabras, el mismo contenido anterior. Miré a Félix y me pregunté... ¿Por qué sus insistencia temática? ¿Por qué el continuo sentimiento de peregrinaje incierto de su poema? Y vi sus ojos transparentes como gotas de cielo al mediodía, igual a la expresión de un niño sorprendido y cautivado con una idea fija en un mundo complejo. Seguía leyendo. Las manos finas y nudosas. La piel pálida. Los cabellos claros. El rostro no tenía angustia pero sí sorpresa, asombro, novedad por el mundo circundante. En él todo estaba abierto y recién en el comienzo. El mismo significaba una espera. Un gatito barcino, muy amarillo y lanudo, caminaba entre las mesas. Lo senté en mi minifalda. Era un personaje insólito, de misterio, natural o trashumante. Y todos los allí presentes, juventudes intensas rodeadas de una emoción plena que ocultaba su sencillez. Algo claro a mis ojos. Una infancia aún inconclusa. Sin magia. Sin misterio. Con desconcierto pero con realidad. Cada uno de nosotros traía algo suyo e intentaba elaborar su propio instante, para depositarlo en esa tertulia de la Cantina Azul. Nosotros, los jóvenes, éramos como una llamarada abierta y consciente desentrañando el devenir. El gatito barcino en cambio era el misterio. -"...Viviana..."- sentí de pronto como un susurro en mi oído izquierdo Giré sobresaltada la cabeza, enfrentándome con Miguel. No lo había visto levantarse de su mesa, ni sentí su llegada con una silla en la mano para colocarse atrás mío. -"Viviana... ¿Qué hallas en todo esto? Quiero estar a tu lado solamente... que no haya nadie más que los dos" -"No me respetas, Miguel- le contesté airada -Yo quiero esta unidad. Todos los que están aquí presentes me son muy necesarios. Tienen en conjunto una fuerza que han condensado, y es un milagro de la naturaleza" -"¿Qué puedes hallar entre ellos?"- insistió -"Siento que a su lado miles de burbujas me recorren los miembros, y mi mente circula por muchas distancias" -"¿Para qué los quieres? Vámonos los dos. Aquí no hay nadie que pueda brindarte algo superior a lo que ya tienes. Vengo de probar nuevas aguas, Viviana... Nada encontré" -"Mira, Miguel, es tu experiencia y lo la mía. Yo no hubiese regresado. No puedo estar en una sola compañía." -"¿Estás segura? ¿Acaso prefieres la soledad completa, que antes fuiste a buscar?"- me recodó él -"No, ya no. Tampoco quiero más la torre del eremita. Hubo un tiempo en que creí que debía apartarme del ritmo citadino, del conjunto noctámbulo. Y entre los cantos rodados serranos, esas hermosas piedras redondas de los arroyuelos, comprendí que yo no podía sobrevivir en ese estado natural" -"¿Te fue difícil?" -"Sí, Miguel. En aquel paisaje precioso y primigenio, virgen como el primer día, me di cuenta que la naturaleza pura de la tierra no pertenece a mi esfera. Tengo que transformarlo todo para poder utilizar los frutos de la tierra ¡Huí de la selva de los hombres en aquel tiempo, para comprender con espanto que debía huir de la selva de la naturaleza!" -"¡Viviana!- él casi gritaba -La selva de los hombres está llena de impurezas. Es un pulpo que nos destruye" -"Pero es el pulpo del hombre, y éste es el mío. Es mi orden" -"No acepto lo que dices" -"El que quiere aislarse se aísla solo, Miguel, sin condenar a otros. Yo no amo ese mundo que buscas y arrastrarme a tu lado es una maldad tuya. Muchos de los que aquí están son parte de mi alma, y continuamente se renuevan, llegando nuevos componentes al círculo" -"Demasiado dinámico para mí" -"Es cierto. Pero para subsistir en medio de esta convulsión de la ciudad que explota calle por calle, bomba a bomba, o en la aridez de la vida rutinaria, es necesario construir un escenario propio y aquí lo tenemos" El gatito barcino dormitaba sobre mi minifalda. Era semejante a una gran espuma amarilla con líneas atigradas, en toque de naranja. Ronroneaba. Su placidez me transportaba a un mundo diferente o indiferente, en medio de la borrasca subversiva y represiva que invadía el ámbito de nuestra ciudad universitaria. Sentí en ese momento la mano de Miguel presionando mi brazo, como buscando arrancarme de esa contemplación calma del tigresillo en miniatura. Me levanté entonces de la silla y llamé a los guitarristas. Alvaro acudió en mi ayuda. Yo siempre contaba con él, su voz grave cautivaba a todos. Y llevando en mis brazos al gatito barcino como un bien del que no deseaba ser apartada... Exclamé: -"¡Quiero una nueva canción por el regreso de Miguel!"- dije al grupo guitarrero y mientras ellos lo rodeaban yo me alejé al extremo opuesto Acurrucando en mis brazos al tigresillo amarillo, cual una mascota de lana, me acerqué a otra mesa. Allí estaba Daniel exteriorizando con vivacidad sus relatos. En su boca las palabras adquirían un nuevo colorido, mientras que la temática flotaba en un mundo imaginario pero construido con el énfasis de una realidad. He querido siempre mucho a Daniel. Su espíritu de ricas facetas nos traslada mediante esa fantasía propia de los poetas, a un mundo ideal, separándonos del desencuentro en que vivimos con el resto de los habitantes, los jóvenes bohemios. Tanto como el propio desencuentro en que viven entre sí los otros citadinos. Unos por violencia. Otros por rutina. Daniel nos coloca en otro orden, del cual emerge una verdad primaria -que no es táctil- pero sí sensible y humana. Un horizonte posible para nosotros, los de la Cantina Azul. A su lado Mariela analizaba los conceptos vertidos con fantasía y daba realidad a los hechos. Cada nota tenía su lugar exacto, pero perdía el brillo de la hermosura. Sin embargo su presencia cauta, medida, lógica, se hacía indispensable en el centro de aquella conjunción emotiva por todos buscada. Pareja extraña. Desconcertante. Coordinan por sus diferencias sin que nadie haya podido fisurarlos. Un maullido persistente nació desde mi minifalda, distrayendo la atención de todos. Y el pompón amarillo bostezó restregando sus ojillos rasgados. Más alejado del grupo se hallaba sentado Andrés. En silencio. Veía deslizarse delante suyo aquel sinnúmero de emociones y su espíritu introvertido, penetrante, agudo, captaba el contenido en cada uno de los presentes. Pocas veces nos abre su pensamiento. Su verdad. Todo lo que en su interior deambula y que a muy pocos confía. Andrés no es llamativo. No tiene la personalidad obsesiva de Félix, la gracia de Alvaro, la fantasía de Daniel o la cadencia de Mariela ...Y también ¿Por qué no?... el ensueño de Viviana. O el misterio del gatito barcino. Pero está lleno de humanidad y es muy inteligente, sin exhibición, sin afán de protagonismo. Y precisamente con ello lo demuestra. No éramos muchos, un grupo de contertulios, y estábamos aislados del resto de la ciudad. Refugiados a plena medianoche en una recova colonial de la Vieja Córdoba. Pero aún así... éramos muchos para Miguel. Nosotros éramos los últimos sobrevivientes de una bohemia ilustrada en esta ciudad sudamericana, con una Universidad de cuatro siglos, víctima de desafueros. De bombas y gases lacrimógenos. De estampidas callejeras ¡Pero aún continuábamos en Córdoba... persistiendo! Sin emigrar. Sin abandonarla. Confiando en la fuerza ancestral de la Pachamama para preservar la continuidad de nuestra ciudad. Doliente. Dramatizada. Dueña de un devenir ahora en sombras. Representábamos en aquel conjunto, el rescate de la literatura, la música, la pintura. Eramos la juventud que deseaba producir, acumulando tarea. Mientras afuera de la Cantina Azul pululaba el estruendo de las bombas guerrilleras y los asaltos parapoliciales. Y no sabíamos si al emerger de allí con la madrugada y las primeras luces del día, aún muy pálidas, quedarían ya restos de lo que antaño fuera nuestra ciudad natal. El reloj giraba en su círculo acelerando el tiempo. La noche evadíase trayendo algunas claridades, todavía muy difusas, y debíamos abandonar a la Cantina Azul. Llegaba para mí el momento de dejar a mi compañero inseparable en aquella noctámbula tertulia, enroscado sobre su propia cola. Sacudí mi minifalda cubierta por una pelusa amarillenta y deposité suavemente al gatito barcino sobre una mesa. Y allí quedó como una efigie de oro. Y nos fuimos todos juntos en un grupo numeroso. Afuera la calle estaba vacía. El asfalto algo húmedo. La batalla había concluido. Restos de autos carbonizados y comercios destruidos ornamentaban nuestro camino. Pero a pesar de ello, aún continuaba existiendo la ciudad que nos acunara y nos ilustrara. Aún estaban de pie las "tipas" frondosas que bordean La Cañada. Las pétreas construcciones jesuíticas coloniales. El Teatro Rivera Indarte con su prestancia de una época, en que había cordobeses constructivos... y no destructivos. Presente y pasado aguardaban un futuro. El mercurio de colores brillaba en la soledad de las veredas. Nosotros recorriéndolas. Un solo conjunto. Un grupo de jóvenes ...Y luego ellos sin mí y sin Miguel. ooooooo Me tomó con suavidad del brazo. Con persuasión. Eliminó la angustia, la presión, la demanda, y me pareció más limpio de terrores. Más calmo. Levanté la vista y lo observé: tenía los párpados bajos, la línea de la ceja era sobria. Nos desviamos del grupo. No veíamos ninguna ventana con luz, pero sí muchos acrílicos coloridos, rotos en el suelo. Los tubos fluorescentes estaban desnudos. Una lluvia de iones y un artista caminado a mi lado. oooooo 3 - EL BRINDIS Mediodía. Un rayo de sol atravesaba la ventana y fue iluminando las paredes cubiertas de bosquejos dibujados o pintados. Miguel no despertaba aún. Sus labios dijeron algo muy suave, no comprendí qué era ¿Sería un saludo? ¿Una pregunta? Estaba todavía dormido. Era una mañana tibia donde no necesitábamos abrigo. Mientras el sol que seguía entrando invadió todos los rincones de esa habitación, en la cual una variedad de objetos artesanales recibieron luz, y se dirigieron hacia nosotros al advertirnos ¿O eran ellos mismos extranjeros allí, en el cuarto de Miguel? Pasé la mano por su piel. La sentí al tacto, suave, fresca y húmeda. Un tono oliváceo se delataba ante la luz del día, descubriendo a un morisco entre sus venas. Su osamenta fuerte y firme, al europeo. El torso lampiño como el de un adolescente, denunciaba escondidos ancestros nativos, indios, muy secretos, ocultos y negados tras su apellido de rancio abolengo. Sus párpados continuaban entornados y un pequeño espacio debajo de ellos, permitía dibujar el brillo sutil de sus pupilas. Un óvalo profundo envolvíale los ojos sombreados y llenos de ensoñaciones. La piel del rostro no denotaba signos y la placidez adormilada de su boca hacíalo parecer más lejano y distante. Así lo veía yo. Lo contemplaba pasivamente luego de una larga noche, y de una alborada, después de un reencuentro sorpresivo donde todo fue deslizándose hacia aquella emocionada vigilia en común. Era nuestra postrera esperanza. Habíamos traspasado nuestras vidas más allá de su límite, tratando de exprimirle su última gota. Comprendí allí en totalidad, cuál era la única paz posible entre los dos. Me había llevado dos años de diálogo conocer a Miguel. Supe al punto cuál era su contenido, su intensidad, su antorcha y su tortura. Nuestra vinculación no iría más allá. Sólo quedaba esa mañana -la última- con lo único que aún podíamos extraer de aquel encuentro, de aquel cruce del camino. Y admiré su piel. Me volqué a contemplarlo semidormido, bañado por la luz de un nuevo mediodía, donde yo me despedía de su existencia. Recorrí con mi mirada todo su cuerpo. Busqué entrever algún niño oculto detrás de su boca, de su perfil o sus ojos. Pero estaba segura que al despertar él, ese encanto habría finalizado. Yo había puesto en aquella relación, entre cercanías y lejanías, una esperanza. Un apoyo común. Un mundo de imágenes e ideales. Una alegría a compartir. Pero me hallaba ahora empobrecida en la potencia de mi espíritu. Cuando Miguel despertarse habría de terminar todo aquel peregrinaje conjunto, y nuestros caminos se abrirían definitivamente. ¿Por qué? ¿Por nada? Por infinitos motivos que atentaban contra la naturaleza enriquecida por el hombre. Aún así, en aquel momento final y luego de un extraño reencuentro, yo brindaba sola, en una copa ofrecida por la luz resplandeciente de aquel mediodía de septiembre en plena primavera ¡Yo brindaba mi adiós! Y acariciaba sus cabellos, sus manos, que era lo único que podía aún ser. Pues todos los demás esfuerzos con él, fueron frustrados. Besé su perfil y lo contemplé. Anhelé que el tiempo no pasara, que las agujas del reloj se detuvieran en aquel momento y Miguel continuase así, frente mío y en pose inmóvil, como un precioso ensayo de la naturaleza que él mismo había desperdiciado. Quise retener su imagen, presionar el espacio evitando todo movimiento, conservar su juventud en un bronce humano. Pero el tiempo no perdonó y sus ojos se abrieron sonriéndome... Sin saber que se despedía de mí. -"Buen día... con un beso"- me dijo -"Bésame a mí. Con los labios. Sin presionar... Suavemente, deslizando la piel"- le contesté Ahora tenía mi rostro entre sus manos y me besaba. Sus dedos alargados se insertaban entre mis lacios cabellos rubios. -"Viviana... extrañé tus palabras. Tu pensamiento. Tu voz. Y hasta tus críticas tiránicas"- me iba diciendo -"Todo lo que dices me encanta, Miguel. Y los demás también escuchan tus palabras y te creen. Aun yo puedo creerte"- le respondí -"Siempre con tus dudas hacia mí"- continuó él con voz semidormida -"Tengo motivos" -"¿Cuáles?" -"¿Por qué regresaste, Miguel? O más bien ¿Por qué huiste de ella ... de Ariadna?"- le pregunté Despertó. Fue incorporándose hasta quedar sentado, y luego se detuvo sin hacer otro movimiento. Fijaba su mirada en mí, como si me descubriese entre los vapores del sueño. Entonces dilató los ojos con sorpresa, o tal vez con terror... -"¡He mencionado una palabra prohibida!"- exclamé -"¿Por qué me lo preguntas, Viviana?" -"Quiero saber" -"¡Claro!... Te habías alegrado con mi partida! Es claro...claro. Nada te importaba si me envolvían otros brazos, y llegó a extrañarme tu diálogo amable con Ariadna en la Cantina Azul ...Sí... era lo que buscabas ¡Desprenderte de mí! Y por ello te fuiste con premura aquella noche y no volviste en la siguiente"- observó -"Debías asumir solo esa decisión"- fue mi defensa -"¿Crees que la asumí o que me llevaron? Alguna vez puedes haberte equivocado" -"Dijiste, Miguel, que extrañabas mi pensamiento" -"No por ello tengo que aceptarlo siempre, Viviana" -"¿Te llevaron, dices?" -"Sí... por ausencia tuya al no retenerme. Pues claro ¡Yo estaba lejos! Y ya no vendría más hacia ti para separarte de ese mundo que te envuelve, que te tiene cautiva. De esa multitud de amigos que te aparta de ti misma, y te crea una ilusión ficticia" -"No me respetas. No has comprendido nunca mi mundo" -"¡Claro!- volvió a gritar Miguel -Yo estaba lejos, entonces ya no brindarías más nada, a nadie, pero irías recogiendo de todos" Se había recostado nuevamente y hablaba con vehemencia, manteniendo la vista fija en la pared del frente. -"¡Como te engañas, Miguel! ¿Qué puedo darte yo y por qué buscas mi refugio? ... ¿Y por qué huiste de Ariadna?" -"Te dejo esa respuesta para que halles la contestación" -"Sin embargo yo lo sé ¿Qué soy para ti y qué es la Cantina Azul? ¿Qué es nuestra ciudad en tu vida, y tu vida misma dentro de ella? Un ensueño, una forma de no despertar nunca" -"Desperté a tu lado ¿No es ello real?"- intervino Pero no continuó hablando. Las luces del mediodía primaveral comenzaban a ser más intensas a nuestro alrededor. Pero no llegaban al interior de nuestros pensamientos. -"Bien lo sabes Miguel, tu actitud hacia mí, o en la Cantina, sólo es un divagar. Un detenerse en ese instante para intentar congelar el tiempo. Una forma justificada de no enfrentarte, de no iniciar tu vida, de continuar con la primera palabra como el niño prodigio con su clavicordio. No intentas ningún esfuerzo de superación, para crecer" -"No sigas, Viviana..." -"Siempre sigues igual. El sol entra por esta ventana todos los días, y desde aquí lo contemplas inmóvil. Estático. Sin ninguna novedad dentro tuyo. Tu refugio es siempre el mismo" -"¡Cuánta crueldad, Viviana! Niegas mi cariño con pensamientos, con ideas... mentalmente" -"Te insisto otra vez... dijiste que extrañabas mi pensamiento" -"Está claro como el agua. Tuyo es el miedo a las emociones, Viviana"- contestó interponiéndose -"¿Quieres callarte?- reaccioné herida -No destruyas la dirección de mi diálogo, desviándome. Deja por un momento esa habilidad que tienes para destrozar argumentos, llevando la conversación hacia otro lado, al vacío. Por un momento siquiera, debes escuchar sin interrumpirme, para conocerte mejor" -"Escuchemos..."- opinó él, casi irónico -"¿Por qué regresaste, Miguel? Por una mujer ...por mí. No es verdad ¿Acaso por apartarte de Ariadna? Tampoco es verdad ¿Por amor? ¿Por cuál amor, Miguel? Por ninguno. Sólo emociones sueltas invaden tu vida. Vivencias. Artificios verbales. Divagaciones trágicas. Extraños senderos torturados. Una vida de artista sin arte. Una existencia de pintor sin pinturas" Lo miré atentamente. Miguel era una nube, una antorcha fugaz, un desvío. -"¿Qué repuesta quieres?"- me preguntó decididamente -"La auténtica ¿Por qué huiste de ella?" Estaba yo sentada sobre el diván donde habíamos pasado ese amanecer. Ahora era el mediodía. Desde la ventana se percibía la ciudad. Los citadinos. Los estudiantes. Los profesores. Los empleados. Los obreros. Los motores. Y en aquel recinto él y yo. En un mundo de anhelos, de formas y colores, pegadas con chinches a las paredes de su habitación ¿Pero cuáles habían brotado realmente de las manos de Miguel? -"Hubo muchos que claudicaron en este mismo camino de constancia, de disciplina, que es el arte"- dije mientras observaba los ornatos pegados allí -La pintura y el dibujo necesitan continuidad, permanencia. No se combinan los colores por arrebatos, ni se definen las formas al capricho, sino por un camino mesurado de pensamiento. No se inicia esta larga senda para abandonarlo todo, como un campo acabado antes de ser trillado. Que es lo que has hecho, dejando de pintar" -"Dado que es un camino largo, yo puedo esperar"- contestóme él muy sonriente -"Guardas aquí el recuerdo de cada uno de los artistas transeúntes que te visitaron. Que pasaron por este sitio. Es un pequeño museo ¡Si al menos fuera un santuario!" Y le señalé la multitud de objetos pictóricos que nos rodeaban, entre cuales los de Miguel estaban en minoría. Era un atelier de artista enriquecido por obra ajena, y aún ésta había claudicado. -"¿Qué clase de santuario querrías, Viviana?" -"Al menos un santuario a la amistad" -"Quieres entonces que vaya por el mundo rescatando a cada uno de sus autores, diciéndoles: ¡Vuelvan, la musa del arte los reclama!"- me expresó desconcertado -"Nada de eso. De nada valdría. Los muertos sembraron y se fueron, ya sea para habitar en adelante bajo la superficie de la tierra, o en su peregrinaje estéril sobre ella"- le contesté -"¿Y yo soy a tu parecer uno de ellos?"- me inquirió encerrándose luego detrás de un mutismo Ahora su mirada era triste, obscura, apagada. Sus ojos volviéronse pequeños, cubiertos por los párpados. Parecieron sumergirse en un profundo foso... o detrás de algún objeto invisible para mí. Sus ojos me rehuyeron. Pero yo podía penetrarlos igualmente. Comprendí entonces, que Miguel huía ahora de Viviana. Y quizás por razones semejantes, por intentar hacerlo despertar, por desear que emprendiera su camino sin desecharlo. Me veía con él y a él conmigo, en aquel mediodía de septiembre cuando recién asomaba la primavera. Sólo tibieza de sol, ciudad y habitantes. -"Peor que ello, Miguel. No, no estás muerto. Peor que ello ¡No quieres vivir!- volví a insistir -Antes de comenzar ya has renegado. Antes de probar ya has argumentado negativas con frases hechiceras y bonitas. Encarnas a un bohemio noctámbulo, sin búsqueda. A un rebelde, sin deseos de vuelo ¡Pero aún más! No quieres vivir, lo acepto pues es tu elección... Pero tampoco quieres que los demás vivan, y eso ya no lo acepto... ¡Pues yo quiero vivir! Y voy a vivir, amigo mío" oooooooo El atelier de Miguel ya no era el mismo. Una nube primaveral ocultó el sol, y nuestras conciencias cobraron otra lucidez. Podíamos hablar sin el hechizo de los rayos dorados, permitiendo reconstruir cada uno sus valores. oooooooo4 - REFLEXIONES Las obras artística que nos rodeaban, eran proyectos de jóvenes en proceso. Pero habían quedado inconclusas como sus autores. Ello me animó a continuar en mis reflexiones. -"Vivir es mi decisión, y no me complace escuchar tu destrucción de la vida"- díjele con gran seguridad pero con voz calma -"Es una opción que nadie puede negarte, y menos yo"- aseguróme él -"Mira Miguel, veo y compruebo que no buscas una rebeldía frente a la sociedad añeja. Tal como yo supe creer al principio de conocerte. No buscas superarla ni agotarla. No te alejas de la savia moribunda. Agredes en cambio todo lo que es creación nueva, pensamiento, luz, germen de vida. Y detrás de tu deambular errante, de tus cabellos revueltos, de tu rechazo a la sociabilidad, hay una sumisión a los órdenes acabados y un ataque a toda renovación" -"No puedes negarme un lugar en esta aventura del presente, a la cual todos compartimos"- expresó con sorpresa -"Puedo. Pues no te hallas en rebeldía contra las normas enquistadas y sin futuro, pero en cambio te opones a cada una de nuestras propuestas: Una noche de tertulia. Un gatito barcino. Una idea novedosa..." En ese momento se incorporó y fue caminando en distintas direcciones. Sus ojos tomaron una brillantez nueva. Revelaba en aquella actitud indignación... y entonces díjome: -"¿Quieres verme acaso con una bomba en la mano destruyendo domicilios"- fue su inquietante pregunta -"¿La tengo yo acaso? ¿Me la has visto en algún momento? ¿Cuándo hemos participado los noctámbulos de la Cantina Azul en estos trágicos y torpes desencuentros?- le contesté con igual indignación Miguel seguía caminando. Por momentos sus músculos hacían flexiones, como intentando despejar los últimos vapores del sueño. Como si creyera que ese diálogo era un sueño propio suyo. Pero luego miró hacia mí, comprobando la realidad de nuestra plática. Había deseado siempre ser dueño de la gente, pero nunca de sí mismo. En aquel momento lo comprendí, y ello me permitió continuar. -"Pero sí existe en cambio la imaginación. Esa posibilidad de concebir, de estructurar. Hay una rebeldía vital que no implica muerte, desgarro, ni violencia. Allí donde no existe la subversión ni los secuestros, en la acción límpida a la faz del aire y frente al juicio humano. Donde se detiene el estampido de las bombas y los vidrios pulverizados... Donde se piensa, trabaja y vive" -"¿En qué la diferencias? Podría se cobardía"- dijo él -"En dar la cara por una idea sin esconderse... Como el amante por un amor"- le afirmé -"Sí. Estamos escondidos ¿Es cuánto querías decirme?"- me respondió -"Mucho más... Porque un rebelde real invade a la sociedad que encuentra caduca. Rompe sus moldes agobiantes. Transmuta sus estructuras vencidas. Señala la falsedad arrasando con sus luces de iones. Rechaza los acrílicos denunciando a esa imitación de la porcelana. La falsificación de la decadencia. Quita el antifaz a una sociedad que ya no se respeta a sí misma, mostrando al mundo cómo nada ha quedado del esplendor antiguo. Esparce por el asfalto todos sus antiguos colores. Y luego Miguel... ¡Con aquellos mismos colores construye un nuevo orden!" -"¿Quieres verme allí?" -"Allí, en esa empresa, estuvieron todos los artistas. Antes y ahora. Pero no eres para mí ninguno de ellos. Pues la creación debe ir a la vanguardia, abriendo caminos"- fue mi conclusión -"Y bien... ¡Qué importo yo ...a nadie!"- expresó él resignado -"Cierto. Quedaríamos ahí, sin tu arte. Y ya no necesitarías más identificarte con un artista. Adquirir su estilo, su lenguaje, sus lugares" -"Lo tomo como una propuesta, Viviana" -"Pero ocurre que además de ello... ¡No quieres que nadie más lo sea! No admites que ningún otro de tu entorno se aproxime a ese mundo ...No... No desechas los acrílicos. No te alejas de las estructuras vencidas. Pero en cambio me destruyes a mí, combates mi fe, mi ilusión, lo que llamas en tu forma peyorativa con el nombre de ...escena ficticia" Miguel enfrentó con fijeza su mirada en la mía. Las profundas órbitas de sus ojos, como abismo irresistible, volviéronse más obscuras. Lucían en ese momento una gran hermosura, como el mejor de sus dibujos, como una creación real o imprevista. Tal vez como una belleza del mal. O del ingenio. Pero yo creo más bien, que tratábase de una oculta debilidad. -"Sí. Destruyes al amigo que se halla a tu lado- volví a insistir -Al artista sensible que cree en la profundidad de tu alma, cuya inocencia poética no le permite entrever que en tu interior vive solamente una divagación. Un abandono sofisticado que no busca más que el placer de un instante. La emoción del momento. El ahora. Nada más" -"¿Tanto así, Viviana?" -"Desmenuzas. Desarticulas. Desordenas. Tienes la gracia verbal para cautivar, y destruyes las confianza interior de los seres de tu entorno. Los sutiles. Los humanistas. Los emotivos. Los rebeldes. Los imaginativos. Los artistas. Los que podrían construir una ciudad nueva" -"¿Y de qué forma soy yo un destructor?... Un maldito"- expresó calificándose con ira -"Te conviertes en un maldito porque te opones a todo cuánto los otros deseamos hacer y vivir. Degradas nuestra energía, fracturándola, desilusiónándonos... ¡Y en ello colocas una savia artística misteriosa, muy destructiva!"- le contesté con fuerza -"Tengo ingenio entonces. Algo al menos me reconoces"- comentó irónico -"Lo tienes. Talento- asentí -Es real. Mal distribuido. En estado crudo. Sin conducta. Sin tratamiento. Virgen. Salvaje. Ocioso..." -"Ya es algo, Viviana" -"Miguel, nosotros somos un poder creativo. No podemos utilizar a la naturaleza tal cual emerge de la tierra. Para sobrevivir, debe elaborarse. Tansformarse, para que sea aprovechable" Miguel había variado nuevamente ¿Cómo definirlo? Se incorporó radiante. Recorrió la habitación. La nube que ocultara al sol había desaparecido. Su hermosa figura recortábase sobre la luz del mediodía, y esa claridad hizo resaltar el color oliva de su piel. Su prestancia era cautivante como modelo para un escultor. El esplendor tibio de septiembre convergía en su imagen, donde el magnetismo brotaba en forma espontánea... y él sabía utilizarlo. -"Te molesta el fuego de mi naturaleza, Viviana. Te atemoriza la energía que he puesto entre los dos, y quieres huir de este amor nuestro que se ha apoderado de tus emociones. Te ha desbordado, Viviana" Dijo aquello tomándome con fuerzas, pero sin pasión. Luego él mismo dejó caer sus brazos, advirtiendo que había comenzado a pensar. -"¿Y qué me dejó el contacto con tu naturaleza, así... en estado virgen"- respondíle -"¡Un deslumbramiento! ...La realidad de un contacto... La piel" -"No. Es imposible, no alcanza para unir dos vidas. Hace falta una dinámica mayor. Es distinto para nosotros que para los seres del monte. Del churquizal. De las punas y las pampas. Nosotros tenemos que elaborarlo todo para que cobre realidad y salga del sueño. O del ensueño. Cuando una relación se alarga como la nuestra, Miguel, debe haber otras realidades mayores que la hagan fructificar" -"¡Creo entonces, que el monte es mi auténtica realidad!"- opinó él con rapidez -"El monte es otro nivel y no es el nuestro, somos humanos. Las piedras. Los insectos. Las aves. Los animales. Los ofidios. El churquizal y el yuyal. Las champas verdosas. El berro flotante sobre el arroyo... dialogan entre sí. Sobreviven en su ley" Sobrevino un silencio. La mirada de Miguel habíase tornado meditativa, y su savia dormida de artista en reposo, pareció prendarse de aquellas imágenes. -"Es la ley que acepto para nosotros y dentro de la cual deseo llevarte a mi lado"- expresó luego él anhelante -"No, Miguel, no es posible. Una libélula circula de una piedra a una mata. La abeja sobrevive a la tempestad hallando refugio bajo una hoja. Los reptiles subsisten entre las poblaciones, pasando inadvertidos para el hombre debajo de pircas y churquis. Pero nosotros no, Miguel, somos humanos. No podemos vivir en esa espontaneidad desnuda. Repitiendo formas. Por herencia de especie. Nosotros somos de herencia divina. De pensamiento y creación" -"Hallo en ello falta de naturalidad, Viviana" -"Pero es real. Fuimos creados como humanos. Nosotros construimos cada uno su espacio, con aciertos y errores... Y no puedes oponerte más a ello ¡No Miguel!" -"¡Viviana! Hay un poder en la naturaleza cruda que he querido comunicarte. Te lo he entregado en momentos hermosos. Con toda mi emoción. Te lo he querido hacer sentir también por las calles bohemias, que tanto te gustan-dijo él emocionado - Dejémosles a otros ese mundo de tareas. Esfuerzos. Triunfos. Torturas mentales y reales... Quedémonos aquí, con nuestra especie bien dotada de artistas, tal cual somos, con todo su entorno natural. Monte. Pampa. Vendaval. Colores. Emociones... ¡Hay mucho para vivir!" En este punto yo quedé callada. No dejaban de emocionarme sus palabras cautivantes. Miguel era aún un artista creativo a pesar suyo, y lo manifestaba en esas observaciones. Sin embargo consideré que mi pensamiento también era válido, y lo expresé así: -"Yo tomo a la naturaleza, pero para elaborarla. Toda aquella magnitud de los campos vírgenes nos agrede- insistí segura de no claudicar -La naturaleza de la tierra en estado puro fue diseñada para otros habitantes, no para nosotros. Debemos adaptarla" -"No lo comparto. Todo cuánto formamos con ella es el símbolo de lo que hacemos también con nosotros. Ella es más poderosa, pues démosle ese dominio"- respondióme él -"¿Has vivido alguna vez en plena sierra cuando los yuyales invaden tu entorno, hasta el borde de tu casa? Yo sí. La yarará reptando se introduce por tu puerta, cuando la halla abierta. El alacrán se cobija en tu cuarto de baño. La hita encuentra refugio bajo tu colcha. Es otra ley. Quizás más temible" -"Quiero dejarla tal cual es"- objetó -"Nunca sobreviviríamos" -"Adaptémonos" -"Miguel, lo que te has propuesto en todo momento, es transgredir una ley humana... Pero aquí estamos y aquí nos erigimos y aglomeramos en un planeta inhospitalario. Pues nos hemos propuesto sobrevivir, recreando a la naturaleza. Construyendo en su entorno. Tal vez transformarlo todo" -"¿Crees que hay arte en ello? Apoyo la preservación selvática" -"La preservación selvática es un deber al que muchos acuden, con real amor. Pero ello no implica vivir dentro de ella como un puma más. El arte es la reelaboración de la naturaleza. El amor también. El triunfo de la belleza está en ese contenido que el hombre puede prodigar a la materia... Y ahora Miguel ¿Quieres destruir una obra de milenios? ¿Retornar al primer hombre? Lejos de todo y de todos. Al monte primigenio. El churquizal de origen" -"¿Quién me lo prohibe?- saltó él enérgico -"Puedes. Sí, puedes. Nadie se opone... ¡Pero irás solo y no conmigo!" Hubo un silencio prolongado entre ambos. Era el momento de introducirnos cada uno en su interioridad, y aceptamos nuestra mutua mudez. El bullicio exterior se adueñaba de la ventana. -"Entre dos puede ser distinto"- me dijo luego con más calma -"¿Dos? ... ¡Dos solos no!" -"¿Por cuál causa?" -"Sería más terrible la soledad. La agresión del medio, y la nuestra mutua... inevitable"- insistí aclarando -"Te invito a compartir conmigo esa naturaleza sin roces. Aislada en un cofre de emociones" -"Nunca me aislaré en un cofre cerrado, ni de oro, ni de plata, ni de estrellas- volví a expresar -Yo sobrevivo y lo hago en el medio humano. Asiento mis pies. Mis manos. Mi cerebro. Y creo hoy, luego de tu regreso, que hasta el más elemental de los humanos puede ayudarme a crear un núcleo. Una esfera. Una ciudad, amparada. Donde se condense la atmósfera necesaria que nos proteja de la naturaleza agreste y agresiva, del escenario original. No pertenecemos a él. Somos individuos reelaborados. Es nuestra herencia. Nuestra deuda. Nuestra continuación"- concluí callando ooooooo Ambos quedamos silenciosos. La calle bullía. El sol penetraba sobre esa quietud de la habitación por una ventana. El cielo sereno nos enviaba su color. -"¿Hace falta suprimir esta fiesta, Viviana?"- me dijo señalando al cielo colorido ooooooo 5 - RECUERDOS Miguel tenía su estilo. Su fuerza. Su increíble poder de sugestión. Aquella naturaleza suya que enternecía de amor o de dolor, pero que borraba el espacio cautivante de nuestra Córdoba bohemia. Era fácil dejarse llevar por ese hechizo suyo, con la independencia juvenil creada en esta década del 70, destructora de moldes añejos. Otra juventud. Nueva. Inquieta. Luego de ello, todos mis anhelos se disolverían entre sus brazos y más adelante, mis fibras iban a quedar prisioneras de sus necesidades. De su imperio. Y a partir de allí comenzar a olvidar las razones que me habían impulsado a formar parte de aquella bohemia constructiva, para disolverme también yo, en la desmaterialización de Miguel.-"¿Recuerdas Miguel?- le dije nostálgica de un recuerdo -Una noche... después de mucho tiempo de conocerte a distancia, una noche de invierno caminamos bajo la atmósfera de esta ciudad... empapada en un rocío helado" -"Sí, lo recuerdo muy bien. Fue un pasaje sutil. Una anécdota casi diluida ¿Dónde quedó, Viviana?- se internó en el tiempo y viajó por él-"Creí verte como un personaje extraño, agudo, inquieto, penetrante. Una esencia de artista flotando alrededor tuyo ¿Recuerdas Miguel?"-"¿Ya nada queda, Viviana?" -"Ibamos juntos y nos acompañábamos. Las calles vacías a esa hora, se abrían delante nuestro como senderos de un final misterioso ¿Recuerdas?" Adormilado por ese ensueño, Miguel me tomó de los hombros, apoyando su cabeza en ellos. Utilizó el momento evocativo, que para mí era tan importante, tratando de exprimirle toda la savia. Y su necesidad de hechizo buscó formas nuevas. Suaves. Pero yo viajaba en pensamiento. -"Recuerdo aquella noche- continué -La ciudad estaba muy fría. El amanecer no tenía prisa y deambulábamos como dos jóvenes nostálgicos, mientras la urbe dormía. Tu mano me pareció una compañía tibia. Tu voz un consuelo fraterno. Y entre ambos creí entrever una estela, la extremidad de un cometa, cuyo núcleo central nos llevaba hacia un encuentro substancioso" -"¿Qué habríamos de encontrar allí?"- preguntó -"Otro orden" -"Para evadirnos de nuestra escena"-"No, Miguel. Para traerlo hacia nosotros y enriquecer todo el espacio. Toda la esfera habitable, donde tántos deambulamos" Miguel volvió a replegarse, abandonando su magia envolvente. Recorrió con su mirada aquel entorno de su habitación. Y depositó sonrisas sobre las paredes cargadas de adornos. -"Pero yo entonces- evoqué -veía mi anhelo propio, y creí que era el mismo tuyo" -"Pertenecemos a la misma generación, Viviana, tenemos por fuerza semejanzas. Identidades comunes- observó él con entusiasmo -Necesariamente vamos transitando por la misma historia. Dejaremos el mismo paso por esta ciudad universitaria. Y nos recordarán como el conjunto de una misma generación con sus peculiaridades. Dolores y logros. Tal como se recuerda a las otras que nos antecedieron"- con estas palabras Miguel adquirió seguridad -"Pero había desde el principio diferencias entre los dos- opiné -Yo intentaba en ese entonces resurgir de un mundo agotado. De costumbres societarias que habían llegado a su agonía. Sin mi culpa. Sin mi causa. Antes de que yo palpitara. Verdades concluidas. Y ésa era mi rebeldía generacional, sin necesidad de proclamas sangrientas. Sigue siendo la meta a alcanzar. Nuestra generación del 70 no es culpable de recibir una estructura vencida ¡Pero somos responsables de nuestro presente y debemos abrir el camino del devenir!"-"Responsabilidad suma... ¿Por qué a nosotros? ¿Por qué a mí" - comentó él -"Porque tenemos deudas con el pasado. Deudas con esta ciudad valiente cuya edificación fue muy difícil dentro de un territorio primitivo y aislado, que lograron realizar familias sacrificadas y estudiosas. Con una Universidad de cuatro siglos levantada desde la nada por los Jesuitas, maestros vigorosos que nos antecedieron ¡Y no podemos ser menos que ellos! Debemos merecer esa herencia, tal como fue en ese tiempo mucho más difícil que el nuestro. Donde sin embargo, marcaron épocas ¡Nosotros somos más ricos aún! Vivimos en un siglo integrador" Nos mirábamos altivamente. Principiaba el planteo de nuestras diferencias y ambos percibíamos ya, la distancia insuperable. -"Has mencionado una riqueza. Quiero verla"- me espetó -"Sí. Somos jóvenes y libres. Elegimos nuestros horarios y caminos, a diferencia de las generaciones anteriores que llevaban sobre sí sellos de ataduras, que ya no existen ¿Es poco acaso?... Piénsalo" -"Voy a pensarlo, te lo prometo, Viviana" -"Nosotros somos muy ricos, Miguel, dueños de esta urbe creativa e ilustrada. Seguros de la propia identidad y sin limitaciones de vida. Con la protección económica de nuestras familias. Con la energía del pensamiento elaborado largamente, en esta ciudad llamada la Docta, como un regalo que los dioses celeste otorgan con placer a ciertas comunidades elegidas. Para probarlas. Pero debemos responder a la fe que depositaron esos seres divinos en nosotros... Y no arrojarlo todo al vacío" Dije aquello con convicción, muy emocionada. Miguel me tomó de las manos intentando calmarme. Me serené, pero seguí mi pensamiento: -"Esa era mi oferta. Mi propósito. Mi espera. La puse entre los dos. Pero entonces ...¡Trajiste la angustia!... Esa insólita angustia tuya" -"Es nuestro 70... Yo no soy el único en vivirla"- contestóme él -"¿Olvidas la libertad que posee nuestra generación? Integral. Es un tesoro incalculable. El preciado bien que todas las juventudes reclamaron a los cuatro vientos por diversos tiempos. Libertad para construir o destruir. Yo elegí la faz constructiva desde el comienzo. Miguel... ¡has elegido la destructiva!" -"¿Estás segura de ello?- inquirió con disgusto -¡No soy un subversivo! No coloco bombas. No busco la violencia ni la incito. Pues hay subversivos de palabra y discurso, incitadores en las aulas, quienes luego se escudan detrás los jóvenes que forman la "carne de cañón", produciendo los hechos físico. Soy testigo. Y después aquél que los ha convencido se mesa los cabellos cuando queda señalado. Porque al no actuar en forma directa, se considera a sí mismo limpio de todo cargo. He asistido a esta escena con sorpresa. Me sorprende la cobardía de los incitadores que se valen de la palabra" -"Pienso lo mismo de esto último, y he sido también testigo de ello. Pero cuando se detiene el estampido de las bombas y los vidrios pulverizados, hay otras formas de estar en subversión"- le respondí -"¡Entonces entra en juego mi angustia generacional!"- exclamó exaltado -"Sí. Tu angustia. Tu deambular juvenil pudo haber tomado un camino más positivo. Podría bien llevado, haber sido un deseo de búsqueda. Un anhelo de continuar hacia delante tras la salida, para atravesar el monte empinado y el río cubierto de remansos. Pero no. Tu angustia era sólo el deseo de quedar atascado e inmóvil en el laberinto, para culpar a todos de tu tragedia ...No...No había tragedia alguna ¡Pero lograste crearla" -"Esperabas de mí la arrogancia de un cóndor"- burlóse Me detuve. La luz del mediodía rebotaba en sus pupilas con chisporroteos inquietos e ingeniosos. Como caricias contenidas en pretéritas escenas. Había perdido mi calma y necesitaba recuperarla. Cuando lo logré, fui continuando de a poco mi pensamiento: -"No era eso- comencé a responderle -Sólo había necesidad de dar aliento a nuestra gente del 70. De dar cauce a nuevas formas, para hacer honor a los antiguos habitantes de esta ciudad que tanto se esforzaron, que nos brindaron un estilo. Y de los cuales hemos heredado esta bohemia, esta ilustración y estos sueños" -"¿Vas a negar Viviana el dolor de toda juventud? ... Es doloroso ser joven" -"¿Por qué lo afirmas? -"Sufre todo joven. Hay un dolor interno. Se ha perdido la niñez apacible y no se adquiere aún la madurez" -"Pero también se posee emotividad, creatividad, ideas, alegría eufórica. Y todas ellas en conjunto nos modelan ¡Pero las has rechazado dentro tuyo!" -"¡Viviana! Es doloroso ser joven... hemos perdido el encanto de la niñez" -"Pero hemos adquirido también otras emociones. Y porque no amas esa alegría juvenil, ves un crimen en la mía. Quieres ahogarla. Asfixiarla. Me impones tu compañía exclusiva. Me buscas en forma posesiva" -"Es así el amor"- aseguró él -"No lo es. Tu magnetismo te magnetiza confundiendo dentro tuyo el sentido del amor, como una forma sutil de expresar tu anhelo de poder. Por ello sientes la necesidad de alejarme del mundo y ocultarme en tu fortaleza, como amo absoluto. Estás muy lejos del amor, Miguel. No te apartas de los demás por una necesidad de meditación, de creación pictórica. Sino por falta de amor. De amistad. De cordialidad. De convivencia... Y también de valentía de parte tuya hacia el mundo" -"¿Valentía? ... ¡No!- gritó -"¿Estás seguro?" -"¡Soy el único entre ustedes que rompí! ...Que emigré... Que partí lejos. Que salí del foso cordobés, nuestra hondonada del centro citadino. Que tomé un aire diferente al de La Cañada. Que me cobijé bajo otra arboleda, distinta a las añosas "tipas"... Y los he encontrado al regresar iguales a cómo los dejé" -"Has dicho bien ¡Rompiste! Sin aportar ideas nuevas" -"¿Cuál es pues tu idea de la valentía?"- insistió Miguel -"¡Huir no es valentía!- opiné yo con fuerza -Emigrar es muchas veces sólo una huida y no una ansiedad de aventura, de crecimiento. No en tu caso. Podrías haberte quedado con nosotros, o irte con Ariadna, poco importaba el cambio de geografía. Todo lo que importaba aquí o allá, era que construyeras. Que dieras marcha al riesgo de pensar, pintar, posibilitar, proponerte nuevas tareas" -"¿Sin importar el cambio de escenario?" -"Sin ello o con ello. Pero no. Te apartas de los demás para que no te obliguen a cumplir tu compromiso frente al mundo. Tu deuda con la naturaleza elaborada" -"¿Es acaso imperioso?"- preguntó Miguel, insatisfecho -"Lo es..." -"Sin aliento" -"¿Y por qué huiste de Ariadna cuando te llevó a su lado? ¿Puedes contestarme?- le interrogué - Yo lo haré... Porque ella te enfrentaba ante tu propia imagen. La seguiste al principio pues creías que ibas a lucir ante Ariadna tu naturaleza cruda, tu magnetismo natural, para cautivarla ¡Pero ella vino detrás de tus colores de artista!" -"Fue duro, desilusionante, también yo lo comprendí emprendiendo el regreso"- aceptó Miguel -"Así fue, y de pronto descubriste con espanto que debías a su lado pulirlo todo. Ofrendar al mundo tu deber para con él. La deuda que tienes por ese don especial que brota de tus manos y necesita elaborarse. Un don que los dioses celestes no ofrecen a cualquiera, pero implica también obligaciones mayores" -"Es mucha carga para mí, pero me hace feliz que me valores al menos como pintor"- sostuvo él resignado -"Posees el don y la deuda. Ella lo comprendió al conocerte. Ariadna vino a tu vera como un mensajero de tu camino artístico, mostrándote el hilo mágico. Pero lo cortaste de un solo tirón y has quedado ahora preso en tu laberinto" -"Ahora me hallo de regreso a tu lado, Viviana"- rumoreó casi para sí -"¿Y yo? ¿Qué soy? Algo muy diferente. Alguien que se niega a permanecer a tu lado" -"¿Me abandonas?" -"Aparto mi vida para salvarla" oooooo Yo estaba ya de pie con mi ropa puesta. Afuera era sol. Luna. Lo que fuera. Era nuestra ciudad. Nuestra amada Córdoba, hoy día doliente, lacerada de incendios y violencias. El 70 habíala perturbado en su docta vida de centenios. ¡Pero estaba yo! ... Sí, yo Viviana aún estaba aquí. Y estábamos todos los noctámbulos de la Cantina Azul para brindarnos. Para devolverle su lírica, sus pinceladas, toda la bohemia con su antigua energía. Una década es una anécdota, como ésta que ahora parte a formar parte de leyenda: Cruel. Satírica. Posible. Hasta increíble. Viviana pertenecía a Córdoba ...Y Córdoba era Viviana...¡Juntas seguiríamos! oooo 6 - RETORNO FINAL ¡Generación del 70! ...¡Cuánto sufrimos en ella!... Con sus aristas. Sus conflictismos. Sus polémicas errantes. Sus vidas inconclusas. Sus sueños incompletos. Miré a Miguel y un cariño suave me inspiraba, ya antes de partir, nostalgia por él. Me inquietaba. Un cariño hacia una naturaleza dotada y perdida, no elaborada, sin esperanzas. Lo observé. Contemplé su encanto natural. Su piel olivácea. Su musculatura. Sus ojos obscuros y bellos. Sus manos largas, finas, cargadas de centelleos. Perceptibles a mí, a mi esencia. Y me quedé un instante observando esa obra magnífica de la especie, ese bronce humano con toque de brillante juventud, que se negaba a reelaborarse. Pero no quise contemplar su espíritu. Su mente. Sus pensamientos y emociones. No quiero pensar que la especie humana sea responsable, también de ellos. No. Hay una responsabilidad que es nuestra, de cada uno. La responsabilidad de naturar a la naturaleza, de reelaborarla. Una responsabilidad que yo asumo. La naturaleza da belleza a la mariposa y fealdad a la araña. Liviandad a la libélula y pesadez al quirquincho. Hace aéreo al choguí y terrestre al la yarará. Unos vuelan y otros reptan sin posibilidades de cambio. O con transmutaciones fijas. Sus procesos evolutivos o involutivos ocupan eras, y no pueden decidirse por un pensamiento individual. Nosotros los humanos, en cambio, partiendo de la herencia recibimos y modificamos en una aventura privada. No somos estáticos. Nacemos y el resto es nuestro. No tenemos la misma ley que los otros, en el mundo animal y silvestre, y podemos modelarlo y modelarnos, ampliar o mejorar. También dejarlo todo a la deriva... como Miguel. Lo miré nuevamente. Pero comprobé que su piel no tenía un diálogo con la mía. Que su aroma no me retenía. Que su interioridad era un vehículo desarmónico, interponiéndose entre ambos, como imagen de un tiempo vivido que había terminado en vacío. ooooooo Cuando la puerta quedó atrás y mi piel olvidó el contacto con la suya, seguí pensando en él como en un agua en apariencias transparente y bella, pero a la que no se debe beber. Pues no es potable. Y es preferible buscar entonces otros afluentes, otras serranías y nuevos valles. Un líquido apropiado. Un escenario indicado. Un vehículo adaptable. Para nosotros. Para los jóvenes que anhelan hallar una puerta hacia el exterior. Para los ansiosos de atravesar las corrientes en busca de otra orilla, como un imperativo de la vida. oooooo La ciudad me aguardaba. Su energía pasó a mi lado como una condensación. Al contemplarla comprendí que debía desgastar una suerte de adherencias fijadas dentro de mi intimidad, entremezcladas y ajenas, durante este vínculo prolongado con Miguel. Los rayos del sol heríanme los ojos. Las imágenes de esas sombras que se proyectan sobre la vereda, con cada caminante, imponían un mensaje. Para mí. Para muchos. Para los deseosos aún de cruzar el espacio que nos separa del devenir. Y aquel era mi regreso. Mi retorno final hacia mi propia naturaleza, que buscaba una reelaboración... La mía. oooooooo ..............FINAL............ | Tema III: Padres e hijos.Capítulo 13.- ¿Qué es un hijo o una hija?.- ¿Padres con hijos o padres contra hijos?. - Tres puntos básicos. - Niveles biológicos y comunicación. - Comunicación familiar: bases del futuro. 13.1.- ¿Qué es un hijo o una hija?.Muchos padres y muchas madres siguen creyendo (¡fatal creencia!) que sus hijos y sus hijas les pertenecen por completo y que son, por ello, partes de su propiedad privada. Y es precisamente por eso por lo que olvidan dos cosas fuandamentales.La primera de ellas es que sus hijos y sus hijas son solamente préstamos que les concede Dios para que los padres y las madres los cuiden, los alimenten, les den educación, etcétera, hasta que se conviertan en hombres y mujeres completos mientras ellos tienen la oportunidad de gozar con sus presencias. Pero no son de su propiedad privada sino que son propiedad de Dios que los presta para gozar de ellos en el sentido sano de la palabra. El otro grave error, que también muchos padres y muchas madres confunden y se equivocan totalmente, es creer que sus hijos y sus hijas tienen que ser únicamente la prolongación de los que ellos son o, en algunos casos, la consecución de los sueños que ellos no pudieron alcanzar. Olvidan lamentablemente que cualquier ser humano (incluídos nuestros hijos y nuestras hijas) son únicos e irrepetibles; o sea, todo un uiverso completo distinto al de los demás (incluído el del padre y el de la madre) porque resulta, y ya lo he escrito alguna vez que otra, que todos los seres humanos (incluídos nuestro hijos e hijas) son unívocos; lo cual quiere decir que tienen su propia personalidad inconfundible que les hace ser diferentes a cualquier otro ser humano (incluídos sus padres y sus madres vuelvo a repetir). No ha existido jamás ningún ser humano (aunque sean hijos o hijas nuestros) igual a ningún otro ser humano a lo largo de la Historia de la Humanidad; tampoco existen hoy en día dos seres humanos iguales y tampoco existirán, jamás, en el futuro. Sea cual sea la familia donde nacen o se crían, un hijo o una hija es un mundo propio y no es igual a ningún mundo de otro ser humano. Esto quiere decir que al empeñarnos en hacer que, cuando se hagan mayores, sean la prologanción de lo que somos nosotros o la consecución de lo que no pudimos ser es un gravísimo error. He conocido casos tan pueriles a la vez que trascencendentales si queremos analizarlos bien, de que muchos padres o bastantes padres que he conocido en mi vida han querido, deseado ya hasta suspirado con que sus hijos fuesen, de mayores, grandes futbolistas de categoría internacional. La realidad (y he conocido algunos casos de los que puedo poner nombre pero me abstengo) ha sido bien distinta: han sido, por ejemplo, empleados de banca o cualquier otro oficio lo más lejano posible de ser futbolistas famosos e internacionales. De acuerdo con que todos los hijos e hijas (incluídos los que fueron asesinados porque los abortaron por capricho de sus padres y sus madres) despiertan sentimientos en las personas de su entorno social (padres, madres, familiares, amigos, compañeros, novios o novias, maestros, etcétera) pero eso dice, precisamente, que no pueden ser la continuación de un padre o una madre y que no se les debe imponer serlo; no sea que suceda como aquel caso, que ya comenté an alguna ocasión, en que un joven fue obligado, a cambio de regalarle su padre una moto último modelo, a ser un abogado como lo fueron su padre, su abuelo, su bisabuelo y su tatarabuelo (es decir toma la familia por parte de padre) cuando él sólo quería ser payaso de circo. Le obligaron tanto, a pesar de sus quejas, que el joven decidió guardar silencio y cumplir con lo impuesto: tuvo amigos, tuvo novia, sacó las mejores notas de toda la Facultad de Derecho, parecía enormemente feliz y obtuvo su ilusión de recibir, como regalo, la mejor moto del mercado... pero apareció ahorcado de las vigas del garaje con un letrero que decía: "Gracias por tu regalo, papá, pero a donde yo voy ya no me hace falta". Se había suicidado. Por no permitirle ser payaso de circo había elegido el infierno al final de su vida. Y existe una película cinematográfica que está basada en este hecho real. Cada ser humano, hijo o hija que existe, tiene su propia significación y posee algo que le diferencia del resto de los mortales. Así es la Creación de Dios. Imponer a un hijo o una hija un deseo paternal o maternal para su futuro es coartarle de raíz su futura libertad y someterle a la opresión y a la esclavitud de ser lo que el padre o la madre o ambos a la vez le imponen. Eso no es amar al hijo o la hija. Eso no es amar a un ser humano. Si amamos a nuestros hijos y a nuestras hijas lo que debemos hacer es que sean felices y, desde luego, ningún ser humano (aunque sean nuestros hijos o nuestra hijas) puede ser feliz si le imponemos su futuro. No. El futuro se lo labra cada ser humano con su propio esfuerzo y a pesar de los sinvergüenzas, abusadores y otras clases de individuos de los cuales no digo lo que son porque no me gusta escribir palabras malsonantes pero se merecen ser llamados con las palabras más malsonantes que existen en los diccionarios. Tu hijo y tu hija (que no son tuyos sino un préstamos de Dios) tienen todo el derecho a elegir el camino que desea elegir. Imponerle un determinado camino es, ni más ni menos, que inducirle a ser infeliz y obligarle a escoger caminos de perdición: drogas, alcohol, pandillas, delincuencia, fornicación, etcétera, que siempre les hace ser desgraciados e infelices aunque tengan todo lo material a su alcance o precisamente por ello. La pertenencia de nuestros hijos e hijas son de Dios. Si los hacemos prisioneros de nuestros caprichos estamos quitando a Dios la potestad de Padre Supremo y estamos poniendo en su lugar nuestro capricho, nuestra ambición, nuestro deseo o incluso nuestro sueño que es siempre distinto al sueño del hijo o de la hija. Voy a transcribir algo que ya escribí sobre lo que son los hijos e hijas en un texto mío publicado en Vorem. Es una elevación intelectual del tema pero me parece importante escribirlo. Se titula "Humanas Patrias" y dice así:"Dicen los diccionarios, más o menos académicos, que patria es todo aquel lugar, región, comarca o país, donde se nace, y también dicen que patria es aquel lugar, tierra natal o adoptiva, a la que se pertenece por vínculos afectivos, históricos o jurídicos. Estamos ante las definiciones de patria chica y patria grande.Pero entiendo yo (a la manera de lo que pueda entender un hacedor de patrias cualesquiera) que existen múltiples patrias de carácter mucho más humano que las de las definiciones más o menos académicas. En este sentido, la primera de nuestras patrias es la familia donde nacemos (una especie de lotería -y no lo digo únicamente por el aspecto económico- donde el numerito de la suerte no lo jugamos nosotros mismos sino que proviene de la cigüeña del Destino...y teniendo en cuenta que algunos tienen por nacimiento la familia del hospicio). Esta primera patria es todo un mundo que va más allá del famoso ADN (no confundir con el no menos famoso DNI).Después, llega una innumerable cadena de humanas patrias (nada que ver con la cadena genética ya citada sino con la cadena de las circunstancias sociales y otros etcéteras como el famoso DNI). Es el caso de los barrios de las infancias (!hermosos juegos donde nos divertimos mientras creamos una simbiosis entre el ser y el existir o entre el jugar a ser y el jugar a existir!) y las innumerables pubertades: !grandes patrias donde comenzamos a luchar por no quedarnos atrás en esto de las pertenencias a un lugar social determinado!.Llegan luego las patrias juveniles: amigos con quienes reir y llorar; amigos con quienes conversar o guardar silencio; amigos con quienes caminar, bailar, gozar, difundir y sufrir... amores y desamores... y nuevos amores y nuevos desamores... hasta formar una infinita serie de sentimientos que pasan de la sensación a la confirmación para volver de nuevo a sentir...Otras patrias son los colegios donde formamos nuestro primer mundo de teóricas aventuras y las universidades (para quienes tuvieron la suerte de gozarlas o para quienes tuvieron la suerte de soñarlas). Y humanas patrias son, después, los mundos laborales (fábricas, oficinas, bufetes, supermercados, talleres, agencias de modelos, carnicerías, un innumerable etcétera de oficios algunos con beneficios y otros sin beneficios...) e, igualmente, patrias son, después, las familias que creamos (esposas, esposos, hijas, hijos...) y los partidos, las asociaciones, sindicatos y creencias o no creencias de cada uno de nosotros y nosotras: Dios, dioses, bigbanes, energías, agujeros negros del anochecer y blancos agujeros de las alboradas.Son también patrias humanas los clubes deportivos (si fuimos parte de algunos de ellos), los grupos de excursionistas donde lanzamos proclamas al viento esperando que al día siguiente (generalmente lunes) se conviertan en realidad... y los guateques y discotecas de las madrugadas ensoñadoras: teatrillos del mundo de la farándula de nuestras necesidades (todo aquello de lo que disfrutamos como amantes de los sueños siderales, de los cometas y las estrellas que juegan a dar vueltas en espiral sobre un mismo eje). Y así un largo etcétera de sueños tan concretos como la realidad pero, al fin y al cabo, más verídicos que la realidad misma.Llegados a este punto, me detengo a pensar: ¿pertenecen a la misma patria un millonario español, un oficinista español, un obrero español y un mendigo español?. La respuesta es relativamente no (porque hasta en los procesos socioeconómicos debemos tener en cuenta la caprichosa relatividad). ¿Pertenecen a la misma patria un millonario español, un millonario argentino, un millonario japonés, sueco, suizo o etcétera?. Relativamente sí... y pienso en los yates, los hoteles de cinco puntas, el caviar, el champán francés, el ferrari del "Schumi" y el glamur.. que, como nos pediría Cervantes: "Permítanme vuesas mercedes que introduzca este vocablo en mi quijotesco hablar, porque en verdad que es gracioso esto del glamur en el idioma de Nebrija".¿Pertenecen a la misma patria un oficinista español, argentino, japonés, sueco, suizo o etcétera?. Relativamente sí... porque pienso que Don Quijote diría: "Sancho amigo, qué ingratos recuerdos me traen a la memoria los albaranes, los membretes y las facturas de este mi querido mundo de las burrocracias pues mejor sería decir burrocracias a ciertas maneras de comportarse los de los préstamos financieros y los de las comisiones que pone en moda la tan cursi palabreja de burocracia que has de saber, amigo Sancho, proviene de otra patria distinta llamada francesa y es que a algunos les da por vivir más a la francesa que a lo manchego puro y llano, válgame Dios". ¿Pertenecen a la misma patria un obrero español, argentino, japonés, sueco, suizo o etcétera?. También la respuesta relativa es sí... porque Sancho Panza respondería, tan cazurrón como siempre, aquello de: "A la hora del yantar, llámeme tonto pero no se olvide de darme pan". ¿Y pertenecen a la misma patria un mendigo español, argentino, japonés, sueco, suizo o etcétera?. También me respondo relativamente sí... que Don quijote miraría al cielo y guardaría silencio...Mas si nos elevamos un poco de esta Tierra, sólo un poco nada más, podemos comprender que el mundo entero es la patria de todos los seres humanos. Y si nos elevamos aún un poco más, bastante algo más, podemos vislumbar que es patria humana de todo lo humano (y valga la redundancia aunque sea en abundancia) ese pequeño rincón al que llamamos Universo.En definitiva, patria humana mía es esta hoja en blanco donde intento porfiadamente acuñar ideas, pensamientos y sentimientos esperando que algún día Dios les de validez alguna y que el mamboretá "cortazariano" las disfrute. Y cuando hablo del mamboretá es porque me gusta universalizar mis ideas hasta poder concebir y conceptuar nuevas palabras para definir patrias. Digamos, por ejemplo, Letrilandia. ¿Y por qué no va a existir una patria llamada Letrilandia para quienes somos compañeros de letras escritas en cualquier idioma conocido o desconocido?. Los escritores y las escritoras no somos "hijos de papá" ni "hijos de mamá" porque nos hemos criado, educado, crecido, enamorado, desenamorado, casado y hasta convertido en padre o madre con hijos gracias no a "papito" ni gracias a "mamita" sino a ese conjunto de letras que componen nuestro hogar-patria llamada Letrilandia que depende únicamente de Dios. Se nace en Letrilandia o no se nace en Letrilandia. Esa es la única verdad de los escritores y escritoras. Somos hijos de Dios prestados no "a papá y a mamá" sino a Letrilandia. Pensad lo mismo de los demás seres humanos y tendremos la verdad completa de este puzzle de infamilias en que se está convirtiendo el mundo tan errático de hoy en día. Si habéis leído con atención habréis descubierto que también a la familia la he llamado patria... pero lo que de verdad sucede es que un hijo o una hija no sólo es parte de nuestra familia (patria en verdad) sino parte de algo mucho más amplio que nuestra familia; en otras palabras, es parte importantísima de "su familia" que es todo el conjunto de experiencias que os he estado relatando en el texto que habéis leído y espero que lo hayáis hecho despacio y captando lo que quise decir con ello.Entonces ¿por qué la mayoría de las personas vivimos en familia?. A esta pregunta la respondo copiando el texto íntegro del libro de Gonzalo Musitu y María Jesús Cava que, respondiendo a la citada pregunta, forma parte de "La familia y la educación": "La familia varía, se transforma, se adapta, se reinventa y, sobre todo, perdura. En este sentido, resulta sorprendente, al menos en principio, que una institución de la que se ha dicho tantas veces que estaba en crisis y "condenada al fracaso y la extinción" perviva. Y no sólo pervive, sino que parece constituir un elemento central de la organización de nuestras vidas y de nuestro bienestar. En cuanto a su pervivencia, cabe señalar que, según el censo de 1981, la práctica totalidad de los españoles viven en familia. Tan sólo 256.590 personas residen en hogares no familiares, lo cual representa el 0'71 por ciento de la población. De ellos, el 36'7 por ciento tiene 65 años o más, según Flaquer y Soler en 1990. Con respecto a su significación, en un estudio del CIS realizado por Cruz Cantero en 1995, se constata que la familia es lo más importante en la vida de los españoles, y que su valoración supera a la de los amigos, la religión, el bienestar y el trabajo. Evidentemente, la pregunta lógica que debemos hacernos es: ¿por qué es tan importante para nosotros la familia? o, dicho en otras palabras, ¿qué funciones cumple la familia en la actualidad para que sea tan importante?. Respecto de la importancia de la familia, puede sernos útil retomar las palabras de Iglesias de Ussel en 1997 y de Lluís Flaquer en 1998 en relación con esta cuestión: "Siempre se da por hecho que la familia es un instrumento imprescindible para los niños. Pero se omite que la red familiar es básica para los adultos, para hacer frente al cuidado de los ancianos, como sutento de los casos de drogadicción y de enfermedades como el SIDA, para la crianza de los hijos, la atención a los enfermos; dicha red, en gran medida es la que realiza el apoyo a los hogares y cuidados que los familiares suministran a sus internados... El paro y la prolongación de la dependencia familiar de los jóvenes han intensificado ese papel de "colchón" de la crisis de la familia" (Iglesias de Ussel en 1997) y "La importancia de la familia en el mundo actual radica en que de ella depende la fijación de las aspiraciones, valores y motivaciones de los individuos y en que, por otra parte, resulta responsable en gran medida de su estabilidad emocional, tanto en la infancia como en la vida adulta" (Lluís Flaquer en 1998). Los hijos y las hijas crecen y se independizan. Y es cuando usan su propia libertad o están tan sometidos por sus padres y sus madres que no pueden elegir con su propia libertad sino con la que se les ha impuesto. Recordemos los años 60 del siglo XX y comparemos el Camino de Dios con el Camino de Kerouac. Jesucristo nos enseñó el camino de la moral, las buenas costumbres, el amor noble, la sanidad/santidad y la meta de la felicidad que empieza por fe por medio de las ideas de la liberación del cuerpo y del espíritu a través del alma. Kerouac, y sus seguidores más o menos hipys, intentaron destruir a las familias (muchas veces lo consiguieron) por medio de las drogas, el alcohol, las pésimas costumbres, la fornicación mal llamada amor libre y la filosofía del materialismo y la relatividad que dice "haz lo que quieras y lo que te de la gana" porque eso es el libertinaje. Libertad es una palabra carente de sentido por sí misma; porque libertad o es liberación o es libertinaje. Y eso es lo que los padres y las madres debemos saber implantar en la conciencia de los hijos y las hijas antes de que salgan de casa. Es necesario indicar dos aspectos importantes. Hay hijos e hijas que se criaron con tan amplia libertad cristiana que ya desde muy jóvenes (pongamos de 16 a 18 años) aprendieron a vivir en libertad/liberación porque estaban preparados para saber distinguir entre el Bien y el Mal; pero hubo muchos jóvenes y jovencitas (me estoy refiriendo en ambos casos a los años 80 del siglo XX)que se creyeron "mayores" antes de tiempo y, confundidos por la pésima atención que habían tenido por parte de sus padres (lo fatuos jovencitos de los aós 60 y sólo me refiero a ellos porque otros fuimos sanos y nobles), eligieron el camino de la falta absoluta de valores y decidieron seguir la libertad/libertinaje. Su final ya se sabe que fue la muerte o la enfermedad de por vida. Pero hablo de la verdad y no de la mentira de los psiquiatras para dejar bien claro que, de las derivaciones habidas de "aquel mundo de los 60 que tanto influyó en los 80" ni todo lo que parecía lo era ni todo lo que era lo parecía. ¡Y ese es el error de tanto científico metido a sabedor de la mente humana!. Dijeron que la mujer del César además de ser fiel debía parcerlo... ¡y así le ha ido a la humanidad desde entonces!. En definitiva que en medio del caos sólo Dios sabe la Verdad. Dios y quienes llevan dentro de sí el Espíritu de Dios... pero... ¿cómo hablarles del Espíritu de Dios a unos hombres y mujeres que cuando fueron hijos e hijas nacieron, crecieron y se multiplicaron por medio del amor libre con la creencia absoluta (¡otra vez los dichosos absolutismos y los dichosos relativismos enfrentados de nuevo!) de que Dios no existe? ¿Qué podemos esperar de unos hombres y mujeres adultos muchos de los cuales nacieron de adúlteros y ahora son los que deciden, juzgan y declaran quiénes somos y cómo somos los demás?. Simplemente el adulterio de la Verdad. Voy a buscar, ahora, algún texto por Internet que nos hable de ¿qué es un hijo o una hija?. Vamos a ver que opina, por ejemplo (y esto sólo lo hago como prueba de contrastación de opiniones porque creo en la libertad de expresión como el mejor diálogo existente para descubrir las Verdades de Dios) con unos que se titula "La realidad que los hijos ven"."La realidad que nos invade muchas veces no suele ser precisamente la verdadera realidad en la que vivimos. Llenos por donde quiera que miremos de medios de comunicación, que todos se encargan de transmitirnos la realidad, comunicar acerca de las guerras, de la delincuencia, de crisis y de en su mayoría, siempre cosas negativas. Cuando en la familia hay integrantes pequeños, es bueno poder medir estas cosas. Todos sabemos que la realidad que transmiten los medios masivos de comunicación siempre es una realidad maquillada, que transmite lo que verdaderamente les da rating y no más. Los más pequeños del hogar no siempre saben esto, y suelen tener temor ante lo que ven en la pantalla del televisor o lo que escuchan en la radio. Esta realidad puede ser temida por ellos y es bueno que no tengan la imagen que los medios les quieren dar. Esto es importante ya que les puede provocar y transmitir miedos, por lo que como padres es importante que estemos al tanto de lo que nuestros hijos consumen, y sobre todo de cómo lo expresan y lo transmiten en la vida cotidiana. De tan chicos no nos referimos a que estén alejados de la realidad, sino puntualmente a que los padres sean quienes charlen con ellos los temas que verdaderamente consideren importantes. Una vez aclarados estos términos y con una buena fuente, no solamente los niños estarán mucho más tranquilos, sino que además tomarán a sus padres como referentes para poder consultarles todo lo que consideren necesario, y confiarán en ellos como en nadie. Esto será de los más positivo que sacaremos de estas medidas, como buen ejemplo a futuro".De acuerdo. Ese es el camino verdadero para comenzar a entender que nuestros hijos e hijas son entes diferentes que, en sus primeras etapas de vida (que les va a dejar marcados para el resto de sus existencias) deben ser cuidados y atendidos debidamente por el padre y la madre y no por esa errónea costumbre actual de dejar que otra persona ajena sea quien se preocupe de la educación y la formación desde que son bebés hasta que tienen ya uso de razón (lo que se les haya implantado desde que están dentro del cuerpo materno hasta los 7 años de edad es básico y fundamental para el futuro de nuestros hijos e hijas pues el resto de la vida depende de esas bases) mientras el padre o la madre o ambos a la vez son unos verdaderos "desconocidos" para los hijos o hijas hasta los 7 años de edad. Esa es la dejadez, el no querer ser responsables; sobre todo los que fueron jóvenes muy tiernos en la famosa década de los 60 del siglo XX; no los que sí estuvieron bien educados dentro de sus familias sino los que se creyeron que eran hombres y mujeres porque cantaban eslóganes aprendidos de memoria ("haz el amor y no la guerra") sin saber lo que era hacer el amor ni hacer la guerra pues de ambas cosas desconocían lo más elemental: que el amor o es noble o no es amor y la guerra o es para el odio o es para la paz... pero a ellos les habíán educado los "pacifistas" ateos (más falsos que un dólar de madera) y no los pacificadores cristianos. Aquellos ingenuos jóvenes de las famosas décadas del siglo XX (60-70-80) sirvieron de "carne de cañón" para los falsos profetas del libertarismo.Y está la parte opuesta. La de aquellos padres (y de manera muy especial aquellas madres) que sobreprotegieron tanto a sus hijos e hijas que les anularon por completo su personalidad. De un extremo se pasó al otro extremo opuesto. De la total dejadez y abandono (hipys por ejemplo) se pasó al acoso, al no permitir ninguna acción propia del hijo o de la hija, a la educación de la rigidez y la continua observación pesada y cercenadora de cómo actuaban los hijos y las hijas (por ejemplo la hiperreligión del ultracatolicismo que tanto facha inútil produjo y, a su vez, tanto incapaz de valerse por sí mismos a la hora de la verdad).Ambas cosas dejaron, sin personalidad, a varias generaciones de jóvenes en el mundo... que fueron incapaces de saber qué eran y para qué habían venido a esta vida. Fueron las llamadas Generaciones X. Y esa X significaba o nacidos del libertinaje o productos de la despersonalización.Mientras algunos hijos e hijas estaban preparados para ser jóvenes desde los 14 años de edad... otros habían dejado ya de ser jóvenes desde los 12 años de edad y otros no sabían ser jóvenes a pesar de tener 20 o más de 20 años de edad. Los preparados adecuadamente en un hogar de amor noble cristiano, pero de libertades sujetas al Bien, supieron ser hombres y mujeres que siguieron dando amor noble y cristiano pero en libertad a sus hijos e hijas. Los que se perdieron y los que deambularon sin saber nada de lo que era la vida fueron una mayoría desde aquel año de 1968: el feliz inicio para algunos y algunas que sabían ya vivir en plenitud (nombremos a los yeyés) pero el peor de los fracasos para quienes no sabían qué era vivir en plenitud (los caídos en el Camino de Kerouac del cual nunca se pudieron levantar) o los que no sabían cómo se podía vivir en libertad: los sobreprotegidos que llegados hasta los 30 años de edad o incluso hasta los 40 años de edad se comportaban como niños tontos criados bajo el capricho del padre (y sobre todo la madre) que les anularon su libertad. Para terminar, vuelvo a la idea inicial: un hijo o una hija es un ser propio, un ser al cual hay que dejarle que despierte sus capacidades y hay que ayudarle a que desarrolle sus facultades que le vienen dadas por Dios a través de la Naturaleza. Un hijo o una hija es un ser humano y no es ni el padre ni la madre, ni la prolongación y la proyección de un padre ni la prolongación y la proyección de una madre, ni el sueño del padre ni el sueño de la madre... porque un hijo o una hija (a los cuales hay que saber educar) es un ser propio que tiene su propia prolongación, su propia proyección y sus propios sueños. Hacer que sea capaz de defenderse por sí mismo, una vez que ha cumplido ya cierta edad (pongamos los 16 años), proteger sus ideales, sus deseos, sus metas, sus anhelos y su sueños... es la labor que nos compete como padres y madres y solamente eso nada más. Seremos responsables de haberles dado las herramientas éticas y morales suficientemente bien sustentadas para que ellos lo consigan o seremos responsables de haberlos dejado sin ninguna clase de valores (viejos prematuros o niñatos impotentes) por no haber sabido entenderlo a tiempo.Así es la vida de los hijos y las hijas. Serán libres cumplidores del Bien si supieron lo que era la libertad. Serán esclavos seguidores del Mal sí sólo supieron lo que es el libertinaje o la inacción pasiva y negativa de la inmadurez.13.2.- ¿Padres con hijos o padres contra hijos?.- Se nos plantea, ahora, las tan conocidas "luchas generacionales". Pero antes de entrar en este tema vamos a ver qué puede ser eso de padres con hijos o padres contra hijos. Veamos lo que dice "Ministerios Gost Question" (en español"Ministerios Gost Pregunta") bajo el título genérico de "Los padres cristianos según la Biblia":"El mandamiento más grande en la Escritura es este: "Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas." (Deuteronomio 6:5) Retrocediendo al verso 2, leemos, ".. para que temas a Jehová tu Dios, guardando todos sus estatutos y sus mandamientos que yo te mando, tu, tu hijo, y el hijo de tu hijo, todos los días de tu vida, para que tus días sean prolongados." Siguiendo los versos, más adelante dice, "Y esas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes" (versos 6-7).La historia hebrea revela que el padre debía ser diligente en instruir a sus hijos en los caminos y las palabras del Señor para su propio desarrollo espiritual y bienestar. El padre que era obediente a los mandamientos de sus Escrituras hacía esto justamente. La importancia primaria de este pasaje es la responsabilidad de los padres en el hogar de que los niños puedan ser criados en la "disciplina y amonestación del Señor", Esto nos lleva a un pasaje en el Libro de los Proverbios, 22:6-11; pero primeramente al verso 6, en el cual leemos, "Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo (conforme se haga mayor) no se apartará de él." Instruir, se refiere a las primeras enseñanzas que un padre y una madre deben dar a su hijo, esto es; su educación temprana. El instruir tiene como objetivo colocar ante el niño la forma de vida prevista para él. El iniciar la educación del niño de esta manera es de gran importancia, al igual que un árbol sigue la inclinación de sus primeros tres años.Un pasaje del Nuevo Testamento que nos da una clara ilustración de la instrucción del Señor a un padre en relación con la crianza de sus hijos es: Efesios 6:4; este es un breve sumario de instrucción a los padres, representada aquí por el padre, expuesto de una manera negativa y positiva. "Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor." Aquí está lo que la Biblia dice acerca de la responsabilidad de los padres al criar a sus hijos. El aspecto negativo de este verso, indica que un padre no debe fomentar malos sentimientos en sus hijos por su severidad, injusticia, parcialidad o el irracional ejercicio de la autoridad. Eso solo servirá para ocasionar que el niño alimente rencor en su corazón. El aspecto positivo es expresado en una dirección comprensiva; esto es, educarlos, animarlos, desarrollar su conducta en todos los aspectos de la vida mediante la instrucción y amonestación del Señor. Esto es la instrucción (ser un claro ejemplo del modelo de un padre) o educación de un hijo - el proceso completo de educación y disciplina. La palabra "amonestación" contiene la idea de "poner en la mente del niño", que es el acto de recordarle al niño sus faltas (constructivamente) o deberes (responsabilidades de acuerdo a su edad y nivel de comprensión).No debe permitirse a los niños crecer sin vigilancia o control. Ellos deben ser instruidos, disciplinados y amonestados, para que adquieran conocimiento sobre el auto-control y la obediencia. Todo este proceso de educación debe ser en un nivel espiritual y cristiano (en el verdadero sentido de la palabra). Es la "disciplina y amonestación del Señor" el vehículo mediante la cual se alcanza el fin de la educación. Cualquier otro substituto o guía de educación, bien puede resultar en un desastroso fracaso. El elemento moral y espiritual de nuestra naturaleza es tan esencial y tan universal como el intelectual. Por lo tanto, la espiritualidad es tan necesaria para el desarrollo de la mente como el conocimiento. Nuevamente Proverbios 1:7 nos dice, "El principio de la sabiduría es el temor de Jehová."El padre cristiano es realmente el instrumento en la mano de Dios en materia de la paternidad. Así como el cristianismo es la única religión verdadera, y Dios en Cristo, el único Dios verdadero, el único posible camino para una educación provechosa, es la disciplina y amonestación del Señor. Todo el proceso de instrucción y disciplina debe ser aquél que Él prescribe y administra, para que Su autoridad pueda estar presente y esté en constante contacto con la mente, el corazón y la conciencia del niño. El padre humano nunca debe presentarse a sí mismo como la mayor autoridad que determine la verdad y el deber. Esto simplemente desarrolla el humano aspecto del "yo". Es solamente haciendo a Dios, Dios en Cristo, el maestro y el gobernante, en cuya autoridad todo es creíble y en obediencia a quien todo lo puede, que se logra alcanzar la meta de la educación.Las instrucciones de las Escrituras a los padres son siempre el ideal de Dios. A veces tenemos la tendencia de bajar esos ideales a nuestro nivel y experiencia humana. Tu pregunta, sin embargo, es saber lo que la Biblia dice acerca de ser un padre. He tratado de responderla de acuerdo a ella. He descubierto por la experiencia de ser el padre de tres hijos, cuánto he fallado respecto al ideal bíblico. Eso, sin embargo, no desvirtúa la Escritura y la verdad y sabiduría de Dios, para decir que "la Escritura simplemente no funciona."Hagamos un resumen de lo que se ha dicho. La palabra "provocar" significa irritar, exasperar, incitar, etc. Esto resulta de un espíritu y métodos equivocados, como es, la severidad, irracionalidad, autoritarismo, dureza, crueles exigencias, restricciones innecesarias, y obcecada terquedad sobre la autoridad. Tales provocaciones producirán reacciones adversas, menoscabando su afecto, obstaculizando su deseo por la santidad, y haciéndolo sentir que es imposible complacer a sus padres. (Yo lo se - he estado ahí, lo he hecho). Un padre sabio (desearía haber sido sabio) busca hacer la obediencia deseable y alcanzable mediante el amor y la gentileza. Los padres no deben actuar como tiranos ateos.Martín Lutero decía; "Mantén una manzana al lado de la vara, para darla al niño cuando hace bien." La disciplina en la educación y cultura general, debe ser ejercitada con una cuidadosa vigilancia y una enseñanza constante con mucha oración. El castigar, disciplinar y aconsejar por la Palabra de Dios, proporcionando tanto reprimendas como ánimos según se necesite, es indicativo de "amonestación". La instrucción proporcionada procede del Señor, es aprendida en la escuela de la experiencia cristiana, y administrada por los padres (el padre) La disciplina cristiana es necesaria para prevenir que los hijos crezcan sin reverencia a Dios, respeto por la autoridad paterna, conocimiento de los estándares cristianos y hábitos de auto-control."Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra." (2 Timoteo 3:16,17). Esto es lo que dice la Biblia acerca de ser un padre. La manera y los métodos que los padres puedan utilizar para enseñar la verdad de Dios, necesariamente serán variables. Pero esas verdades deberán estar siempre disponibles para ser aplicadas sobre cualquier vocación en la vida, viviéndolas y haciendo de ellas un estilo de vida.Así como el padre es fiel en su papel formativo, lo que el niño aprenda acerca de Dios, permanecerá en él/ella en buen lugar a través de toda su vida, sin importar lo que hagan o dónde vayan. Ellos aprenderán a "amar al Señor su Dios con todo su corazón, con toda su alma, y con toda su fuerza" y desearán servirle en todo lo que ellos hagan."¿Luchas generacionales?. ¿Qué son entonces las luchas generacionales y cómo las debemos solventar para seguir siendo padres con hijos en lugar de padres contra hijos?. El tema es demasiado importante como para tomárselo a la ligera tal como han hecho muchos padres y algunas madres pasado el ecuador del siglo XX. Podemos seguir preguntándonos toda nuestra vida paternal por este asunto pero lo ideal es conocerlo para saber cómo afrontarlo pues la ignorancia en estos asuntos han destruido muchas relaciones entre padres e hijos o hijas. ¿Son las insatisfacciones de los hijos y las hijas producto directo de las insatisfacciones de los padres y las madres o existen otros elementos sociales y culturales por medio?. Busquemos un texto de apoyo antes de seguir respondiendo a esta cuestión.Empiezo por algo más o menos suave: un tal Juan, del cual no tengo más datos que al parecer es del País Vasco, tiene colgado en Internet un curioso chat. El asunto es así:"El médico inglés Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflictos generacionales, citando cuatro frases:1). ‘Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos'.2). ‘Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.'3). ‘Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos'4). ‘Esta juventud está malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura'Después de estas cuatro citas, quedó muy satisfecho con la aprobación, que los asistentes a la conferencia, daban a cada una de las frases dichas.Entonces reveló el origen de las frases mencionadas:La primera es de Sócrates (470-399 antes de Jesucristo)La segunda es de Hesíodo (720 antes de Jesucristo)La tercera es de un sacerdote del año 2.000 antes de Jesucristo.La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (Actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia. Nota Intermedia mía: Es curioso que todo esto del fin del mundo se viniese hablando muchos miles de años antes de la primera llegada de Jesucristo. Y es para pensar lo que yo he dicho muchas veces: "el final del mundo está ocurriendo todos los días, porque todos los días muere algún ser humano y el final del mundo es cuando a un ser humano le llega la muerte".Moraleja.... esa que estás pensando.Comentarios:Susana: Parecen tan del siglo XXI los que dejaron sus quejas de la juventud,que da para entender que los humanos no dejaremos de criticar y lamentanos que todo tiempo pasado en que vivimos y fuimos jóvenes fue mejor. Creo que la nostalgia de aquellos años que no pueden volver aunque le pidas a Santa Rita santa de lo imposible (ja, ja) nos hace quejumbrosos y en vez de "rumiar" esa canción que dice: "En la vida todo pasa, todo pasa", cantamos este tango" No se conocía coca ni morfina, los muchachos de antes no usaban gomina" Y nos "inflamos de rabia, y... hay que sacarla afuera antes de que nos enferme, y nada mejor que ser peyorativos con los más "cortitos"=jóvenes. Soy optimista, tengo fe y no quiero pensar que no cambiaremos nuestro Ser nunca y que nuestro hacer por añadidura será pésimo: criticar,comparar,rebajar la juventud. Ahora pongo mis ja,ja, ja: ¿Por qué escribieron esto los filósofos y sabios?. ¿No los sobrepasarían los muchachitos en filosofar?. Y en cuanto a lo escrito en el vaso de arcilla: ¿No será obra de: Ali-Baba y los 40 ladrones al comprobar que los jóvenes los superaban en acción y en conseguir mejor motín?.Juan: que lo pases de 10 y que comiences el lunes feliz y con la seguridad que Dios te bendice siempre, Susana.Babelia: Naturalmente, los jóvenes de hoy serán viejos mañana, pero de eso no se darán cuenta hasta que lo sean. Y menos mal, porque sin el maleducado impulso juvenil seguramente no llegaríamos a ninguna parte. El problema generacional no atañe a las épocas históricas sino a las edades humanas.Susana: Babelia tiene tambien su razón al decir que: "El problema generacional no atañe a las épocas históricas sino a las edades humanas". Lo que veo que en los tiempos que corren los jóvenes son más sanos, amables, románticos,decididos, no hacen acepcion de personas, buenos amigos, etc., que muchísimos adultos que uno se cruza día a día en este"paraíso" que estamos de paso.Juan: Bebelia aquí me suelen decir que mi "chochera" de abuela (tengo 17 nietos) me "peló" los fusibles del cerebro. Un gusto de saludarnos y feliz día. Jajajajaja. bueno, para las dos. A mi lo que me extraña en realidad es que antes, hace unos siglos, uno llegaba a viejo a los 40 años y su esperanza de vida era de cuarenta y pico y ahora se llega a viejo a, por lo menos, 70 años y su esperanza de vida es de mas de 80 años (hablo de aquí,por supuesto). En esa época uno era joven a los 10 años y ahora es hasta casi los treinta. Es decir, un joven de ahora en realidad sería un viejo de hace unos siglos ¿no?. Las generaciones eran más cortas antes que ahora ¿no?...en resumen, que el conflicto generacional no viene dado por la edad,sino por el contexto y la historia...puede que todo sea un poco de envidia de ver que a los viejos les queda menos y a los jóvenes por ver que ellos han vivido mucho. Porque el conflicto en realidad va en las dos direcciones, seguro que los jóvenes dirían las mismas cosas hace mil años que hoy en día ¿no?Babelia: Bueno, antes de la sociedad del bienestar, la seguridad social y la penicilina también hubo madres cuarentonas y abuelos octogenarios, lo que pasa que menos que ahora. En realidad no es tanto que ahora vivamos más, sino que ahora son más los que viven más; y que tener 40 años es estar en la flor de la vida, no camino de la vejez. De todas formas, los abuelos (sobre todo si son muy viejos) suelen conectar con los nietos mejor que los padres. Los ancianos (aunque no siempre) son a veces más comprensivos y tolerantes con los jóvenes, mientras que los asentados y responsables (a la fuerza ahorcan) padres de familia son los más alejados del ímpetu juvenil. Es mi impresión, pero probablemente Juan pueda decir algo al respcto ¿no?Juan: Bueno, pero eran excepciones ¿no?. Por lo que he leido, por cada setentón (al menos en Europa) había 100 que morían antes de los 50. Bueno, y los abuelos claro que conectan mejor con los nietos/as, claro!, Como las tías y los tíos, como sólo los tienen que tener algunos dias o algunas horas.... Ahí querría ver yo a esos abuelos con nietos de 10 años o de 15 o de 20...viviendo un año completo con ellos..já! Ah, a los 40 es la mejor edad......... para uno de 40, claro. Pero para uno de 20,la mejor edad es la de 20. La mejor edad es aquella en la que estás contento contigo mismo, estés solo o acompañado. ¿no?Tere Marín: Hablando domésticamente de las luchas generacionales, personalmente empecé a comprender a mi madre a los 40 años....así que en aproximadamente 20 años más mis hijos e hija me van a empezar a comprender a mí....que alivio oye...más vale tarde que nunca. Un abrazoJuan: Tere, no desesperes, con esto de la informática igual solo tienes que esperar 2 ó 3 años más, ya ves lo rápido que va todo... besos. Pues yo no estoy de acuerdo conb lo dicho en este textoAnónimo: Hola Juan, no sé muy bien a qué te refieres, con qué es con lo que no estás de acuerdo ¿con las frases?, ¿con la moraleja?".En este sentido de relajación (después entraremos más a fondo en la materia) yo tengo que aportar algo que escuché en mi primera juventud: "Cuando somos solamente niños nuestros padres lo saben todo y son dios... cuando tenemos 20 años nuestros padres no saben absolutamente nada y son unos ignorantes... cuando tenemos ya una edad muy avanzada y somos padres empezamos a comprender cómo son de verdad nuestros padres y entonces, cuando queremos comunicarnos con ellos, van y se nos mueren". No lo escribo para reír ni tan siquiera para sonreír sino para pensar, meditar y saber la gran verdad que encierra este comentario.Lo siguiente, publicado en Internet bajo el título de "La lucha generacional y el stablishment" me parece verdaderamente duro pero serio a la vez. Así que es importante citarlo aquí (autora: Laura Jorque):"Aunque la lucha generacional ha tomado los más diversos contenidos manifiestos, la literatura, la historia, los mitos, nos hablan de esta problemática a través de los distintos tiempos y contextos culturales.Veamos lo que dicen diversos autores acerca de las últimas décadas, donde las disposiciones suicidas y en general las conductas de autodestrucción adolescente se han recubierto de diferentes revestimientos argumentales y fenomenológicos, otorgándole a esta disposición una impronta y un sentido particular. La década del 60 trajo consigo el deseo de liberación de las estructuras sociales rígidas, la ruptura con el "establishment" y la "agobiante sociedad de consumo". Diríamos que los representantes del yo de realidad, que asume la limitación pulsional, el aplazamiento y la espera pertenecientes a los procesos del pensar y la identificación con la instancia paterna, fueron cambiados por la ilusión narcisista de reencuentro con el paraíso perdido y el principio del placer, en un intento de evitar el enfrentamiento con la castración y la muerte.Esta forma de evasión como ilusión de cambio, encontró su camino en el uso de drogas y junto con la creencia en la supresión de toda forma de agresión (movimiento "Flower Power") concluyó en el aislamiento y al automarginación. La desmentida del yo de realidad, que impone la lucha por la vida, el esfuerzo personal y el trabajo, apeló al consumo de drogas, tras-tornando la autoconservación que conduce a la destrucción del ser, y en ocasiones, a la muerte real por sobredosis.La década del 70 fue aún más contundente en sus métodos. Quiso cambiar esa inermidad del yo por la acción y decidió llevar adelante el lema de "Liberación o dependencia". Condujo a una búsqueda de justicia por medio del desafío a la ley simbólica, con consignas pragmáticas como la lucha armada: una fantasía heroica de eliminar el lugar del padre a través del hacer fálico y omnipotente, correspondiente a la lógica del pensamiento mítico.Los 80 trajeron el abandono de la lucha armada al tiempo que un progresivo endurecimiento de la droga. Grupos de jóvenes llevaron adelante la consigna de violencia y muerte como protesta activa individual, portando insignias de espanto, (calaveras, esvásticas)de personificación de lo ominoso, a través de su apariencia corporal disruptiva y el hacer violento y desenfrenado expresado en ocasiones en los festivales de rock. Según sus aseveraciones, todo ello constituía una protesta abierta contre el doble discurso superficial y engañoso de los adultos. Violentar su visión era una forma de despertar su atención a través de un discurso de confrontación rebelde y desafiante, cuya intención vital quizás aún hoy reside en el deseo de comunicarse, descolocando al otro mediante el impacto: una forma de evitar el sentimiento del propio desamparo.La desintegración del yo es una defensa desesperada contra el desamparo para evitar el sentimiento de no-integración, dice Winnicott (1965) y en este caso, la desmentida a través de la violencia de la imagen constituyó una defensa frente al sentimiento de ser desestimado desde el discurso parental.A esta desestima del ser del hijo desde el discurso parental parecen responder algunos adolescentes de los 90 en los que se observa un sentimiento de fracaso, abulia, vacío y desesperanza. Se suma a esto la proliferación en el discurso social de propuestas ilusorias y mágicas de identificación con el cosmos de la "new age", que no son sino una nueva visión del deseo de reencuentro con el "sentimiento océntico del pecho nutriente" (Freud 1927). Esta propuesta, empuja a la degradación de los procesos del pensar del yo de realidad hacia el juicio de atribución del yo de placer, que promete la cura rápida y sin dolor por la magia de lo sensorial de las flores y los perfumes; apunta a la fragilidad de los vínculos o la cultura de la imagen, pero condena a la compulsión a la repetición que va desde la desvitalización del vacío, la futilidad y la muerte al desenfreno pulsional, como forma ilusoria de darse vida. En este contexto, el aumento de la tasa de suicidios parece ser una forma de protesta solitaria y aislada, dirigida hacia la familia y la sociedad.El exceso de los medios de comunicación y la propuesta de exhibicionismo como un valor constituye un estilo de agresión social y ejerce un exceso de presión sobre el adolescente que se siente atacado en su subjetividad y arrojado a desenlaces del tipo del "pasaje al acto", actuaciones autodestructivas que toman la forma de suicido, drogas, promiscuidad, violencia, accidentes, etcétera".Hablando de las luchas generacionales y ya que se ha citado al "Flower Power" que preconizaban los hippies contestarios he aquí un texto que escribí hace años y apoyándome en el libro "Análisis de los Estados Unidos" de Julián Marías. Su título es "¿Tuvieron importancia los hippies?"."En la década de los años 60 del pasado siglo XX muchas cosas cruciales ocurrieron en el mundo: rebeldía juvenil con lucha generacional, empuje significativo del feminismo, liberación sexual, defensa del medio ambiente y de la naturaleza, conciencia ecológica, liberación racial, manifestaciones contra las guerras (en especial la de Vietnam) y a favor de la paz, derechos humanos, equidad de géneros, ascenso paulatino de la mentalidad democrática...Uno de los movimientos que más me llamó la atención en mi entonces muy incipiente juventud fue el de los hippies. A los hippies se los veía por todas partes; en algunos lugares se concentraron en masas considerables (barrios de San Francisco, Greenwich Village de Nueva York, comuna de Cristianía en Noruega, lago Leman en Ginebra...) y tuvieron representaciones en los "campus" universitarios. Concentrados en lugares marginales en principio, reunidos luego en las aceras delante de tiendas de instrumentos musicales (la guitarra fue uno de sus más preciados símbolos), con el pelo muy largo y dejándose barba, vistiendo "blue jeans" o pantalones estrechos, camisetas de colores y floreadas, suéteres altos, minifaldas, abalorios, pañuelos, sandalias, a veces descalzos... tenían un aire desaliñado (algo sucio), de camaradería y apacibilidad. Opuestos al consumismo y a la guerra del Vietnam, eran favorables a las causas minoritarias y a veces perdidas. Partidarios de "los de abajo" (aunque muchos de ellos, casi todos, pertenecían a "los de arriba") fueron los sucesores de los beatniks. Muchos de ellos eran hijos de familias acomodadas y abandonaron sus hogares para pronto, cansados ya de la aventura, dejar la ética hippie (rechazo a la sociedad industrial o de consumo, pacifismo, amor libre, aspiración a la libertad integral, vida social en comunas y no violencia) para hacerse rápidamente yuppies (jóvenes profesionales que adoptaron un sistema conservador basado en el triunfo profesional y económico pero que fuera de su vida profesional manifestaban actitudes progresistas). Prefirieron, aunque fuese solo por un momento en muchos casos, irse con poco dinero en los bolsillos, comer poco y mal, pasar apuros y, sobre todo, fumar marihuana y hachís y tomar drogas alucinógenas como el LSD y otras más peligrosas. (La diatilamida del ácido lisérgico -LSD- fue una droga de los 60's y la empleaban para la búsqueda de la alteración de sus sentidos, el alcance de integración con el universo, la naturaleza y ellos mismos, e intensificar lazos emocionales con los demás). A veces, algunos de ellos se mezclaron con delincuentes habituales y terminaron mal. Resultaban, por otro lado, simpáticos cuando se les trataba; pero entonces también se descubría que muchos de ellos, la gran mayoría, eran hijos de familias a veces muy acaudaladas, de educación esmerada y refinada cultura con nivel social alto. ¿Por qué decidieron entonces abandonar los hogares y pasarlo mal?. ¿Fueron en el fondo unos extravagantes no violentos sólo por estar cansados y aburridos de las imposiciones de sus mayores y gobernantes?. ¿Fueron sólo un intento momentáneo de evasión de los modos de vida de la sociedad de consumo o una apuesta para superar el tedio?. Muchos de ellos sí. Pero no todos...Sabemos que el verdadero movimiento hippie fue una respuesta al belicismo y al materialismo de los hogares en donde no había lugar para la imaginación, la inventiva o alguna gota de locura. Pero la verdad es que la mayoría de ellos fueron de mentirijillas, conservadores que buscaron la aventura respaldados por el dinero de sus padres. Ahora bien, hubo un núcleo de hippies verdaderos, que representaban algo enérgico frente a los poderes establecidos y que respondían a un malestar justificado. El hippie verdadero se caracterizaba por la energía puesta al servicio de la no violencia, una preocupación sincera por la guerra y por el medio ambiental y un rechazo al materialismo occidental. Conocido también como el Flower Power (Poder de las Flores) se originó en San Francisco, California, en 1965, a raíz de la publicación de un libro del pediatra Benjamín Speck titulado "Mi hijo", y formó una contracultura políticamente atrevida, radical y antibelicista, que consiguió exasperar a los viejos reaccionarios y a los gobernantes de Estados Unidos y Europa. Su estilo de vida psicodélico, lleno de colorido, estaba inspirado en drogas alucinógenas y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en música cantada por Janis Joplin, algo de Elvis Presley y bandas como The Beatles, Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane, Pink Floyd y posteriormente Phish, String Cheese Incident, The Black Crowe y la "música trance" de Goa (India). Y leían las obras de los autores de la "beat generation": Jeff Kerouac, Gregory Corso, Allen Ginsberg, William Seward Bourrough, Peter Orlovsky, Ladislao Orlovsky y obras de la Quissinger Messenger Service y de Herman Hesse.Adoptaban una vida comunitaria o de nómadas, renegaban del nacionalismo, tomaron aspectos de religiones del budismo (el zen sobre todo), el hinduismo, chamanismo, zoroatrismo, cristianismo, religiones de indios americanos, taoismo....y sintetizaron una mezcla donde mezclaron, con gran confusión, lo divino con lo profano. Observando a los verdaderos hippies, por su forma de ser y actuar, parecían querer ver el mundo tal como no era, con una mente que no tuviese pensamientos ni sentimientos de apego y la actitud que se denomina no-mente. Tal libertad mental no se puede obtener mediante una práctica gradual, sino mediante una idea directa e inmediata, abandonando tanto la teoría como los sistemas de prácticas espirituales y obteniendo la visión de la verdad por un método conocido como indicación directa. Pensando en todo ello, ¿tuvieron importancia los hippies?. De acuerdo que muchos fueron falsos hippies que, cansados pronto, se volvieron a la comodidad de sus hogares, pero los verdaderos hippies aunque tuvieron muchos fallos en sus filosofías y en sus manifestaciones costumbristas, lograron impactar durante toda la década en la sociedad norteamericana y por reflujo en la occidental hasta cambiar algunas estructuras sociales que, a partir de ellos, transformaron bastantes cosas en el mundo humano. Sin embargo, el descrédito en el que cayeron posteriormente y los ataques y burlas de que han sido objetos se debió principalmente a su ingenua utopía. Una ingenua utopía que fue aprovechada por la generación siguiente de los punkies para ensañarse con ellos y desmitificarlos con su ironía y mordacidad, con su cinismo nihilista (y yo creo que ayudados e impulsados por las corrientes más reaccionarias y ultraconservadoras de la sociedad). La sociedad de consumo, que pronto les embaucó en el consumo de drogas y en el mercantilismo de su cultura, los engulló (y hasta hoy se burla de ellos en comedias televisivas). Eso y los ataques desaforados de los punkies (movidos por resortes ocultos de nazismo y ultrareacción).Pero los verdaderos hippies (de los cuales todavía quedan algunos pequeños grupúsculos) cambiaron muchas cosas y desde entonces Estados Unidos -y gran parte de Occidente- dejó de ser lo que era. Yo no fui hippie -aunque estaba ya en mi primera juventud cuando aparecieron en el mundo del siglo XX- pero los vi de forma directa... mas mi lucha generacional no perteneció jamás a la llamada "movida" madrileña sino a otra "movida" mucho más sana y natural. Y es que las luchas generacionales se pueden entender como un logro a través de las manifestaciones violentas (que siempre es un fracaso) o un saber escuchar en silencio, observar el mundo familiar, social, político, económico, religioso, etcétera y dar un salto hacia adelante de manera pacífica pero consistente. Si había que eliminar lo opresivo no era el camino de las revoluciones de la "movida" de las drogas, el alcohol y el "amor libre", sino la movida de la plena conciencia con la cual otros jóvenes sabíamos que estábamos cambiando de verdad al mundo. No me arrepiento para nada haber escrito otro texto, tangente con esto de las luchas generacionales, que titulé "¿Es cultura la contracultura?". No sólo no me retraigo de todo lo que escribí en él sino que lo traigo a este Ensayo como otra aportación para esclarecer qué fueron las luchas generacionales de la década de los 60 del siglo XX. He aquí dicho texto:"Sobre el tema de lo que es definir la famosa contracultura hay demasiados equívocos; así que antes de dar mi conclusión voy a consultar su definición a través de la Real Academia de la Lengua Española y su breve historia a través de una fuente que, esta vez, es Wikipedia del Internet. La Real Academia de la Lengua Española da las siguientes dos definiciones: "Movimiento social surgido en los Estados Unidos de América en la década de 1960, especialmente entre los jóvenes, que rechaza los valores sociales y modos de vida establecidos" y "Conjunto de valores que caracterizan a este movimiento y, por extensión, a otras actitudes de oposición al sistema de vida vigente".En cuanto a Wikipedia del Internet, sobre los orígenes, desarrollo y decadencia de la contracultura, explica lo siguiente: "Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura. Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy. La palabra puede entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la cultura predominante; por otra parte, es una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground. Roszak acuñó el término en 1968 para referirse a la actividad rebelde de la juventud de los años 60 y sus mentores ideológicos. Los grandes iniciadores de la revolución contracultural fueron los beatniks: Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William S. Burroughs, forjadores de la identidad inconformista y, a la postre, cimientos del movimiento hippie. En la segunda mitad de los sesenta Timothy Leary, Ken Kesey, Alan Watts y Norman O. Brown, entre otros, desarrollaron la teoría y praxis contracultural, convirtiéndose en cabezas visibles del movimiento. Una manifestación contracultural es el cómic underground, surgido en Estados Unidos, y cuya influencia se hizo sentir en otros países, como España. Tampoco la música pop de la época se entiende sin este contexto intelectual y social: la cantante de blues Janis Joplin fue el símbolo femenino de la contracultura de los sesenta, y otros artistas muertos en plena juventud, como Jimi Hendrix y Jim Morrison, fueron considerados también como mártires e iconos del movimiento. En ocasiones se ha señalado a las contraculturas como modas relativamente inofensivas y pasajeras. En estos casos se las considera "subculturas" o subproductos de la cultura dominante, que no se contraponen realmente a la misma. Se ha señalado también que el término "contracultura" puede resultar engañoso desde un punto de vista epistémico, pues da a entender que un grupo social determinado, caracterizado por prácticas "contraconvencionales" a la cultura dominante, logra erigir una cultura completamente independiente. Sin embargo, las manifestaciones culturales de los grupos marginales, en la medida en que reaccionan contra la cultura dominante, dependen para su definición de dicha cultura. Véase también (para quienes desen investigar más porque yo ya no necesito más investigaciones): Rebelarse vende, Contrainformación, Beatniks, Punks versus Hippies, Recuperación (concepto), Detournement, Revolución cultural, Cultura underground, Subcultura, Tribu urbana y Utopía".Dicha Utopía de la contracultura no es cristiana por supuesto sino anticristiana y lo digo bien claro otra vez: utopía no cristiana sino anticristiana. Ya debidamente conocido este complejo panorama de las contraculturas de los años 60 que trajeron el desmoronamiento cultural consecuente a sus dogmas anárquicos; es muy fácil deducir que la contracultura al ser "contra la cultura" no es cultura por mucho que nos la hayan querido presentar como cultura a la contra. No existe ninguna cultura a la contra porque es absurdo luchar contra la cultura si se llamaban contracultura. En otras palabras más sencillas. Algo que va en contra de algo no puede ser ese mismo algo sino lo opuesto. Me parece que me he explicado bastante bien; pero lo voy a clarificar mejor. Si un creyente cree en Jesucristo no puede ser anti Jesucristo a la vez. Quiero aquí avisar que los movimientos llamados "contracultura" además de no ser cultura (pues no se puede ser aquello que se niega ser) son anticristianos. Es necesario hacer público, una vez más, que el Cristianimo no es una religión sino una forma de vivir con ética, moral y valores (por eso los de la "contracultura" son anticristianos además de no ser cultura). Termino señalando lo siguiente: Si a un niño o niña capaz ya de razonar le preguntas ¿la contracultura es cultura?, lo primero que hace es reírse de tu ignorancia para después decirte con total naturalidad: "no puede ser cultura lo que se llama contracultura". Dejo aquí el razonamiento lógico infantil que es, muchas veces, escuela para muchos adultos completamente desvariados. E insisto que hubo dos "movidas" madrileñas: la de la contracultura (que no tuvo nada de cultura sino la de destruir valores sociales) y la cultural (la de quienes estábamos a favor de la cultura y la recuperación de los valores sociales y entre éstos estábamos los cristianos). En esta línea de lucha generacional, con valores cristianos de por medio, viví yo mis experiencias de primera juventud. Una especie de movimiento contestatario que se denominó entre los medios de comunicación social, "la juventud yeyé". Éramos partidarios de cambiar por completo el concepto de la libertad. He de hacer constar lo siguiente: si leemos detenidamente la Historia de la Humanidad, jamás en ninguna época histórica, salvo la llegada de la mitad del siglo XX, tuvo voz la juventud en el espectro sociopolítioo de ningún país, de ninguna nación ni de ningún imperio. Podríamos deducir que "no existíó nunca la juventud hasta mediados del siglo XX". Sí. Sé que es fuerte decirlo pero es verídico y real. ¿En qué parte de los libros de Historia se habla de la voz de la juventud salvo a partir de la mitad del Siglo XX?. Quizás fuese porque los hombres vivían, muchos de ellos, sólo hasta un poco más de 40 años (lo cual quiere decir que pasaban de la infancia sin voz a la madurez con voz dejando a la juvenutd en un vacío existencial sin voz ni voto para intervenir directamente en la sociedad a la que pertenecían) y las mujeres estaban tan esclavizadas que prácticamente "no tenían ninguna edad" porque jamás las dejaban opinar y mucho menos participar del desarrollo social . No existía la juventud. La juventud existe, con valores propios, a partir de las luchas generacionales que tuvieron que llevarse a cabo a partir de la mitad del siglo XX. En mi caso personal, que al menos me sirve para explicarme lo que es la lucha generacional desde el lado positivo y creador (en lugar del lado negativo y destructor de los ya citados movimientos contraculturales) sé que en 1949 sucedió "algo"... que en 1956 sucedió "algo"... y que en 1967 sucedió "algo". Y estas tres fechas fueron la cadencia de una cadena de acontecimientos en mi vida tanto privada como pública que me ha hecho pensar que sí... que pertenezco a una especie de liderato cristiano transformador donde tuve que guardar muchas veces silencio mientras captaba el futuro surgimiento de otra manera de entender la vida; que tuve que escuchar muchos discursos contradictorios para aprender a captar el discurso de la Verdad y que tuve que luchar, a veces apoyado en pequeños grupos juveniles y muchas otras veces en la más completa soledad, para poder definir qué era esa clase de lucha generacional positiva, creativa y capaz de ofrecer un nuevo mundo, una nueva forma de relacionarse con los demás, un cambio radical en la forma de hacer y construir sociedades humanas. En el año 1949 algo "surgió" dentro de mí. Era el nacimiento de una idea que fue formando un conjunto de ideas ajenas a las ideologías de aquella fecha (fascismo contra comunismo) que no iban a ser ningún camino para mi lucha generacional. En el año de 1956 algo "surgíó" dentro de mí. Era un sueño, un gran sueño, que transformó por completo mis teorías y me guió a otro nacimiento ajeno pero, a la vez, propio de mí. En el transcurso existente entre 1956 y 1967 fui elaborando, en silencio, esa lucha generacional callada, observadora, analizadora del mundo que me rodeaba y preparatoria para dar el salto adecuado "hacia adelante". También "surgió" algo en 1984, en 1986, en 1990, en 1994 y algunos años "interesantes" desde comeinzos del año 2000 (Siglo XXI).Muchos revolucionarios juveniles de los años 60 y décadas siguientes, dieron "saltos hacia atrás" creyendo que podría recomenzar una nueva historia humana basada en todos los "contras" posibles. Yo no seguí jamás esa manera de lucha generacional sino que siempre pensé que había algo en el futuro... y si había algo en el futuro para poder cambiar a la sociedad en general había que dar pasos hacia "adelante" para, incluso, volver a ser tal como éramos antes de los terribles problemas sociales del mundo de la corrupción generalizada. Las drogas, el alcohol, el "amor libre", las comunas, la envidia, el odio y el rencor revolucionarios eran pasos hacia "atrás " que más bien pronto que tarde fueron barridos por las fuerzas fácticas del sistema establecido entre los dos polos: el oriente comunista y el occidente capitalista. La lucha generacional -que apareció por primera vez en la Historia de la Humanidad en esa mitad del siglo XX- no tenía salida alguna por los caminos de un falso "haz el amor y no la guerra". Yo tenía otra alternativa que ahora la puedo denominar "haz la paz en el amor". Algunos quizás no comprendan esa clase de lucha pero es la lucha cristiana, la que de verdad cambia al mundo, la que transforma a las personas volviéndolas a ser jóvenes tanto en lo mental como en lo físico aunque lo denominen milagro o porque en realidad es un milagro, la verdadera lucha generacional que, respetando a la familia, sale desde la familia para construir un mundo mejor en base a las nuevas familias. En este sentido, jamás luché contra mi padre y jamás luché conta mi madre (cosa que sí hizo mi hermano mayor y no me refiero a Jesucristo sino a mi hermano mayor carnal). No. Yo le tenía como referencia en mi infancia pero cuando comprendí que estaba luchando contra mi padre, que estaba luchando contra mi madre, que estaba luchando contra mi hermana, qu estaba luchando y matando a los más inofenisvos seres vivos (supongamos que matando gorriones por ejemplo siempre en base a la envidia, al odio y la ira), y que estaba luchando contra la familia entera... simplemente elegí mi propio camino, me separé de su envidida, de su odio, de su ira, de su maldad para con los más débiles y me introduje en el mundo laboral con mi propio yo sin ingerencia alguna. Allí se inició mi verdadera lucha generacional positiva y transformadora. Cambiamos el mundo gris de las oficinas (me habían impuesto trabajar en la banca en contra de mi voluntad pues yo ansiaba ser periodista porque escritor ya lo era desde mi nacimiento) por un mundo de color y luchamos por defender la libertad de expresión estética de los hombres jóvenes y las jóvenes mujeres... pero no con los ropajes hippies que además de ridículos eran escasos de belleza artística aunque ellos pintaban sus rostros, sus ropajes y sus artículos de consumo (puesto que eran tan consumistas como la sociedad a la que decían combatir) para simular una lucha generacional que, disfrazada de pacifismo, era terriblemente violenta. Cuando descubrí que la lucha generacional de mi hermano mayor era autoritaria, despótica, violenta, fascista y que atacaba sin piedad a mi padre, a mi madre, a mi hermana y a mi familia, dejé de seguir su camino y produje mi propia lucha generacional independizándome de su despotismo y autoritarismo para volver a colocar en su sitio a mi abuela, a mi padre, a mi madre, a mi hermana, a mi familia... porque yo debía iniciar mi propia lucha personal en base al respeto a la familia y los valores éticos y morales con los que me habían educado. ¿Qué fue, por otro lado, lo de las dos movidas madrileñas?. Que fueron dos formas opuestas de lucha generacional: la del eje del mal (drogas, alcohol, amor libre, violencia, odio, racismo, etcétera) y la del eje del bien (familia, paz, amor, salud, deporte, mansedumbre, transformación cristiana).Luchando por la verdad de mí mismo para prepararme para la lucha por la verdad de los demás, nunca seguí los caminos de la violencia sino que insistí cuantas veces fueron necesarias, en fomentar una nueva teoría fuera de las ideologías de cada época. Lo que yo llevaba en mi interior no era una ideología concreta ni abstracta, lo que yo llevaba en mi interior era una idealogía repleta de ideas libres. Lo que yo llevaba en mi interior, como lucha generacional, era lo que descubrí en 1984: el Cristianismo como forma revolucionaria de cambiar a la sociedad a través del Espíritu Santo. Ahora que no sólo comprendo sino que entiendo qué "nació" en 1949, qué "nació" en 1956, cuál fue el inicio de mi lucha generacional tanto privada como pública, qué "pasó" desde 1967 hasta 1984, que "aconteció" en 1994 y qué sucede en la actualidad... tengo que decir sólo una última cosa: la lucha generacional violenta y contraria al entendimiento con los padres no tiene ningún sentido ni lleva a ninguna parte salvo a la autodestrucción de los hijos rebeldes. La solución no está en la ruptura con la familia (como habían planteado los grandes movimientos de masas de los años 60 y décadas posteriores) sino que radica en poder entender otra nueva visión de ideas fuera de las ideologías; una nueva visión donde el padre y la madre y el resto de los familiares, amigos y compañeros, tanto hombres como mujeres, ocupan su verdadero lugar y tú, si eres tú y deseas ser siemrpe tú, debes ser capaz de poder entender los roles de la familia, el lugar que ocupas dentro del rol de la familia y hacia dónde quieres ir una vez que tengas que formar tu propia familia. Para mí está claro que el Camino de Jesucristo es la verdadera lucha generacional; pero el tema es lo suficientemente abierto para que quienes desean buscar la huida lo hagan pero sabiendo que la huida lleva al precipicio final. No. Una lucha generacional no es una guerra ni una huida. Una lucha generacional es que, desde dentro de la familia, respetando la autoridad del padre y de la madre, respetando a los mayores y a los menores, seas capaz de ir hacia el futuro con tu propia personalidad autónoma transformada en eterna juventud (milagro de Dios sí amigos y amigas de lectura) para decidir por ti mismo. Esa es la lucha generacional verdadera. La que construye y no destruye. La que da cada vez más voz a los jóvenes pero, a la vez, los hace más responsables... 13.3.- Tres puntos básicos.Hablar, reír y jugar; tres verbos para desarrollar en una familia feliz. Pero teniendo en cuenta que hablar no es insultar, que reír no es burlarse y que jugar no es abusar. La comunicación perfecta en el seno de una familia es aquella en que todos sus miembros (padres e hijos e hijas por igual y dejo ahora aparte a los abuelos porque pertenecen a otro punto de mi Ensayo) tienen idénticas oportunidades de poder hablar con total confianza y sabiendo que no van a ser insultados por otros elementos componentes de la familia. El padre y la madre, pero de manera especial el padre, debe evitar que el hablar en familia sea utilizado por alguno de los hijos para insultar a un hermano o a una hermana. Se dan casos en que uno de los hijos (normalmente suele ser el varón de mayor edad) insulta continuamente a otro de los hijos (normalmente es una hija que puede ser mayor que él o menor que él) porque siente envidia al creer que está siendo elegido o elegida como hijo o hija predilecta. Y normalmente el hijo que emplea los insultos como arma ofensiva en vez del hablar coloquialmente es, precisamente, el hijo al que más mimos se le han dado, el hijo del que más se esperaba, el hijo en el que mayor confianza habían depositado el padre y la madre... hasta que se dan cuenta de su error y comienzan a confiar y a depositar la responsabilidad de la felicidad familiar a otro hijo que está en silencio, callado, observando continuamente lo que sucede a su alrededor, pero que tiene mucho contenido para exponer y es verdaderamente demócrata. En familias numerosas con una cantidad de hijos de número impar (supongamos que 5 hijos por ejemplo) es siempre el hijo "sandwich" aquel que, verdaderamente, es el más democrático de todos; el que observa desde una posición intermedia para analizar correctamente lo que debe hablar y lo que debe callar; aquel en el que el padre y la madre descubren (a veces lastimosamente cuando ya es demasiado tarde) que posee los valores y los principios necesarios para hacer que en la familia reine la paz y la felicidad gracias a que puede aportar muchos elementos para ello. Sólo cuando el hijo mayor que se porta despóticamente abandona el hogar es cuando se demuestra esta realidad que ha estado siempre presente pero que tanto el padre como la madre no han sido, en muchas ocasiones, capaces de descubrir antes de que algún hijo o hija sufra los insultos innecesarios y el sufrimiento cruel al que ha estado sometido o sometida. Reír no es burlarse. Estamos en el mismo ejemplo. El hijo -que normalmente es el mayor de los varones sea o no sea el mayor de la familia- no se ríe con los demás sino que se burla de los demás si los demás le dejan. Está siempre esperando la ocasión para hacer esa labor, pero su manera de actuar es burlarse del padre y de la madre, aunque respete a los demás hermanos, y, de paso, castigar de alguna manera (con la indiferencia o la retirada de comunicación) a los hermanos que ríen en conjunto pero sólo ríen "con" y no se burlan "de". El hijo violento es capaz de intentar hacer que los demás hermanos retiren acciones de afecto al padre y a la madre (como es dar besos de cariño) o a veces intenta aislar al hermano que menos se deja dominar por él intentando alejarle del conjunto de los hermanos o bien de manera total o bien de manera temporal porque sabe que es mejor líder que él. Este hijo que se burla en vez de reír suele ser, igualmente, en el que más confianza han depositado, erróneamente, el padre y la madre. Y se llega al caso, curioso pero absurdo, de que el padre, pero sobre todo la madre, esté incitando continuamente al resto de los hijos a que sean igual que el hijo violento y machista. En este sentido el error maternal (a veces paternal) es de tal calibre que suelen darse cuenta sólo cuando alguno de los otros hijos dice no y no se deja, de ninguna manera, manipular para ser igual que el hijo mayor que se burla en vez de reír. Entonces, normalmente, es cuando todos los hijos ya se encuentran inmersos en el mundo laboral o por lo menos lo están el hijo que se burla de los otros y el que no se deja dominar porque no quiere ser como él, y es cuando los padres comprenden la injusticia cometida en un doble sentido: haber depositado excesiva confianza en el hijo despótico y no haber confiado tanto en el hijo democrático quien, por no romper la unidad familiar, ha estado aguantando en silencio pero observando las maneras de actuar para, una vez conseguida la liberación que supone el mundo laboral, demostrar que no va a seguir, para nada, el camino trazado por el hijo que se burla de sus hermanos o que los tiene supeditados a sus caprichos de humor (que cambia de la mayor efervescencia al peor de los enfados en pocos minutos o incluso segundos y que es cualidad de una inestabilidad mental que él hace creer al resto de la familia que es la del otro en vez de ser suya) sino que pone, continuamente, en práctica su independencia y su autonomía, no sigue para nada el ejemplo del hermano mayor y se busca sus propias amistades masculinas y femeninas lejos de las amistades del otro. Este hijo (sigamos con el ejemplo de que es el hijo "sandwche") es feliz y transmite felicidad y hasta es capaz de hacer que personas que han sufrido la burla del hermano mayor vuelvan a tener la oportunidad de recuperar sus estados de felicidad si es que tienen la oportunidad de conocer a ambos (en este sentido me refiero especialmente a las chicas jovencitas que han sufrido con el primero su humor corrosivo y burlesco y con el segundo su humor sano y compartible).Jugar no es abusar. Íntimamente ligado a lo de hablar y lo de reír, el hijo despótico no juega en igualdad de condiciones con los demás hermanos. Como es caprichoso, como tiene complejo de superioridad y como se cree que es invencible, no puede permitir que alguno de los otros hermanos le gane en cualquier juego que estén practicando. ¿Qué hace el hijo déspota entonces?. Simplemente trampas. Hace toda clase de trampas para salir siempre vencedor porque obliga a los demás hermanos a dejarse ganar sea cual sea el juego que estén desarrollando. Esto sólo es descubierto por el padre y por la madre cuando el hijo más democrático dice un dia que basta ya de trampas y se pone a la altura del hermano despótico haciendo que los demás le sigan. Entonces, en igualdad de condiciones, lo más fácil es que el hijo despótico sea derrotado con suma facilidad porque no está acostumbrado a perder y no tiene recursos naturales para vencer porque todas sus victorias han sido conseguidas porque los demás hermanos se han dejado ganar. Parecen tonterís estas tres cosas; pero son fundamentales para un buen funcionamiento de la familia. Ahora voy a citar, sobre este asunto, tres frases de tres personajes famosos en la historia humana. Maurois: "La conversación es un edificio que se levanta en común. Los interlocutores deben saber usar frases pensando en el afecto de su conjunto, como los albañiles hacen con sus ladrillos".Chamfort: "El más inútil de todos los días es aquel en que no hemos reído". Lamb: "Jugar es un placer: el hombre es un animal que juega".Para quienes ignoren quiénes son estos tres personajes voy a hacer una simple y sencilla presentación antes de analizar sus frases. Me apoyo en Wikipedia.André Maurois es el seudónimo de Émile Herzog, Émile Salomon Wilhelm Herzog, novelista y ensayista francés nacido el 26 de julio de 1885 en Elbeuf, Normandía y fallecido en París el 9 de octubre de 1967. Descendiente de una rica familia dedicada a la industria textil, Maurois realizó estudios secundarios en Ruán (Liceo Corneille) y superiores en Caen. Tuvo como profesor al filosofo Alain que le animó a tomar el camino de la escritura. Ante la perspectiva de tomar la dirección del negocio familiar, optó por la literatura. Durante la primera Gran Guerra, sirvió como intérprete del Estado Mayor británico, lo que le familiarizó con el carácter y la cultura anglosajona. En 1938 ingresó en la Academia francesa. Durante la II Guerra Mundial luchó por la Francia libre como capitán del ejército francés, y se refugió en Estados Unidos al negar su obediencia al gobierno pro-nazi de Vichy. Estuvo asimismo con las fuerzas aliadas en África del norte en 1943. A su regreso a Francia, en 1946, siendo recibido con todos los honores, siguió escribiendo y llegó a alcanzar una avanzada edad, falleciendo a los 82 años el 9 de octubre de 1967.André Maurois recibió en vida el homenaje del mundo intelectual -aparte de la admiración del público-, y, entre otras distinciones, la de académico, siéndole otorgada también la Gran Cruz de la Legión de Honor. Inteligente, desapasionadamente objetivo, escritor de fama por sus novelas y sus biografías, en las que destacó gracias a una profunda documentación y amenidad, André Maurois fue un profundo conocedor del alma humana; leerle constituye un verdadero placer.Nicolas Chamfort más joven Sébastien-Roch Nicolas, (Chamfort), (Clermont-Ferrand Francia, 6 de abril de 1741 - París, 13 de abril de 1794). Moralista francés, lúcido y escéptico, firmó sus escritos con el pseudónimo de Nicolas de Chamfort. Fue elegido miembro de la Academia francesa en 1782, y ocupó el sillón nº 6. De padre desconocido, realizó sus estudios, como becario, en el colegio de los Grassins, París, obteniendo los primeros premios de la Universidad. Demostró ser un alumno sobresaliente, pero fantasioso, hasta el punto de protagonizar una fuga durante la cual pensó embarcarse para América. Fue perdonado por ello y pudo terminar sus estudios.Charles Lamb (Londres, 10 de febrero de 1775 - Edmonton, 27 de diciembre de 1834) fue un ensayista inglés de ascendencia galesa, principalmente reconocido por su obra Essays of Elia y por el libro infantil Tales from Shakespeare, el cual produjo con su hermana, Mary Lamb (1764-1847). Lamb ha sido descrito por E.V. Lucas, su biógrafo principal, como la figura más encantadora de la literatura inglesa, y su influencia en los ensayos ingleses no puede ser sobreestimada. Charles Lamb fue homenajeado por la Latymer School, escuela que posee seis dependencias, una de las cuales se denomina "Lamb" en honor a Charles Lamb.Vayamos ahora a un breve análisis de las tres frases citadas. La primera de ellas es "la conversación es un edificio que se levanta en común; los interlocutores deben saber usar frases pensando en el efecto de su conjunto, como los albañiles hacen con sus ladrillos". ¿Qué podemos observar como parte fundamental de la frase en cuanto a una familia se refiere?. Lo fundamental es crear la comunicación familiar con participación equitativa de todos sus miembros (padre, madre, hijos e hijas). No es que todos tengan que hablar la misma cantidad de palabras ni con la misma intensidad porque para eso están los diversos roles de cada miembro de la unidad familiar y sus diferencias de edades, pero la comunicación en una familia feliz es la participación de todos cuando todos saben que tienen la misma igualdad de expresión al nivel, claro está, de la edad que se tenga. Lo que no es un buen conjunto o un buen edificio familiar es cuando, por ejemplo, uno de los hijos ocupa el lugar del rol del padre para imponer su voluntad. En ese caso el padre está dejando que uno de sus hijos se apropie de un rol que no le pertenece y por eso es importante que actúe y le corte "el vuelo" si es necesario. El problema está en que ese tipo de situaciones produce división familiar (y ya hablaremos de esto en cuanto toquemos el punto de la familia extensiva). Ahora bien; si alguien ha estado elaborando bien la cuota de participación que le corresponde en la comunicación familiar y sabiendo cuál era su verdadero rol dentro del núcleo principal (padre, madre, hijos e hijas nadas más) entonces ese elemento (normalmente un hijo democrático) está preparado, desde muy corta edad, para saber proyectarse en el futuro y, cuando llegue la ocasión, sabrá construir un buen efificio familiar haya vivido o no haya vivido dentro una familia bien construída. Si tienen los recursos suficientes de haber sabido respetar los roles que no le pertenecían luego sabrá hacer valer los roles que le pertenezcan cuando se convierta en padre (y lo mismo digo sobre las madres). En efecto, la comunicación familiar debe ser dirigida no por el hijo mayor, por muy varón que sea, sino por el padre (y apoyado por la madre que no debe darle caprichos que malforman al hijo que los recibe) para que todos los hijos sepan que hay una autoridad por encima de ellos y, por supuesto, de sus caprichos o sus complejos de superioridad que, a la larga, dividirán a la familia extensiva en grupos de opinión conflictivos. Hay que tener mucho cuidado con esto. En cuanto a la segunda frase: "el más inútil de todos los días es aquel en que no hemos reído"; también es necesario tenerlo en cuenta para saber construir una familia feliz. El miembro de la familia que más responsabildiad tiene, en este sentido, ya no es el padre o la madre, sino que a todos les corresponde una parte de aportación si es que todos los elementos que forman el núcleo principal (padre, madre, hijos e hijas) son felices como se ve en el argumento de numerosas telecomedias norteamericanas con las que estoy de acuerdo porque todos saben reír con todos y hasta reirse un poco de ellos mismos. El problema vuelve a ser idéntico: cuando alguien de la familia que normalmente es el hijo mayor varón intenta monopolizar la risa y la convierte en burla contra alguien, el edificio familiar tiene grietas que, tarde o temprano, terminarán por separar a la familia en miembros independientes y miembros dependientes. Los miembros independientes del dominio de dicho elemento son capaces de construír familias felices porque tienen autoestima propia, no sufren de complejos de inferioridad y saben dónde está el límite de sus acciones para permitir que se inicie el límite de la acción de los demás. En este sentido, saber reír algún tiempo de cada día, es fundamental y para ello, desde luego, no se puede tener una concepción de la vida ideológicamente extremista (tanto hacia la derecha como hacia la izquierda) sino que, si sabemos reír, tenemos idealogia del humor y no humor ideológico que son dos cuestiones totalmente opuestas. Los democráticos idealógicos "se ríen con los demás y dejan que los demás se rían con él" mientras que los despóticos ideológicos "se ríen de los demás y no permiten que los demás se rían de ellos". La tercera frase "jugar es un placer: el hombre es un animal que juega" no puede estar nunca separada de la anterior. Si sabes reír sabes jugar, si sólo sabes burlarte de los demás no sabes exactamente jugar. Jugar dentro de la familia puede ser sano y creativo, desarrollando un buen humor y una gran autoestima... o puede ser un tormento y una fuente de complejos de inferioridad si se permite que alguno de los hijos se burle de alguno de los otros hijos o hijas. La mejor forma creativa de jugar en familia es permitir que todos jueguen y no hacer que a veces algunos jueguen y otros no jueguen por el tiempo que al déspota le venga en gana (lo he visto, lamentablemente, hacer en algunas familias).Terminemos este asunto con optimismo buscando algún texto que nos indique qué es una familia feliz (por supuesto cristiana es indispensable que sea para ser realmente feliz en el mundo actual). ¡Leed lo que he encontrado1 (al final doy la fuente):"Todos queremos una familia feliz. En nuestra sociedad cada día abundan más los divorcios, los malos tratos, la infidelidad, la incomunicación, el egoísmo... ¿Qué está pasando? Parece que todos los hogares se deshacen a nuestro alrededor pero en cambio todos queremos una familia feliz. ¿Qué hacer?En este breve artículo queremos dar siete claves para una familia feliz. No son una fórmula mágica, pero aplicarlas en casa puede marcar la diferencia.1. COMPROMISOLa familia fue diseñada por Dios con el fin de ser de apoyo a cada uno de sus miembros y para promover las relaciones y el desarrollo de todos nosotros. Pero lo que más seguridad da a los hijos es ver que sus padres son un equipo. Que están unidos y comprometidos a construir un hogar.En nuestra sociedad individualista todo es confuso. No se sabe qué es ser hombre y que es ser mujer, pero hemos sido creados diferentes para complementarnos.Y compromiso supone también fidelidad; no sólo fidelidad sexual en el matrimonio, sino en el tiempo, la dedicación, la compañía... ¿O está ocupando el trabajo el lugar de tu marido? ¿Estás escuchando la tele en vez de escuchar a tus hijos?El compromiso trae seguridad y paz.2. EL TIEMPOEl tiempo es un bien precioso, y muy escaso, por eso el tiempo que dediques a los tuyos mostrará el compromiso que tienes con ellos. El tiempo es como el aire: hace falta un mínimo para vivir, y la familia sin tiempo para los suyos se va ahogando."Los padres han sido sustituidos por el plástico" - decía una profesora de preescolar. Y es verdad, porque el niño pasa más tiempo con sus juguetes que con papá y mamá.Se hizo una encuesta a mil personas mayores de 80 años preguntándoles qué harían ahora que no hicieron durante su vida, y la respuesta que ocupó el segundo lugar en importancia fue: "Pasaría más tiempo con las personas a las que he amado".3. COMUNICACIÓNDice una cita bíblica: "Todo hombre sea pronto para oír, tardo en hablar, y tardo en airarse". Pero ¿Cuantas veces nos gritamos en vez de hablar?La comunicación sincera, transparente, en la que se hable, se escuche y se comprenda, es a la familia como la savia al árbol.La comunicación auténtica y honesta permite que todos expresen cómo se sienten, qué quieren y qué piensan, sin reproches ni críticas.¿Y no es la intimidad sexual una forma de comunicación? ¿Y qué comunicas? ¿Deseo u obligación? ¿Interés en el placer del otro o egoísmo? ¿Amor o resignación?En toda comunicación debe haber respeto y amor.4. AMOREl amor es lo que mantiene viva una familia. Sin amor un bebé muere, un adolescente se mete en drogas y el matrimonio se convierte en funeraria.El amor no se "hace", sino que se vive, se cultiva, se muestra y se expresa de una manera práctica día a día. Cada vez que le dejas ver a tu esposo lo contenta que estás de él; cada vez que les dices a tus hijos lo bien que han hecho los deberes; en cada pequeña cosa puedes decirles "te quiero". Qué poco alabamos a los nuestros y cuán fácil resulta criticarlos, ¿verdad?.Si amas a los tuyos deja que lo sepan. Piensa: ¿Cómo puedo expresar amor a cada miembro de mi familia?.5. FELa fe es uno de los ingredientes más ausentes en las familias de nuestra tierra.El Dr. Stinnett hizo un estudio sobre la fe y la vida familiar, y averiguó que la fe en común y una vida religiosa auténtica conlleva mayor felicidad en el matrimonio, menor número de divorcios y separaciones y una vida más larga.Unos padres que tengan una fe personal y viva en Dios, un hogar en que Él sea el centro tendrá una influencia beneficiosa sobre los hijos. Disfrutarán de una mayor seguridad, una sensibilidad por lo no material, una ética solidaria, etc.Pero hablamos de una fe real, no de ir a la iglesia por compromiso, no de hablar una cosa y hacer otra... ¿Qué dios adoráis en casa? La tele, el trabajo, el coche... o a Dios.Dice el profeta Isaías: "Los que esperan al Señor tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán".6. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSDicen que hay tres cosas seguras en esta vida: Impuestos, Muerte y Conflictos.Todo puede producir conflictos en el hogar: matrimonio, hijos, estrés, agotamiento... Pero el problema real no es el conflicto, sino más bien qué hacemos para solucionarlo: ¿gritamos? ¿salimos corriendo? ¿nos hundimos? ¿nos insultamos?Afrontemos los problemas con serenidad y de manera constructiva, pensemos que nuestros hijos aprenderán de nosotros a afrontar los conflictos e imitarán lo que vean en casa. ¿Sabes quién sufre más cuando dos elefantes se pelean? La hierba. En cada conflicto matrimonial piensa en tus hijos, porque ellos son los que más pueden sufrir. 7. SERVICIOLa familia no debe ser un centro de egoísmo, sino un centro de apertura y de ayuda a los demás. La familia, unida, puede fortalecer a los otros y ayudarles a crecer.La gran mayoría de problemas familiares y psicológicos tienen su origen en un exceso de auto-contemplación. Nos miramos tanto a nosotros mismos que como Narciso podemos llegar a creer que nuestro ombligo es el centro del universo. Está bien cuidarse, arreglarse, ir limpios, presentables y ser agradables a la gente, pero hay una joya aún mucho más preciosa que es "un espíritu afable y apacible", como escribió el apóstol Pedro.Debemos ayudar a otros como familia, porque nadie es tan rico que no necesite ayuda ni tan pobre que no la pueda dar. El propósito de la vida no es vivir para uno mismo, sino poder mirar atrás y ver que has podido ser de ayuda para muchos y has vivido según la voluntad de Dios.CONCLUSIÓNPara concluir, recordemos que una familia sólida y feliz tiene 7 características:l. Están todos comprometidos unos con otros.2. Pasan tiempo juntos.3. Tienen una buena comunicación.4. Se quieren y se expresan amor entre ellos.5. Tienen fe en Dios y una vida espiritual real.6. Son capaces de resolver sus conflictos.7. Tienen un proyecto de vida y de servicio.(Extraido de "Cristianismo Protestante" nº 12 Abril-Junio 1999)."Carpe diem" fue una frase de Horacio. Con ella quiso decir "Aprovecha el día presente". Frase que exhorta a disfrutar de la vida antes de que llegue la muerte porque la vida es breve y es necesario gozarla en todo momento". Por supuesto que coincido en algunos aspectos del "Carpe diem" pero en otros estoy en total desacuerdo. Soy de los que dicen que sí, que la vida está para gozarla todos los días... pero no porque la vida sea breve o sea larga, pues eso pertenece a las relatividades y depende de la intensidad de tu existencia y no de la extensidad de tu vida. Sí. Has acertado amigo lector o amiga lectora. Estoy hablando, como Cristiano verdadero que soy, de la Eternidad. Y la Eternidad sólo puede ser factible si sirve para gozar de tu existencia en todo momento y en todo lugar. Los cortos de entendimiento, los de miras pequeñas, los que no poseen personalidad suficiente... se desmoronan siempre cuando piensan en la muerte y por eso aceleran su muerte creyendo que están gozando el "Carpe diem" cuando lo que están viviendo es un infierno disfrazado de placeres para conseguir que otros muchos caigan en sus mismos errores. Son los falsos líderes "del placer" y no los verdaderos líderes del gozo. ¿Y qué es mejor, "placer" o gozo?. Sin duda alguna, para los verdaderos cristianos es siempre mejor elegir el gozo. ¿Sabéis por qué escribo esto?. Por una razón muy sencilla. Los placeres y los gozos significan, ambas cosas, divertirse y pasarlo bien, ser alegres, cantar en vez de reír, etcétera... pero hay una diferencia abismal entre los placeres y los gozos. A pesar de que parecen la misma cosa son cosas totalmente opuestas... porque los placeres sólo son materiales y mueren muy pronto por mucha felicidad que creas que estás ejercitando; mientras que con el gozo se disfruta mucho más de los mismos placeres materiales pero aumentada su intensidad por la aparición de lo espiritual. Con los placeres te estás limitado a unos pocos años nada más y luego te entra un vacío que te lleva a la tristeza antes de morir; mientras que con el gozo no sólo no te limitas jamás, sino que nunca tienes vacíos y eres feliz por toda la Eternidad. Esa es la gran diferencia que muchos no han descubierto jamás y que, de repente, me pide el Espíritu Santo que haga saber. Y lo hago. No me duelen prendas decirlo. Si eres sólo del placer terminarás por ser carne muerta aun en vida. Si eres sólo del gozo nunca dejarás de ser feliz tanto en lo material como en lo espiritual porque eres una fuente de agua que nunca se acaba. Horacio, escritor de la Roma Antigua, exhortaba a sus convecinos a disfrutar de la vida puesto que se decía, en aquellos tiempos en que la media estaba situada más o menos en los 40 años de edad, que era breve y que, por ello, se debía gozar en todo momento. Reflexionemos sólo un instante sobre esto del Carpe Diem a lo cual se han referido ya nuestras compañeras Alejandra Isso y Celeste. Alejandra escribió: "Carpe Diem. Vive la vida sin límites". Cierto es que la vida es un caminar, un camino lleno de flores y de piedras. Por eso no vale confundir Carpe Diem con vivir alocadamente. Según dice la Biblia (libro sabio por cierto) "hay un momento para cada cosa". Pero esos momentos hay que vivirlos de manera ordenada, Alejandra, porque el desorden en la vida te conduce a la muerte antes de tiempo. Dirás que sólo es "filosofía barata". Te equivocas. No es filosofía ni religión de lo que hablo. Es de entender la vida como una eternidad desde el mismo comienzo de ella. Quizás no sepas a lo que me refiero pero seguro que intuyes algo. Yo sólo quiero demostrar qne no estamos viviendo el final de la vida (por eso es mortal vivir desordenadamente) sino el final de una civilización. Celeste, por su parte, escribió tres textos titulados "Carpe Diem". Lo mejor de lo efímero, Celeste, es su momento de eternidad. Sigo insistiendo en que no hablo de filosofía ni de religión. Efectivametne, hoy es un sentimiento que puede ser feliz si lo deseamos, pero mañana también hay otro sentimiento y debemos también ser felices mañana porque ten en cuenta que entramos en la Era Posthistórica. Según dice Jesucristo no es necesario sacrificarse en absoluto. Él se ha sacrificado por todos nosotros y nos da la oportunidad de vivir eternamente. El Carpe Diem, en éste sentido, que comparto con tus ideas, no es un vivir desenfrenadamente; sino saber vivir esta eternidad desde el mismo momento en que nacemos de nuevo. ¿Para qué nacemos de nuevo los cristianos y cristianas?. Para ser eternos y eternas. Sé que habrá ateos que sigan negándolo. Sé que habrá agnósticos que seguirán sin decir nada, pero sé que habrá quienes lo entiendan. Y eso es. Solamente eso.Que el Día de la Eternidad os pille en el Verdadero Camino. Nada más. Y, aunque muchos no lo crean, lo mismo que Jesucristo transforma el agua en vino puede transformar todo lo que nuestra mente cristiana desee. Por eso el Carpe Diem cristiano nada tiene que ver con el carpe diem pagano y por eso es por lo que tanto sueño en esta vida terrenal sin pensar para nada en la muerte. 13.4.- Niveles biológicos y comunicación.Los niveles biológicos son aquellos con los que nacemos y no aquellos en los que nos podemos convertir por causas ajenas a la naturaleza del ser humano. Esto quiere decir que la Naturaleza, tal como la creó Dios, no nos engaña nunca y nunca se equivoca. Una vez bien aclarado esto, ¿qué influencia tiene la comunicación, dentro de la familia cristiana, en las relaciones entre el padre, la madre, los hijos y las hijas?. Sobre este asunto considero que es muy importante transcribir el texto íntegro que, sobre este asunto, han publicado el valenciano Gonzalo Musitu Ochoa (catedrático de Psicosociología de la Familia en la Universidad de Valencia) y la valenciana María Jesús Cava Caballero (profesora de Psicología Social en la Universidad de Valencia). Esto es lo que han publicado ellos en el libro conjunto titulado "La familia y la educación":"La familia es, generalmente, el grupo social en el que iniciamos nuestro desarrollo psicosocial y su influencia continúa siendo significativa a lo largo de toda nuestra vida. De hecho, numerosos estudios han señalado la importancia que tiene el tipo de vínculo que se establece entre el bebé y sus padres o cuidadores en su posterior desarrollo social, cognitivo y afectivo. Son conocidos los trabajos de Ainsworth (1979), hoy ya clásicos, a partir de los cuales se establecíó la existencia de tres tipos posibles de vínculos: el vínculo seguro, el vínculo ansioso y el desapego. En el primer caso, vínculo seguro, la relación establecida entre el bebé y sus cuidadores se caracteriza por la confianza, la responsividad y el afecto, es decir, el niño encuentra respuesta a sus demandas y necesidades, tanto de alimento como de afecto. De esta forma, estos niños aprenden a confiar en sus cuidadores y en el hecho de que éstos responderán a sus necesidades, al tiempo que interiorizan una imagen de sí mismos como personas queridas y valiosas. Estos niños, con posterioridad, se muestran más competentes socialmente y tienen un mejor concepto de sí mismos. Por el contrario, los niños que experimentan estas primeras relaciones sociales con escasa vinculación afectiva -desapego- o con una respuesta ambivalente y contradictoria ante sus necesidades y demandas afectivas -vínculo ansioso- confían menos en sí mismos y en los demás.Al mismo tiempo, el bebé desarrolla una sensación de permanencia, esto es, una percepción de que determinados elementos de su experiencia en la vida son estables e invariables. Aprende, por ejemplo, que sus padres están cerca de él y que responden a sus necesidades. A partir de las relaciones afectivas que establece con su madre y con su familia, el bebé adquiere una confianza básica en su entorno y en la capacidad de éste para calmar su hambre, su llanto, su sueño o su sed. Por esto, es de gran importancia que en estas primeras etapas de la vida el bebé sienta que sus padres están a su lado, acariciándole y expresándole su cariño. Por su parte, el bebé desde las primeras horas y días de vida es ya psicológicamente capaz de intervenir en un rudimentario, pero muy elaborado, intercambio con su contexto humano. Al principio, serán simples reflejos, como el de succión, y posteriormente, comenzarán sus primeras miradas y sus primeras sonrisas. Estos primeros gestos del bebé son altamente estimulantes para sus padres. Más adelante, y de una forma progresiva, irá mostrando mediante su comportamiento que es consciente de la presencia de continuidad en su entorno social. Ésta es la etapa en la que los bebés lloran al ser cogidos en brazos por personas que no conocen, o cuando algún desconocido se acerca bruscamente hacia ellos, incluso aunque este "desconocido" sea la "entrañable tía lejana de la madre" que no para de comentar "lo listo y guapo que está el bebé" y que sigue empeñada en tenerlo en brazos. El bebé necesita cierta estabilidad y continuidad en su entorno para desarrollar el sentimiento de confianza y seguridad que necesita para comenzar a explorar su realidad física y social.Por tanto, es de gran importancia para los padres saber que en los primeros años de la vida del bebé, la inestabilidad marital, los conflictos familiares, el cambio de residencia y la ausencia de normas de funcionamiento familiar, son características familiares que pueden tener efectos negativos en la felicidad del bebé y, en consecuencia, en su salud y bienestar. Evidentemente, no se trata de que estos factores tengan siempre como consecuencia dificultades en el bebé, lo que deseamos expresar es que se trata de elementos a considerar y evitar, en la medida de lo posible. Lógicamente, tampoco significa que no debamos realizar un cambio de residencia, si lo deseamos, o que no llevemos adelante una separación matrimonial, si los conflictos son frecuentes entre la pareja. Sin embargo, sí sería aconsejable en estos casos tener un especial cuidado en el hecho de que el bebé no perciba importantes cambios e inestabilidades de forma brusca. En este sentido, deberíamos, por ejemplo, intentar mantener al máximo las rutinas del bebé (sus horarios, sus juguetes, sus comidas, sus cuidadores) para de algún modo "dosificar" los cambios.Es evidente que la red social del ser humano en sus primeros años de vida se reduce casi exclusivamente a sus padres o cuidadores y, además, las relaciones de afecto son el tipo principal de intercambios de apoyo que se producen. Sin embargo, el bebé también recibe cierta influencia de otras fuentes, sobre todo a través de la red social de la madre. En este sentido, la conducta del bebé está influida fundamentalmente por su interacción con la madre, pero también por la naturaleza de la red social de ésta. La red social de la madre puede influir indirectametne en sus actitudes hacia la crianza o directamente en su comportamiento con el bebé. En el primer caso, y respecto de las actitudes hacia la crianza, es frecuente que la madre reciba consejos de allegados, compañeras de trabajo, amigas y familiares acerca de "lo que hay que hacer" y "lo que no hay que hacer" con un niño. En este sentido, es típico el consejo de "ten cuidado de que no se acostumbre al brazo, o tendrás que tenerlo en brazos todo el día". Respecto de la influencia directa, el bebé percibe algunas conductas concretas de personas que pertenecen a la red social de su madre. Por ejemplo, recibe las sonrisas y caricias de abuelos, escucha la conversación de su madre con una amiga y, también, por supuesto, y en un sentido negativo y nada deseable, los posibles gritos entre sus padres. Por último, debemos considerar también la influencia que tiene en el bebé el contexto social más amplio, es decir, las características concretas del barrio en el que viven sus padres, la situación económica (posible paro o escasez de recursos económicos) de éstos, la existencia o carencia de recursos sociales y sanitarios en el barrio, la posible cercanía de familiares que ayuden al cuidado del bebé y permitan un respiro a sus padres o, por el contrario, la soledad de éstos. Así, por ejemplo, es evidente que un bebé cuyos padres tienen pocos años y pocos recursos, que tienen dificultades económicas, y que apenas tienen ayuda de familiares, percibirá mayores tensiones en su contexto familiar. En estos casos, la ayuda a la madre es fundamental y es el mejor medio de ayudar al bebé.Normalmente, la entrada del niño en el sistema educativo formal implica un incremento importante en su red social. Así, las figuras de afecto iniciales van dando paso a otras relaciones sociales significativas. El niño desarrolla la iniciativa y comienza a alejarse de sus cuidadores: explora nuevos territorios, aprende nuevos juegos y establece nuevas relaciones con otros niños de su misma edad (sus iguales). Las relaciones entre iguales durante los primeros años de la niñez son, en general, poco estables. Las amistades y enemistades cambian de un día a otro en función de que el otro niño "haya jugado conmigo" o "no me haya dejado su juguete". Los amigos son básicamente compañeros de juego y el tipo de apoyo que ofrecen es, sobre todo, la compañía. Por supuesto, los niños realizan un importante aprendizaje en estas relaciones. Así, por ejemplo, aprenden sobre la resolución de conflictos, sobre las conductas que son castigadas por adultos, sobre nuevos juegos, etc. En general, los demás niños les ayudan a configurar su imagen del mundo, de las relaciones sociales y de sí mismos. Con la edad, y ya en el final de la niñez, las amistades son cada vez más importantes. Aunque, eso sí, lo habitual en esta edad es la amistad con niños del mismo sexo. Los patios de los colegios presentan a esta edad una clara distinción por sexos y son poco frecuentes las amistades entre niños y niñas. Esta circunstancia da también cuenta de la importancia de los compañeros de juego en el desarrollo del rol sexual, estableciéndose "juegos de niñas" y "juegos de niños", y llegando a ridiculizarse la incursión de algún niño o niña en los juegos "no adecuados". En la fase preadolescente, los amigos comienzan a ser confidentes habituales, llegando a ser cada vez más importante en esta relación el apoyo de tipo emocional, es decir, la posibilidad de sentir el afecto de la otra persona y de sentirse escuchado, aceptado y valorado. No obstante, y a pesar de esta ampliación de la red social para incluir en ella amigos, compañeros, vecinos y profesores, la familia sigue siendo fundamental durante la niñez. Los padres siguen siendo los proveedores principales de afecto, atención y cuidados; y, de hecho, los niños siguen contando la mayoría de sus preocupaciones a sus familiares más allegados. Por otra parte, no debemos olvidar que gran parte de las habilidades sociales y comunicativas que el niño utiliza para relacionarse en contextos diferentes del familiar los ha aprendido de su familia. De esta forma, si por ejemplo en su casa es habitual la agresión o "coger una rabieta" para conseguir algo, éstas serán las estrategias que el niño utilizará, probablemente, para relacionarse con profesores y compañeros, al menos en principio. Los niños llegan al contexto escolar con unas habilidades sociales iniciales aprendidas en le contexto familiar y, también, con unas primeras ideas o representaciones mentales más o menos rudimentarias acerca de cómo son las personas y cómo son las relaciones sociales. Sin duda, estas representaciones mentales y sus habilidades sociales, serán modificadas, ampliadas o confirmadas en sus futuras relaciones; pero, en todo caso, no podemos obviar la gran importancia que éstas pueden tener en las primeras relaciones sociales del niño fuera de la familia. De hecho, pueden llegar a suponer, en algunos casos, el rechazo o el aislamiento, si el niño se muestra excesivamente agresivo, hostil y falto de la más mínima empatía. Además, la familia influye también en las oportunidades que el niño tiene de desarrollar relaciones sociales fuera del hogar. La familia elige el centro educativo del niño, facilita o dificulta que establezca relaciones con otros niños del vecindario y determina que la escolaridad comience a los dos años o a los cuatro, por poner algunos ejemplos. En este sentido, es de destacar la edad cada vez más temprana en que muchos niños comienzan a relacionarse con sus iguales, como consecuencia del trabajo materno y sus asistencia a guarderías. Por último, no podemos olvidar la relación con los hermanos, caso de haberlos. Normalmente, los niños valoran en gran medida la compañía que perciben en esta relación, aunque también indican que los conflictos son muy frecuentes entre ellos. No obstante, hay que matizar la existencia de importantes diferencias en función de la edad y el sexo del hermano. Así, en los hermanos del mismo sexo y próximos en edad parece que es especialmente significativa la intimidad y compañía mutua (Gracia, Herrero y Musitu, 1995).La adolescencia se caracteriza por toda una serie de cambios físicos, por un importante desarrollo cognitivo y por la existencia de responsabilidades y demandas no presentes en estadios previos del desarrollo. Además, el adolescente está implicado en un proceso de consolidación de su identidad, descrito en los siguientes términos: "el adolescente busca una imagen que no conoce en un mundo que apenas comprende, con un cuerpo que está descubriendo". Durante esta etapa de la vida, la red social dse la persona se amplía, lo que posibilita que se obtenga estima y aceptación de otras relaciones sociales ajenas al círculo familiar. El grupo de iguales (la pandilla, la banda, la peña) se convierte en el laboratorio social más importante y llega a ser considerado por el adolescente como su principal fuente de apoyo. Aunque, evidentemente, el grupo de iguales también puede suponer una fuente de estrés, ya que la conformidad con sus normas y valores resulta, en ocasiones, vital para la aceptación en el grupo. Esta conformidad se refleja en la ropa, los gustos, las conductas y el lenguaje que comparten estos adolescentes, pudiendo llegar a ser muy fuerte la presión que algunos adolescentes perciben en relación con la posesión de una determinada imagen personal, forma atlética o nivel de consumo.Esta búsqueda del adolescente de nuevos escenarios sociales en los que desarrollarse tiene que ver igualmente con el incremento de los conflictos en su círculo familiar. Un conflicto que se ha explicado en distinto términos: 1) como una búsqueda de mayor autonomía e independencia -a menudo incompatible con los intereses y demandas familiares.; 2) como una etapa del desarrollo mental en el adolescente en la que predomina la mirada del adolescente hacia adentro, más que hacia afuera -es un proceso normal que, sin embargo, muchos padres viven como un problema porque creen que a sus hijos les pasa algo-; 3) como una progresiva interiorización de las restricciones existentes en la convivencia familiar; o, finalmente, 4) como un rechazo del joven a los dictados y valores paternos en favor del grupo de iguales. Cualquiera que sea la explicación por la que se opte, lo cierto es que durante la adolescencia las relaciones padres-hijos varían de forma significativa y, con frecuencia, entran en conflicto. En este sentido, debemos tener presente que el adolescente está pasando por momentos difíciles; por una parte, está viviendo dificultades con sus padres y, por otra, está sintiendo una fuerte presión grupal. Ambas circunstancias generan tensión y estrés en los adolescentes. Es importante que los padres sean comprensivos y tolerantes, no permisivos ni autoritarios, y traten por todos los medios a su alcance de demostrar a sus hijos que ellos están ahí para todo lo que necesiten. Normalmente, los padres dicen que "predican en el desierto". No es así, pronto o tarde, los hijos acabarán por reconocer todo lo que sus padres están haciendo por ayudarles. Es cuestión de paciencia y de saber esperar. Lo importante es que los padres presten atención a su hijo cuando la necesite; que le demuestren afecto; que lo elogien de manera concreta; que le muestren aprobación cuando se relacione bien con los demás; que le respeten sus amistades y le den la oportunidad de que las reciba en casa, demostrándole de esta manera su apoyo; que compartan sus sentimientos con él y le expresen cómo les afectan las cosas; que compartan intereses, aficiones y algunas de sus preocupaciones con su hijo adolescente y, si es posible, que pasen algún tiempo solo con él/ella, sin que las necesidades de otros miembros de la familia le sirvan de distracción. Hay que tener presente que las situaciones estresantes durante la adolescencia pueden llevar a problemas psicológicos si el chico o la chica no es capaz de mantener el apoyo social procedente de su familia. Un momento evolutivo verdaderamente difícil si consideramos que durante esta etapa se suceden constantes ensayos sobre nuevas relaciones sociales (ensayos que no siempre tienen éxito y que. a veces, los adolescentes viven como verdaderos dramas), asó como nuevas formas de superar las situaciones difíciles. La transición hacia el mundo adulto conlleva el aprendizaje de nuevas tareas y roles. Durante esta etapa de la vida las personas eligen sus carreras profesionales, deciden sobre sus estilos de vida, establecen redes de amigos y se implican voluntariamente en actividades cívicas y comunitarias. En el terreno personal, el inicio de una relación íntima y estable exige la aceptación de las diferencia personales, el respeto a las diferencias de cada uno de los miembros; además, se aprende a negociar en los planes sobre un futuro común: convivencia, descendencia, hogar, distribución y asignación del dinero, etc. Es un escenario donde, a través de la convivencia diaria, se ensayan fórmulas para mejorar la relación, para superar las dificultades y conflictos y que, naturalmente, no siempre tienen éxito. De ahí la importancia de que la pareja establezca desde el principio canales de comunicación fluidos y sinceros y que se negocie cada aspecto de la vida tanto íntima como del mundo circundante, sobre la base del afecto y la comprensión, las verdaderas claves, por otra parte, para el desarrollo personal y el bienestar. En este período se crean también nuevas relaciones más allá de la propia pareja y, a menudo, nuevos contactos dentro de la propia comunidad. En el terreno profesional, se aprende un oficio y todo lo que supone su desempeño, a la vez que se ensayan nuevas formas de relaciones sociales como consecuencia de la entrada en el mundo laboral. A veces, sin embargo, se viven dificultades para resolver los problemas propios de esta transición al mundo adulto ya sea por no disponer de las habilidades necesarias para negociar y solucionar esos problemas, o porque se encuentren en situaciones en las que se obstaculiza el desarrollo de nuevas amistades (por ejemplo, ser discriminado por razones d estatus económico, de sexo o de raza).En el terreno familiar, el matrimonio o pareja constituye una fuente importante de apoyo; con frecuencia, la más importante. Son numerosas las investigaciones que confirman sus efectos beneficiosos en el bienestar y en el ajuste psicosocial. Representa, además, un suceso o conjunto de sucesos normativos, es decir, que es experimentado por la mayor parte de las personas en las sociedades occidentales y que, por tanto, es un elemento esencial en el ciclo vital de los miembros de estas sociedades. Con el matrimonio se produce, además, una transformación en los contactos sociales, modificándose de alguna manera significativa la red social de los cónyuges. Es frecuente en muchos matrimonios, que se sustituyan algunos contactos "de toda la vida" por nuevas relaciones que establece la pareja como tal. Evidentemente, ambos miembros de la pareja conservan amistades propias, pero la mayoría de contactos sociales se producen en el hogar y con nuevas relaciones. Además, es probable que las respectivas parejas de "las amistades de toda la vida" no congenien con la pareja propia, lo que reduce considerablemente el contacto con estas amistades. En general, la pareja reelabora sus relaciones sociales, al menos en parte, desde la base de que son dos personas que comparten un hogar y gran parte de su tiempo de ocio. Con la paternidad y la maternidad, los contactos sociales vuelven a sufrir algunas modificaciones. En la mayoría de los casos, se reduce el número de contactos sociales, se busca en mayor medida el encuentro con otras parejas que también tienen niños pequeños y se incrementa el contacto con las familias de origen. Además, en el caso de las mujeres, muchos contactos relacionados con el ámbito laboral se sustituyen por contactos con familiares y amigos, especialmente durante el período de baja maternal, o si se abandona el trabajo temporal o definitivamente.Con respecto a la relación entre trabajo, familia y apoyo social, un aspecto que ha interesado especialmente a los investigadores es el denominado efecto de desbordamiento según el cual "a medida que el estrés en el trabajo influye o sobrecarga las relaciones familiares, la capacidad de la familia para proporcionar apoyo disminuye". Esto significa que, con frecuencia, el estrés generado en el trabajo se reduce gracias al apoyo de la familia. Sin embargo, si la demanda de apoyo que se hace a la familia es excesiva y continua y, sobre todo, si no es recíproca, puede agotar los recursos de la familia y suceder lo que popularmente se denomina como la gota que colma el vaso. En este sentido, es muy importante el diálogo y la comunicación en pareja, analizar los problemas en común, y prestarse apoyo de forma recíproca, trabajen o no los dos fuera del hogar. Por otra parte, en las situaciones de desempleo los recursos disponibles en la familia y los amigos (su apoyo, su comprensión, su ánimo) son fundamentales para evitar la aparición de depresiones y para motivar la búsqueda continuada de empleo. Ahora bien, si se produce un período de desempleo prolongado, éste puede conllevar también un deterioro de estas relaciones y una disminución en el apoyo social que la persona desempleada necesita. En estas circunstancias, es más probable que la persona se hunda. Además, cuando el desempleo se percibe como una situación negativa que amenaza la propia estima y la estabilidad económica, los contactos sociales suelen reducirse y, de esta forma, se incrementa la vulnerabilidad de la persona a sufrir las consecuencias negativas de una situación estresante y negativa como es ésta. Aunque la tercera edad es un estadio del ciclo vital asociado muy frecuentemente con pérdidas personales y sociales y, sobre todo, con una disminución en la actividad social, no se pude decir que no existen redes sociales proveedoras de apoyo a las personas mayores. Lo que normalmente sucede, es que las personas de más edad tienen mayores probabilidades que otros grupos más jóvenes de perder relaciones sociales de apoyo debido a sucesos vitales frecuentes en esta etapa, como son los mayores problemas de salud, la jubilación, la pérdida del cónyuge o la pérdida de amigos, entre otros.No obstante gran parte de las personas mayores mantienen relaciones frecuentes con sus hijos, nietos y amistades; y, además, no sólo reciben su ayuda sino que también son capaces de ofrecer ayuda y apoyo. Disponen de más tiempo que otros grupos de edad y desean sentirse útiles. Además, la mayor esperanza de vida de las sociedades occidentales también se acompaña de un mayor nivel de salud e independencia económica que en décadas precedentes. En todo caso, es fundamental distinguir dentro de este grupo de población entre aquellos ancianos, generalmente menores de 75 años, que conservan un nivel de salud aceptable y que les permite valerse por sí mismos y aquellos ancianos que presentan un grave deterioro de salud y que necesitan ayuda permanente para su cuidado personal. Ambas circunstancias se viven de una forma muy diferente por el contexto familiar y son dignas de analizar en otro momento".13.5.- Comunicación familiar: bases del futuro.Voy a desarrollar este punto o asunto del capítulo de una manera original. Voy a ir tomando párrafos del libro antes citado y voy a ir elaborando mis propios análisis de dichos párrafos para introducir dichos análisis en el contexto general de la comunicación familiar como bases del futuro. Vamos a ver cómo resulta.Primer Párrafo: "La familia, como todas las otras instituciones sociales, puede considerarse como un sistema dirigido hacia la regulación del conflicto. El conflicto en la familia es un reflejo del conflicto de clases de la sociedad, en la que la división del trabajo está fundamentado en el género en los matrimonios monógamos, y constituye el primer conflicto de clases de la historia".Análisis Propio: Es interesante estudiar la historia de la humanidad para darnos cuenta de que, efectivamente, el conflicto de las parejas humanas formadas por un hombre y una mujer (como es lo que exige el Cristianismo verdadero) es el primer ejemplo de conflicto comunicativo que existe en la humanidad. Supongamos que, para demostrarlo, nos retrocedemos hasta las figuras simbólicas de la primera pareja humana (Adán y Eva). Si leemos detenidamente el Libro del Génesis de la Sagrada Biblia Cristiana, podemos entender que la pérdida de la inmortalidad fue producto de un conflicto en la pareja, cuya causa fue el pecado original y cuya consecuencia fue la aparición del trabajo y con ello la cuestión de la diferencia de clases sociales y la lucha de clases en el aspecto económico y de poder. Las parejas humanas compuestas por un solo hombre y una sola mujer (monogamia) se mantienen siempre gracias al conflicto dialógico entre la fidelidad o el engaño. Esta lucha continua es la que produce, cuando el resultado es positivo, la fidelidad eterna; mientras que si el resultado es negativo produce el engaño temporal. Con la primera venida de Jesucristo a la Tierra, se produjo un mensaje de cambio mundial expuesto como liberación del hombre y liberación de la mujer; de esta manera podemos comprender que el mensaje cristiano, la práctica del mensaje cristiano mejor dicho, propone el fin del conflicto entre el hombre y la mujer al liberarles a ambos de la esclavitud que supone el enfrentamiento o la esclavitud de uno de los dos (generalmente la mujer). La liberación de la mujer y del hombre que propuso Jesucristo supone poner fin a la lucha entre el machismo y el feminismo y sitúa a ambas partes de la pareja cristiana (hombre/mujer) al mismo nivel y con ello a la equidad comunicativa entre ambos y el final del conflicto. Jesucristo, como excelso intermediario entre ambos, hizo que la pareja cristiana (hombre/mujer) determinase cuál era el método exacto para romper con las discordias. Ese método era el Amor. A partir del Amor entre el hombre y la mujer, dentro del matrimonio cristiano, es la base de la formación de la familia hacia un futuro conciliador; un futuro donde deben desaparecer los egoísmos para hacer desaparecer las lcuhas de clases de género. El Cristianismo supone el futuro conciliador y nos introduce en el final del conflicto matrimonial a través del consenso, con Jesucristo como mediador, para saber y entender que la unión de la familia (el hombre y la mujer en un mismo nivel de comunicación horizontal) es la base de ese futuro para la humanidad entera. Segundo Párrafo: "La mujer es la clase oprimida y el hombre es la clase opresora".Análisis Propio: Esto confirma lo dicho anteriormente. En efecto, todos los que conocen muy bien la historia de la humanidad, saben que cuando los grupos humanos abandonaron el matriarcado (cuando la mujer gobernaba pero ponía a su misma altura al hombre para gobernar, de hecho, los dos al unísono) para ser sustituído por el patriarcado, surgió en muchos hombres el egoísmo desmesurado y, obtenido el poder por parte de los hombres, dejaron a la mujer fuera de las esferas de poder tanto social, económica, política y hasta religiosa. El hombre olvidó la generosidad que había tenido la mujer y la esclavizó encerrándola simplemente en el círculo del hogar y no dejándola ser parte activa en ningúna otra esfera de la sociedad humana salvo para servir de objeto de lujo si era hermosa o de bestia de carga si no lo era. La mujer pasó a ser un objeto en lugar de un sujeto. Esta opresión dura hasta nuestros dias en algunos lugares de la Tierra (por ejemplo en los países donde domina el islamismo) pero en el mundo occidental (Europa y América) a partir de ciertos momentos históricos desde el siglo XIX hasta nuestros días, la mujer fue recuperando el terreno perdido y hoy en día goza de libertades que comparte, nuevamente, con el hombre. Fueron luchas feministas hoy ya superadas por haber cumplido su función en la etapa histórica en que les tocó aparecer. Es ahora, a inicios del siglo XXI, cuando debemos volver al cauce del Cristianismo que predicó Jesucristo y esa es una de las señales que nos dicen claramente que una nueva etapa poshistórica ha comenzado ya. A partir de los años 60 del siglo XX la humanidad se dividió en dos grandes bloques: los que estaban por el diálogo en común y el mantenimiento de la unidad familiar "un solo hombre/ una sola mujer" y los que se han estado empeñando en no considerar a la familia como núcleo principal de las naciones y, para ello, siguen manteniendo en el ostracismo a sus mujeres mientras ellos disfrutan todo lo que les viene en gana. En este sentido, el verdadero Cristianismo refuerza a la familia y la vuelve a situar como eje principal del desarrollo de los grupos humanos y las naciones. Pongo como ejemplo de quienes siguen empeñados en no dialogar con las mujeres para finalizar con el conflicto entre los géneros a los islamitas. Los pueblos árabes, antes de llegar a ser dominados por el islam, eran personas alegres y sus mujeres compartían las mismas aventuras, experiencias y circunstancias al lado de su hombre (un hombre y una mujer) y le acompañaba en todas sus vicisitudes y expresiones vitales. La mujer árabe era, en aquellos tiempos preislámicos, libre y feliz. La literatura está llena de ejemplos de que no sólo era la compañera idónea del hombre (como las creó Dios) sino también una compañera alegre, a la cual el hombre la amaba de igual a igual y la ansalzaba en sus poemas... pero llegó Mahoma y separó profundamente al hombre de la mujer con sus fundamentos islamistas coránicos que los fundamentalistas del islam han llevado al extremo de considerar a la mujer como un ser inferior. Y es que el mismo Mahoma consideraba a la mujer un ser inferior digna de morir apedreada si era pillada en adulterio mientras que Jesucristo no sólo no dilapidó a la prostituta María Magadalena sino que la limpió del pecado y la hizo, de nuevo, una nueva mujer. Odio contra Amor. Esa es la diferencia. Sin embargo el futuro está abriendo puertas, está conmoviendo a los corazones, está llamando a un diálogo cordial en igualdad de condiciones y está fomentando, nuevamente, la unidad familiar cristiana como un ejemplo de comunicación interpersonal de la pareja de cara al futuro y la Eternidad. Tercer Párrafo: "La familia es una estructura social que permite a sus miembros la satisfacción de sus necesidades, al tiempo que facilita la supervivencia y el mantenimiento de la sociedad".Análisis Propio: Muchos millones de personas han sido, de manera especial a partir de la década de los 60 del pasado Siglo XX (justo cuando la mujer comenzaba a recuperar todo el terreno perdido) sordos y sordas al mensaje cristiano que dice: "La destrucción de las familias es la destrucción de las naciones y eso significa la destrucción del mundo". Aquí hago un paréntesis en mis opiniones propias porque considero muy importante incluir, en este sentido de lo que estamos hablando, un texto que ecuentro en Internet y que pertenece a la página Bible Gateway.com ya que me parece sumamente interesante. Se titula "La destrucción de la familia (El Homosexualismo)" - Predicación escrita por Armando Alducin. "La institución mas santa, más sagrada que Dios estableció para el fundamento y el establecimiento de cualquier sociedad fue el matrimonio. Todas las naciones del mundo están formadas por familias, y cuando la familia o el matrimonio es amenazado, se reducirá forzosamente la sobrevivencia de cualquier sociedad. Actualmente ya en varios países, incluyendo a México, se esta legalizando los matrimonios gays. De aquí en adelante voy a utilizar la palabra gay para referirme al homosexualismo. Con la bandera de poder respetar los derechos civiles de los ciudadanos, de la tolerancia, y que debe aceptarse además como algo normal, porque es un estilo de vida simplemente preferencial para ciertos grupos de hombres o de mujeres. Esta revolución de volver a hacer otra familia, o de rehacer a la familia tiene el potencial que la mayor parte de la sociedad no ha podido discernir, de destruir el concepto del matrimonio y amenazar la misma sobrevivencia y bienestar moral de nuestra patria ¿Cuando comenzó toda esta revolución que en este momento en el siglo XXI ya se está aceptando como algo normal? Hace algunos años un dictador alemán, Adolfo Hitler, dijo esta verdad: "cuando una mentira se propaga por 50 años, se acabará aceptando como si fuera verdad", llega el momento en el que cuando toda la gente dice: "es que todo el mundo lo hace". Cuando comenzamos a aceptar que porque la gente ya es normal tener esa conducta, o esa moral, se debe de aceptar como algo normal, es cuando estamos en el más grave de todos los peligros, porque nuestra conciencia comienza a debilitarse. Esta revolución comenzó aproximadamente en la década de los 60, cuando se comenzó a inventar la píldora anticonceptiva, la revolución musical iniciada en el rock and roll por Elvis Presley, un grupo inglés que se llamaba los Beatles, que introdujeron por primera vez en la historia a la juventud al mundo de las drogas, a la búsqueda de la liberación sexual, cuando los hippies comenzaron a levantar la bandera de peace and love, y la sociedad comienza a perder la brújula. La juventud comenzó a tratar de encontrar en las drogas y en la libertad sexual una puerta de escape a sus problemas. Inmediatamente al entrar los 70 se introdujo de una forma agresiva la pornografía, que comienza a ser distribuida de forma indiscriminada en todos los puestos de periódicos, en las farmacias, en las tiendas de autoservicio, etc., envenenando las mentes y el alma de millones y millones de niños, de jóvenes, de adultos con el mensaje de: "puedes disfrutar el sexo a cualquier edad, con cualquier persona, porque lo más importante es la autosatisfacción, el auto placer, sin importar con quien lo hagas". Viene para rematar todavía esta revolución sexual, la famosa revista playboy, que cambia el centro de la gravedad, de la fidelidad marital al disfrute personal de una persona. La filosofía de playboy es que si tu pareja no te hace feliz, tú tienes el derecho de encontrar a otra persona. Si tu esposa esta gorda tienes el derecho de buscar una flaca, o si tienes una mujer flaca de buscar una mujer gorda. Pero comenzó la sociedad a acostumbrarse a la revista playboy, a las revistas pornográficas, y ahorita ya lo vemos a las 10:00 de la mañana en nuestra república, películas y telenovelas con un contenido totalmente vulgar, con un contenido totalmente inmoral, donde la gente prende la televisión, y los niños ya es normal que estén admirando este tipo de espectáculos. La palabra familia comenzó a tener otro significado. Ahora es normal que las mujeres solteras educaran a sus hijas solas, o tal vez con su nuevo esposo, o su nuevo amante. Millones de niños han comenzado a crecer sin el amor y la protección de la imagen paterna, haciéndose vulnerables totalmente, a los abusos sexuales. Hace 30 años aproximadamente, los activistas gays han buscado intencionalmente de hacer su estilo de vida parecer como algo normal ante los ojos de la sociedad. En 1973, varios de estos líderes activistas gays, persuadieron a la Asociación Psiquiátrica Americana, para que quitara la palabra homosexualidad como una enfermedad mental, y la reclasificara como una conducta normal. Cuando se reunieron la mayor parte de los dirigentes de la Asociación Psiquiátrica Americana en los Ángeles, los activistas gays les arrebataron el micrófono y dijeron las siguientes palabras: La psiquiatría es el enemigo encarnado del movimiento gay, al cual le han hecho la guerra para exterminarlo, esta es una declaración que nosotros hacemos de guerra contra los psiquiatras, porque ustedes no son nuestros dueños, ni van a establecer lo que es bueno y lo que es malo. Este cambio que hizo la Asociación Americana de Psiquiatría por la presión de los gays, no fue por causa de información científica sino por el esfuerzo sistemático de la presión de los gays, que debilitó los estatutos de la Asociación Psiquiátrica Americana. A través de esta acción el movimiento gay radical, comenzó avanzar y a dar a conocer su agenda que iba a comenzar a destituir totalmente toda investigación científica, todo examen de la ciencia, o cualquier diálogo, y dijeron lo siguiente: "El movimiento gay no le importa la investigación científica, ni psiquiátrica, ni el dialogo, nosotros vamos a través de la intimidación, que va a ser nuestra mas grande arma para usarla y alcanzar nuestros objetivos, comencemos a salir a las calles y proclamemos que la homosexualidad es algo normal, a través de la presión a los gobiernos, a través de la presión a las academias científicas, y hagámosle valer nuestros derechos a través inclusive de la misma violencia". En el libro "La Agenda Homosexual" de Alan Sears y Craig Osten se detalla de qué manera la agenda gay piensa cambiar las naciones con la versión de la homosexualidad, escuchen los tres primeros mandamientos de la agenda homosexual; numero uno, dice así; hablemos lo mas fuerte y lo mas frecuente posible en todas partes para que nos acepten como somos. O sea su filosofía es la siguiente, démosle a conocer a la sociedad que esto es normal, porque después de un tiempo la sociedad se va a acostumbrar de que esto es normal. En segundo lugar, dice así el segundo mandamiento gay; demos a conocer el movimiento gay no como un agresor, sino como victimas de la sociedad, debemos inspirar lástima y respeto a nuestro movimiento. Y en tercer lugar dice; peleemos para que se nos den nuestros derechos humanos. O sea que ahora la palabra tolerancia significa apoyar el movimiento homosexual. Damas y caballeros ¿Qué es la familia? Podrá algún psiquiatra, algún psicólogo o Walter Mercado, o tu gurú, decir ¿Quien nos podrá? o algún político decir ¿Alguien podría en la historia o en el mundo definir la familia? Y cuando nosotros venimos a este libro que es el que contiene los registros más antiguos de la humanidad en ciencia, arqueología, paleontología, antropología, geografía, en física, en genética y en cualquier disciplina académica que tú estés buscando. Encontramos que este libro continúa siendo una antorcha y una luz, el único manual que la humanidad tiene para que podamos nosotros saber que la moral solamente la puede legislar Dios, que existe un Dios que mandó a su hijo Jesucristo a morir en una cruz, y que nosotros somos agentes morales responsables. No venimos de los animales, no somos el resultado de una selección natural, somos creados a la imagen y a la semejanza de un Dios creador del cielo y de la tierra, el cual dice la Biblia, que no tarda en venir a juzgar a los vivos y a los muertos. La familia no es lo que nosotros creemos que sea. Nosotros no vamos a decidir si una familia es entre un hombre y una mujer, entre dos hombres y dos mujeres, o entre dos mujeres y o dos hombres, o entre cinco hombres contra tres mujeres ¿Es verdad que los matrimonios gays pueden llevarse a cabo sin afectar la sociedad? Imaginémonos en una lancha, que estamos tratando de alcanzar a un lago, y de repente dentro de la lancha una persona dice; en el otro lado de la lancha, que el comienza a hacerle un hoyo, y nosotros comenzamos a protestar, y el nos acusa de intolerantes, y que nosotros no le digamos nada porque el tiene el derecho de hacerle ese hoyo a la lancha. Sin embargo a los pocos minutos nos damos cuenta ¿verdad? que cuando comienza el agua a entrar a la lancha, ninguna de las personas está a salvo dentro de la lancha ¿Por qué? Porque lo que uno hace nos afecta a todos los que estamos dentro de la lancha. Y esto es exactamente lo que está haciendo el movimiento gay; ustedes no tienen por qué ser afectados, déjennos a nosotros. Pero los hoyos que se están haciendo a nuestra nación y a nuestra sociedad, nos van a acabar afectando a todos. El Distrito de Escuelas Unificadas de San Francisco California, escuchen esto, acaba de emitir lecciones y un libro de texto para enseñar en San Francisco a los niños de Quinder Garden de dos a cuatro años de edad, cómo ser un homosexual, a los niños de dos a cuatro años de edad del Distrito de Escuelas Unificadas San Francisco California, y en este libro al introducir el texto dice así: "la familia es una unidad de dos o más personas relacionadas por nacimiento o escogidas libremente, que puedan vivir o no juntas, y que compartan intereses comunes". O sea que la idea de que una familia la forma un padre y una madre en una relación de responsabilidad para educar a los hijos está comenzando a parecer anticuada. Consideremos lo siguiente; si la sociedad comienza a decir que el matrimonio ya no es la unión solamente de un hombre y de una mujer, sino de cualquier persona que quiera, no importa el sexo mientras quieran cohabitar juntos ¿Quien podrá entonces decir que es limitado a sólo dos personas? ¿Por que no tres varones contra cinco mujeres? y ¿Por que no un varón o con más mujeres? después de todo van a acabar diciendo; dennos los derechos, yo tengo el derecho no solamente de vivir; un hombre con un hombre, una mujer con una mujer, tengo el derecho de también de tener a tres mujeres conmigo, o a tener a cuatro varones conmigo. El resultado será; la destrucción del matrimonio y la familia, y por supuesto que los niños siempre son los perdedores".Vuelvo a mi Análisis Propio sólo para confirmar que es cierto cuanto dice este predicador cristiano. Las víctimas no sólo son los niños y niñas del planeta Tierra sino que la víctima final es el planeta Tierra por entero... porque la destrucción de la familia compuesta por un solo hombre y una sola mujer supone... y no se asusten los poderosos hipócritas de los medios de comunicación por ello pues son los poderosos hipócritas de los poderes públicos de la comunicación si no lo causantes sí los responsables y, por tanto, tan culpables como los otros del hecho de buscar, ¡insensatos todos!, la destrucción del mundo. Yo espero, confío, y sé positivamente que las fuerzas del Bien terminarán ganando la batalla y se impondrán a las fuerzas del Mal. No me importa, como dice el anterior predicador, si existen homosexuales, lesbianas, transformistas, bisexuales, etcétera... pero lo que digo, afirmo y reafirmo rotundamente, es que los matrimonios gays, los matrimonios de varios hombres con varias mujeres o todo aquello que quiera ser llamado matrimonio y no se componga de la unidad familiar de un sólo hombre con una sóla mujer (que es lo que en verdad es una familia) no sólo es aberrante sino destructivo. Ya Jesucristo señaló que "pobre de aquellos que hagan daño a uno de mis pqueñitos -él llama pequeñitos a los cristianos y cristianas de verdad- porque más les valiera atarse una rueda de molino al cuello y arrojarse al mar". ¿Qué aburda sociedad es ésta que proclama a voz en grito el orgullo gay?. Verdadera vergüenza debería dar a los gobernantes que han consentido tan grande aberración y a los medios de comunicación y ocio haber ayudado a ello, porque además de que están demostrando carencia de sentido común están demostrando también verdadera carencia de hombría o de feminidad. Y cuando los hombres se convierten en cualquier cosa menos hombres y cuando las mujeres se convierten en cualquier cosa menos mujeres viene el final de la familia, el final de los matrimonios como Dios los creó ("varón y hembra os hago") y viene el desastre final para todas las naciones del mundo. Sé que este Ensayo que estoy escribiendo será una voz que grite a las conciencias de los seres humanos y espero que no sea una voz que clama en los desiertos... porque entonces las piedras de los caminos por los que anduve y por los que andaré gritarán a la conciencia de los culpables la Gran Verdad de Jesucristo; y les gritará tan fuerte que tendrán que acudir rápidamente a los psiquiatras para buscar consuelo. La diferencia existente será que, por fin, serán los verdaderos locos los que llenarán los hospitales psiquiátricos y no los inocentes que ahora están en ellos porque no quisieron ser como les intentaban hacer los de los "poderes" fácticos que, entre las sombras, destruyen el verdadero origen de la felicidad humana (el matrimonio civil y religioso de un solo hombre con una sola mujer). Cuarto Párrafo: "La familia es un sistema orgánico que lucha para mantener el equilibrio cuando se enfrenta a presiones externas". Análisis Propio.- La primera y principal unidad orgánica que creó Dios para los seres humanos fue la familia. Compuesta por un solo hombre y una sola mujer su unión es el órgano social (dos cuerpos en uno solo) más importante de la vida humana. A la familia cristiana nadie ni nada la puede vencer o derrotar porque siempre que permanece unida siempre sale victoriosa. Desde la década de los 60 del Siglo XX muchos "personajillos" de la efímera fama mundana (como el ridículo de John Lennon diciendo que Los Beatles eran más famosos que Jesucristo) han intentado destruir a la familia como unidad orgánica esencial. Desde el exterior de la familia (y muchas veces también desde el interior cuando la maldad penetra en el corazón de alguno de los miembros de la unidad familiar) intentan, por todos los medios lícitos e ilícitos a su alcance, destruir a las familias (generalmente son ataques desde el oriente hacia el occidente) pero debemos saber, y ojalá ya lo sepan ellos de una vez por todas, que la familia que ora unida permanece unida. No he dicho que reza sino que ora (porque no es lo mismo rezar que orar y aunque eso se puede entablar en otro texto más directamente es urgente decir que significa que mientras rezar es repetir mecánicamente y automáticamente, como si fuésemos máquinas programadas, unas latanías pesadas y aburridas que no salen del corazón sino solo de la boca, orar supone hablar con Jesucristo de la misma manera coloquial con la que hablas con un hermano mayor porque Jesucristo está vivo y puede estar a tu lado en cualquier lugar donde te encuentres para charlar amigablemente contigo y con tu familia). Sucede que, ahora, a los nuevos tiempos por vivir llegan nuevas formas de vivir, así que la lucha por una forma de vivir más honesta, más sincera, más humana y más cristiana ya está planteada. Y vamos a ganar ¡sí o sí! porque está escrito en la Biblia. Sobre el diálogo amoroso contra las presiones que sufre del exterior tengo yo escrito dos pequeños, muy breves, entremeses de teatrillo. Aquí los expongo para hacer pensar qué es el amor en la unidad familair y cómo debemos defender nuestra posición con la esposa (si eres hombre) o con el esposo (si eres mujer). Espero que razonéis lo suficiente para saber y entender por qué los traigo aquí: Don Juan y Dulcinea (Teatro Virtual) DON JUAN ... ¿Por qué te vas con él, Dulcinea, por qué?.DULCINEA... Porque sueña...DON JUAN ... Es absurdo. Soñar es absurdo. No he visto mayor embaucador en este mundo que quien ofrece sueño a cambio de existencia.DULCINEA ... No, Don Juan. Te confundes. La única esencia de toda verdad es el sueño que cabalga por la meseta de todo corazón humano. DON JUAN ... Piensa bien, Dulcinea. Actúa como una mujer sensata. DULCINEA ... ¿Acaso la mujer sensata es sólo aquella que te espera complaciente a que goces de su materia sin tener en cuenta sus propias emociones?. DON JUAN ... ¿Pero qué clase de emociones te puede cumplimentar quien sólo conquista castillos en el aire?.DULCINEA ... No busco un conquistador. Alejandro Magno jamás será mi arquetipo de hombre. Tampoco Julio César ni Gengis Khan. Ni tan siquiera Romeo. DON JUAN ... ¿Entiendes bien lo que estás diciendo?. Rechazas la bravura. Rechazas la virilidad. Rechazas la energía. Rechazas incluso al brote juvenil de toda tu esperanza. Ël sólo es niebla que camina hacia una loca vejez sin entusiasmo. DULCINEA ... Te confundes completamente, Don Juan. Tú, como Romeo, no le conoces bien. DON JUAN ... En un duelo singular siempre le vencería. La conquista de una mujer es para quien le ofrece más garantía, más porvenir, más lisonja... DULCINEA ... ¿Más engaño?... DON JUAN ... ¿Qué dices, Dulcinea?. ¿Llamas engaño a aquello que proviene del bello placer de la conquista amorosa?. DULCINEA ... Llamo engaño a todo lo que proviene de la apariencia elemental. Yo no soy como Inés. Yo no soy elemental. Yo no soy como Julieta. Yo no soy virginal. Soy una mujer imperfecta y por eso mucho más compleja. DON JUAN ... ¿Y cómo llamas entonces a la fantasmagórica procesión de la desdicha de un hombre sin futuro?. DULCINEA ... Él tiene mucho futuro. Más futuro del que puedes imaginar. Incluso más futuro que tú.DON JUAN ... ¡Qué ingenuidad!. El futuro es hoy mismo. Y yo te llenaría de presente. DULCINEA ... ¡Vaya presente más débil!. Un presente sin más idealismo que vivir en el simple hecho de vivir no me convence. Prefiero otra clase de existencia más enigmática. DON JUAN ... ¿Y qué más puede desear una mujer hermosa?. DULCINEA ... Puede desear la locura de lo incierto como aventura para realizarse fuera de los espejos y dentro de un sueño llamado utopía. DON JUAN ... ¡Eso no es vida ni futuro ni esperanza para una belleza como tú!. DULCINEA ... No todas las mujeres bellas somos Cleopatras en medio del festín de un oasis lujurioso. Somos carnales... pero muchas mujeres bellas somos tan carnales que soñamos ser viajeras de las dunas sonámbulas en donde los molinos de viento acarician nuestro cuerpo y nos besa el aire de las plumas de un humilde gorrión montaraz.DON JUAN ... ¡No puede ser!. ¡No puedes elegir a un simple gorrión montaraz cuando delante de ti tienes el bello espectáculo de un faisán acariciando tu belleza corpórea!. DULCINEA ... No he deseado nunca nada más que el entusiasmo de saciarme la sed en las cuencas de las manos de un soñador de imposibles. DON JUAN ... ¡Despierta!. La mejor manera de saciar la sed para una mujer hermosa es beber de la fuente cristalina de un palacio con su jardín lleno de jazmines. ¿Tiene él un palacio con un jardín lleno de jazmines?. DULCINEA ... Tiene él algo superior. Tiene una amapola roja y solitaria a la que riega todas las madrugadas con el rocío del diálogo enriquecedor. DON JUAN ... El diálogo que yo te ofrezco es más preciado y más precioso porque está envuelto en la plenitud del sol en vez de la fría atmósfera de la soledad. Está lleno del color de un alba envuelta en galanura, en fineza, en asombro, en deleite y en placer. DULCINEA ... Eso sólo sirve para llenar un momento efímero del día. Pero ¿y cuándo llega la noche?. ¿Qué ocurre con todo ello?. Yo prefiero la eternidad del sueño permanentemente enamorado y alimentado de pertenencia única y unívoca. DON JUAN...¿Aunque él solo sea un perdedor en medio de esta sociedad globalizante?DULCINEA ... Amo al perdedor que se encumbra gracias a sus entusiasmos y no al ganador que se jacta de sus mil conquistas en base a los antojadizos y convenientes resplandores de lo superficial. DON JUAN ... Sólo en la superficie el hombre y la mujer se conocen con verdadera exactitud. Ir más al fondo de las cosas supone tormento. DULCINEA ... Pero supone también ansiedad, emoción y consuelo... mientras que lo superficial siempre acaba en desconsuelo, frialdad e indiferencia. DON JUAN ... ¿Y si te prometo que cada día vivirías una primigénica pasión desenfrenada?. DULCINEA ... Yo no he nacido sólo para eso y la única promesa que admiro es la de la voluntad de seguir siempre hacia delante. Pase lo que pase. Con él. Los dos. Viviendo los dos. Creciendo los dos. Muriendo los dos. Sin desmayo. DON JUAN ... ¡No me doy por derrotado!. Tienes veinticuatro horas para despertar del hechizo de su falso sueño. Todos los sueños son falsos y así lo considerarás cuando mañana veas la brillante realidad de tu materia. ¡No me doy por derrotado!. Hablaremos mañana... Y al día siguiente Dulcinea siguió soñando realidades de aventura con su Caballero. Inés y Don Quijote (Teatro Virtual)INES ............... Gracias por intentar entenderme, Don Quijote...DON QUIJOTE... No, Inés. Gracias a ti por sincerarte conmigo. En realidad yo solo entiendo de cosas que todo el mundo entiende.INES ............... Pero... entonces... ¿estoy acertada o no?. DON QUIJOTE...La verdad en que en asuntos amorosos nadie acierta hasta que se descubren sus anhelos y se materializan sus espíritus.INES .............. Juan no habla así. Juan me elogia y me llena de halagos pero tengo miedo de que sólo sea un espejismo.DON QUIJOTE . Don Juan ve la vida desde un punto de vista diferente al mío. Quizás los dos estemos en un mundo caótico porque el amor lo caotiza todo... pero debes ir con cuidado Inés. Tu escuela ha sido la de un convento para las ideas. Allí han clausurado al espíritu queriendo a la vez eliminar a la materia. INES ............. Y la materia me ha vencido al final... DON QUIJOTE.. No Inés. No des por perdida tu aventura. Quizás Don Juan sepa alguna vez mirarte más allá de las apariencias. INES ............. Yo le amo... pero creo que es insuficiente esa capacidad amatoria para conseguir la felicidad. Juan tiene que cambiar mucho... DON QUIJOTE.. Todos tenemos que cambiar, Inés. INES ............. Pero tú tienes como principio un amor insuperable... el que hace que Dulcinea sea más fondo que forma... más sustancia que materia... más perdurabilidad que simple presencia... DON QUIJOTE.. Estoy seguro de que tú tienes la capacidad suficiente para vislumbrar el amor de los contenidos y el amor de los continentes.INES ............. Por eso tengo miedo de que Juan no me alcance... DON QUIJOTE.. Yo no puedo transfigurar a Don Juan. Soy sólo una imagen borrosa para él. Y él es para mi una imagen desvaída. Tenemos pocos puntos en común... pero hay algo que nos une. Ese amor inconfesable que traspone toda apariencia.INES ............. Juan no para en halagarse a la vez que me enamora...DON QUIJOTE.. Posiblemente sea una manera de enriquecer el ego de la persona amorosa.INES ............ Pero a mí me duele compararme con Dulcinea. Yo sé que Juan quisiera que yo tuviese mucho de ella... pero también somos distintas...DON QUIJOTE.. Nunca hay dos mujeres iguales, Y menos cuando el amor es una presencia en sus vidas. Tú tienes algo muy especial que debes aprender a querer. Tú misma. Cuando lo hayas hecho sabrás decidir...INES ............ Lo que tengo miedo es de que al quererme pierda a Juan. DON QUIJOTE.. Ganar o perder a un ser amado sólo es cuestión de proceso.INES ............. Bueno, Don Quijote. Daré tiempo al tiempo. DON QUIJOTE.. No tardes mucho en madurar Inés. Si Juan te ama lo hará con mayor intensidad cuando más hayas madurado. INES ............ Por eso sé que lo voy a perder...DON QUIJOTE. Dale la oportunidad de comprenderlo.INES ............ Ojalá pueda conseguirlo. Y al día siguiente Don Quijote siguió soñando realidades de aventura con su Dama.Quinto Párrafo: "La familia es un sistema de apoyo vital que depende de las características de los ambientes naturales y sociales en los que se encuentra inmersa".Análisis Propio: He aquí algo para pensar. ¿Las características naturales de la unidad familiar son siempre iguales?. Antes de la primera llegada de Jesucristo a la Tierra, los humanos habían creado diversas manifestaciones de matrimonios en contra de la idea original de Dios quien había creado a un Adán y a una Eva para, los dos en sigular masculino él y femenino ella unirse en matrimonio (digamos si queréis diversos adanes y diversas evas pero siempre unidos de forma monógama). La poligamia y otras aberraciones sexuales fueron producto de la desobediencia humana. Es por eso por lo que Jesucristo vino a decir que todos fuimos creados a iumagen y semejanza de Dios y ¿qué fue lo que dijo Jesucristo sobre el matrimonilo?. He aquí lo que dijo, según una fuente de consulta.Editorial DAS WORT: 1. Después de estas palabras, se alejó Jesús de Galilea y fue a las orillas del Jordán, a Judea. Y Le siguió una gran muchedumbre, y allí sanó a muchos. 2. También fariseos vinieron a El para tentarle y Le dijerón: "¿es lícito, según la Ley, que un hombre repudie a su mujer por cualquier motivo?" 3. Y El respondió diciéndoles: "en algunos pueblos un hombre tiene muchas mujeres y repudia a quien quiere, por causa justa. Y en otros pueblos la mujer tiene muchos esposos y repudia a quien quiere, por causa justa. Y en otros pueblos el hombre está unido a una única mujer en amor mutuo, y este es el mejor y más elevado camino. 4. "¿No habéis, pues, leído que Dios al principio creó al ser humano para que fueran un hombre y una mujer, y dijo: por esto dejará el hombre o la mujer a su padre y a su madre y se juntará a su mujer o marido y serán los dos una sola carne? 5. "De manera que ya no son dos, sino una carne. Lo que Dios, pues, unió, no lo separe el hombre". No ha sido nunca voluntad de Dios permitir matrimonios fuera de lo que Él creó sino decisiones arbitrarias e interesaadas (captación de votos políticos por ejemplo, fama y honores mundanos por ejemplo, placeres inmundos por ejemplo) hechas por los humanos y las humanas que, siguiendo el camino del desorden sexual, han estado continuamente pecando sin escuchar la Voz de Jesucristo. Con el paso de los siglos, los hombres han ido corrompiendo su virilidad y las mujeres han ido corrompiendo su feminidad. No me refiero a todos los hombres y a todas las mujeres sino aquellos y aquellas que sustituyeron la voluntad de Dios por su propio capricho de libertinaje. ¿Será el lenguaje de los libertinos y las libertinas el lenguaje del amor?. Totalmente falso aunque muchos crean que es la mejor manera de disfrutar esta vida. Se equivocan quienes piensan así y luego no puden dormir en paz porque sus conciencias y las conciencias de sus descendientes les acusan de ir en contra de la Naturaleza y, por lo tanto, en contra de Dios. Lo que predican los libertinos no puede ser una comunicación interpersonal sino una comunicacìón de alguien que domina a alguien (generalmente el machista domina a la inofensiva mujer que todavía no ha desatado sus cadenas). La comunicación del futuro, si es que deseamos salvar a la humanidad del desastre final, es volver a las fuentes originales del Dios Creador. Varón nos hizo y hembra nos hizo para unirnos los dos en un solo cuerpo con un lazo que no pueda desunir ni la muerte porque es un lazo para la Eternidad. Sexto Párrafo: "La familia es un grupo social intergeneracional, organizado sobre la base de normas sociales institucionadas para el matrimonio y la familia y que se intenta mantener en equilibio responsable ante los continuos cambios que se suceden a lo largo del desarrollo del ciclo vital de la familia".Opinión Propia: Vamos a ver si dejamos claro, de una vez por todas, esta cuestión de los continuos cambios que se suceden a lo largo de la vida a través de las generaciones humanas. Una cosa es el desarrollo social económico, político e incluso religioso, y otra muy diferente es que, apoyándose en dichos cambios, se tenga que sustituir el concepto de familia por otras definiciones que interesen a los poderosos que mueven los hilos diabólicos de sus intereses personales. La definición que eligió Dios como creación de la unidad familiar es incambiable, no se presta a cambio alguno y es siempre la misma en todo tiempo y lugar. La Palabra de Dios no puede ser cambiada por seres inferiores a Él (y todos los humanos y humanas somos inferiores a Él). Es necesario volver a insistir una vez más (a ver si lo aprenden los ignorantes que se las dan de sabios) que el matrimonio es un sacramento; o sea, un compromiso sagrado que se pacta ante Dios y los hombres y las mujeres a través de un juramento. ¿Es o no es el matrimonio un asunto sagrado?. Vean lo que encuentro en Internet:"Matrimonio cristiano como Sacramento: La palabra "sacramento" significa signo o señal. Podemos decir que el hombre es sacramenta, puesto que en su interior hay todo un mundo que sólo se puede manifestar a través de su cuerpo, es este el que nos permite comunicarnos y encontrarnos con los demás. Es debido a esto, que el hombre tiende a sacramentalizar su vida. Lo diferente, entonces, del matrimonio cristiano es que los novios se comprometan a vivir su matrimonio como un signo o manifestación del amor de Dios, revelado a nosotros por medio de la figura de Jesús. El matrimonio cristiano sirve para mostrar a la comunidad cómo nos ama Dios a todos, es por eso que los novios son los "Ministros" del sacramento del matrimonio. Comúnmente se cree que es el sacerdote el que brinda el sacramento del matrimonio a los novios, pero en realidad los novios se entregan el sacramento del matrimonio el uno al otro. Con respecto al sacramento del matrimonio Pagola dice, en su libro "La originalidad del Matrimonio Cristiano": "La mutua entrega, el perdón dado y recibido dentro del matrimonio, las expresiones de amor y ternura, la intimidad sexual compartida, la abnegación de cada día con sus gozos y sufrimientos, con su grandeza y su pequeñez, con sus momentos sublimes y su mediocridad... toda esa vida matrimonial es "SACRAMENTO", lugar de gracia, experiencia sacramental donde Dios se hace realmente presente para los esposos". En resumen, la sacramentalidad del matrimonio le otorga a éste una profundidad y plenitud a la convivencia conyugal".Séptimo PárrafO: "La familia es una unidad de personalidades en interacción".Análisis Propio: Efectivamente, en la unidad matrimonial (que es la familia al unirse él con ella), el esposo y la esposa (y ved que hablo sólo de dos personas en singular y de distinto sexo) forman una dualidad de personalidades (y de verdad que hay que tener suficiente personalidad como para practicarlo) en la cual los dos (él y ella) interactúan (comunicación intepersonal) en ambos sentidos. Esto quiere decir que la comunicación intepersonal en la pareja cristiana puede tomar el Modelo Orero de Comunicación Social y reconvertirlo en interpesonal; pero el emisor sólo es el hombre o la mujer y el receptor sólo es la mujer o el hombre. El mensaje es toda la dialéctica establecida entre él y ella o ella y él, sin injerencias de ninguna otra persona, y el canal es solamente el Amor y no la envidia, ni los celos, ni la avaricia, ni la lujuria, ni el apetito desenfrenado, ni el odio, etcétera, sino solamente el Amor de manera singular (un varón más una hembra igual a un matrimonio o familia). Si eres cristiano o cristiana no existe otra alternativa que el Amor hacia una sola mujer (si eres hombre) o hacia un solo hombre (si eres mujer). El esposo cristiano interactúa siempre, en el terreno de lo sexual, solamente con su esposa y la esposa critiana interactúa siempre, en el terreno de lo sexual, solamente con su esposo. Porque eso es la felicidad completa y verdadera y lo demás es falsedad que se demuestra por la graa cantidad de problemas (separaciones conyugales y divorcios) que sufren los que comparten xsexo con personas fuera del matrimonio hombre/mujer. La verdadera FELICIDAD es la cristiana porque se inicia con la FE y termina en la EDAD sin límite y LÍCITA. Felicidad es una Fe aplicada a toda nuestra existencia que no tiene más edad que la de su juventud; porque el matrimonio cristiano es siempre joven, alegre y sano. Nada mejor que esta clase de lenguaje de comunicación amorosa para ser felices en el futuro y compartirlo con nuestros hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y descendientes en general. Octavo Párrafo: "La familia es un conjunto de relaciones en las cuales los individuos se caracterizan por maximizar los beneficios".Análisis Propio: Me voy a limitarme a transcribir un texto propio, de mi autoría, ya publicado en Vorem."Lo eternal del matrimonio: Te amo y te amaré mucho más allá de la muerte y, por encima de creencias, cláusulas, contratos, declaraciones, presupuestos, convivencias, ambiciones, leyes religiosas o civiles, tratados y textos... tú y yo estaremos tan eternamente ligados en el sentimiento que nuestra unión perdurará hasta más allá del infinito, hasta que, una vez superada la vida, una vez superada la muerte, una vez superada la existencia, una vez superada toda clase de materia y de espíritu... tú y yo seremos una sola dimensión en el misterioso, enigmático y sin medida del éter de todos los Universos. Te amo y te amaré mucho más, mucho más, todavía muchos más... hasta que ya no quepa distancia ni quepa medida ni quepa la Razón... hasta que solo entre en nuestro espacio el Latido del Amor y se quede aquí, con nosotros, más allá, más allá, aún todavía más allá de cualquier definición transitoria, transitiva y trasfiguradora de la Realidad... porque tú yo somo más que todo eso". Somos el diálogo amoroso para el futuro de la humanidad.Lo que debemos llevar a cabo como "comunicación familiar: bases para el futuro" debe ser el mensaje bíblico del Amor. Ese que dice así: "Si yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, y me faltara el Amor, no sería más que bronce que resuena y campana que toca. Si yo tuviera el don de profecías, conociendo las cosas secretas con toda clase de conocimientos, y tuviera tanta fe como para trasladar los montes, pero me faltara el Amor, nada soy. Si reparto todo lo que poseo a los pobres y si entrego hasta mi propio cuerpo, pero no por Amor, sino para recibir alabanzas, de nada me sirve. El Amor es paciente, servicial y sin envidia. No quiere aparentar ni se hace el importante. No actúa con bajeza, ni busca su propio interés. El Amor no se deja llevar por la ira, sino que olvida las ofensas y perdona. Nunca se alegra de algo injusto y siempre le agrada la verdad. El Amor disculpa todo; todo lo cree, todo lo espera y todo lo soporta. El Amor nunca pasará. Pasarán las profecías, callarán las lenguas y se perderá el conocimiento. Porque el conocimiento, igual que las profecías, no son cosas acabadas. Y cuando llegue lo perfecto, lo imperfecto desaparecerá. Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño; pero, cuando ya fui hombre, dejé atrás las cosas del niño. Del mismo modo, al presente, vemos como en un mal espejo y en forma confusa, pero entonces será cara a cara. Ahora solamente conozco en parte, pero entonces le conoceré a él como él me conoce a mí. Ahora tenemos la fe, la esperanza y el Amor, los tres. Pero el mayor de los tres es el Amor" (Pablo en el Libro bíblico de Corintios). |
|
|